Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Lola Vendetta

La katana de Lola Vendetta y su voz sin tapujos

Creada por Raquel Riba Rossy, Lola es más que un personaje de novela gráfica. Es una voz irreverente frente a la soledad, la desigualdad de género y el amor romántico, entre otros temas sociales. Aquí el perfil de este personaje que, con su sensibilidad y gran sentido del humor, se ha ganado un lugar icónico en el mundo contemporáneo.

Abordar el tema del feminismo en un mundo saturado de opiniones que ansían ser consideradas verdad absoluta es, cuando menos, un desafío considerable. La expresión de opiniones y las críticas a menudo conllevan juicios severos, particularmente cuando provienen de mujeres, relegándolas a los mismos estigmas y prejuicios que intentan superar. Además, se tiende a reducir las luchas feministas a una única categoría, pasando por alto la individualidad y el contexto único en que cada mujer se desenvuelve.

La búsqueda de una voz que capture y exprese la rabia y los sentimientos de las mujeres, moldeados históricamente por el rechazo y la crítica, parece una meta distante. Sin embargo, una mujer ha logrado avanzar significativamente en este camino. Lola Vendetta se ha convertido en la compañera que recuerda que la lucha por la igualdad de derechos y la justicia no debe detenerse. Su trayectoria en el ámbito del cómic y la comedia sirve como un recordatorio constante de la necesidad de abordar el machismo y la violencia de género desde diferentes ángulos, incluido el humor.

El origen de Lola Vendetta

Lola es una joven fuerte, independiente y ferozmente crítica. Con su camiseta rayada y su emblemática katana, está siempre lista para cortar de raíz los problemas que enfrenta y que probablemente todas hemos vivido desde el machismo cotidiano, como esa cita romántica en la que un hombre no paró de hablar en toda la noche o cuando han buscado explicar todo, hasta la misma menstruación, de manera paternalista. Su apariencia es distintiva: cabello corto y oscuro, una actitud desafiante y una presencia que emana poder y determinación.

Lola Vendetta hizo su debut en 2014 en Facebook como respuesta artística a la necesidad de expresar el descontento y dar voz a la lucha por los derechos de las mujeres. Raquel Riba Rossy, dibujante e ilustradora española creadora del personaje, la describe como la manifestación de sus propias vivencias y emociones, y de la amalgama de testimonios e historias compartidas por mujeres de su entorno y su audiencia.

Estas narrativas se han plasmado no solo en miles de publicaciones en redes sociales, sino también en cinco libros que exploran temas como la menstruación, la sexualidad, el amor propio y la sororidad, desde una perspectiva crítica y divertida.

Estas son sus obras:

- Más vale Lola que mal acompañada (2017)
- ¿Qué pacha, mama? (2018)
- Lola Vendetta y los hombres (2019)
- Una habitación propia con wifi (2021)
- Katanazo al amor romántico (2024)

Una buena comedia del machismo y la violencia de género

Al mencionar el intersticio entre comedia y violencia de género es común pensar en algunos humoristas, en su mayoría hombres, que han tendido incluso a trivializar y a revictimizar a las víctimas de feminicidios, entre múltiples violencias más, ante diversas audiencias, algunas tan masivas que han llegado a sumar 14.000 personas. Sin embargo, este cómic es la muestra de que es posible abordar la comedia de manera diferente, escapando de un humor nocivo, trabajando desde uno que convierte a las viñetas cómicas en una herramienta de transformación social.

Mediante el humor, Raquel Riba Rossy aborda temas complejos y sensibles, de manera directa y accesible, pues su objetivo va más allá del entretenimiento: busca cuestionar y desafiar las normas sociales establecidas.

Para ella, el humor no es simplemente un género literario, sino una herramienta poderosa que permite que la gente baje la guardia y sea más receptiva a mensajes que de otro modo podrían resultar incómodos o difíciles de digerir. Además, posee una capacidad única para unir a las personas a través de la risa.

Sus viñetas son una carcajada pero también un grito de guerra, de ira, de dolor, de llanto o de amor de quienes siempre estarán para las mujeres, como las y los amigos, que logran transmitir y conectar al lector con los hilos que cada vez más atan y hieren a Lola, hasta sentirse ahogados y ahogadas. O son también el aroma a libertad y combatividad que genera romper con esos moldes y prejuicios, tener un proceso acompañado para salir de las situaciones y recuperar la espontaneidad.

Un cómic a blanco y negro, ¿y rojo?

El estilo gráfico de Lola Vendetta se caracteriza por una estética de cómic clara y contundente: los trazos son precisos y definidos, con líneas gruesas que resaltan tanto a los personajes y sus emociones de manera explícita. Los fondos tienden a ser minimalistas, lo que brinda un espacio visual amplio para que los personajes y sus acciones acentúen la narrativa de cada escena.

Los colores son vibrantes y a menudo contrastantes, con una predominancia de rojos y negros que parecen tener un simbolismo meticulosamente pensado entre la pasión y la lucha. Sin embargo, cuenta Raquel, la elección de estos colores no fue inicialmente estratégica: “Yo tenía un bolígrafo negro y otro rojo, y en una viñeta Lola agarraba a un viejito pervertido y lo echaba a las vías del metro del tren de Barcelona y el viejito explotaba, entonces la explosión no podía ser negra. Amplié la gama de rojos, de rosas y de grises y me di cuenta que el rojo tiene una simbología muy pesada que transmite y es perfecto con el personaje”. La composición de las viñetas utiliza ángulos dramáticos y perspectivas atrevidas, lo que añade un sentido de urgencia y movimiento a la acción.

El humor y la ironía están presentes en cada detalle gráfico, desde las expresiones faciales hasta los elementos visuales y onomatopeyas que acompañan los diálogos, y que pueden construir a la muerte con un acento argentino o a Rosa, amiga de Lola, que se presenta en los libros como una personaja con acento colombiano.

El impacto de Lola en Latinoamérica

Aunque Lola Vendetta es española, su impacto ha cruzado fronteras y ha resonado profundamente en diversas regiones, especialmente en países donde las luchas por los derechos de las mujeres son más intensas y, a menudo, más peligrosas, y Lola es vista como una aliada. Sus viñetas son compartidas con frecuencia en redes sociales, pero también en marchas y conversaciones cotidianas.

El origen de su éxito global se remonta a Colombia, donde comenzó su ascenso internacional en 2016. "Fue el primer país en el que Lola Vendetta fue acogida de manera extraordinaria, seguido por México", dice la ilustradora y explica que la conexión de Lola Vendetta con este país es tan profunda que inspiró la creación del personaje de su amiga Rosa, como un homenaje a una niña del departamento del Chocó que le envió un mensaje a Raquel pidiéndole que creara un personaje que se pareciera a ella.

Un nuevo libro, con katanazo incluido

Este año Raquel publicó Katanazo al amor romántico, un cómic que describe la primera parte de la historia más impactante y definitoria de Vendetta. Visitó Colombia para presentar el libro en la Feria Internacional del Libro, donde compartió con la periodista Maria Ángela Urbina y un centenar de personas algunos detalles tras la historia.

“El amor no puede todo, pero sí la voluntad de construir en igualdad", es una de las frases con las que la ilustradora explica y desmonta los mitos del amor romántico tradicional. Además, en una carta, dedica unas palabras a aquellas mujeres que se han identificado con la historia del cómic y que han experimentado shock post traumático debido a la violencia psicológica.

En esta ocasión, Lola Vendetta utiliza su katana para cortar de raíz las ideas románticas que perpetúan la dependencia, el sacrificio y la desigualdad en las relaciones amorosas, quizás uno de los contextos más difíciles en los que cuesta más intentar llevar a la práctica la teoría feminista. El libro aborda temas como la idealización de la pareja, los celos, la posesividad y el mito del amor eterno disfrazados de violencia psicológica.

En este libro encontrará las icónicas viñetas del personaje, pero también reflexiones personales de Riba Rossy. A través de textos, comparte sus propias experiencias y pensamientos sobre el amor y las relaciones. Además, el escenario se enriquece con una combinación de lectura y música, con diferentes códigos Qr que llevan a escuchar canciones escritas e interpretadas por Raquel, que conforman su primer álbum musical El primer canto.

Por medio del dibujo y la música Raquel relata cómo su propio entendimiento del amor ha evolucionado y cómo espera que su trabajo inspire a otros a reflexionar sobre sus propias relaciones. Habla de la sensación de enamorarse, de despedirse de un ser humano, de la manipulación emocional y el cinismo de los maltratadores, de liberarse, y por supuesto de amar bonito y que nos amen desde la empatía y el cuidado.

Catalina Porras Suárez

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Periodista enfocada en la línea de bienestar y de salud mental. Disfruta conocer y escribir nuevas historias. La realización audiovisual, el cine y la función social del periodismo están dentro de sus intereses.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.