Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El abrazo de la serpiente

El abrazo de la serpiente

Hablamos con Ciro Guerra sobre el rodaje de El abrazo de la serpiente, una de las películas colombianas que está en Cannes 2015.

separador

 

E


ste año Colombia es el país latinoamericano con mayor presencia en Cannes: El Abrazo de la Serpiente, de Ciro Guerra, La tierra y la sombra, de César Acevedo, y Alias María, de José Luis Rugeles, son parte de la cuota nacional que representa el cine colombiano en la tierra de Truffaut. Hablamos con Ciro Guerra sobre el rodaje de El abrazo de la serpiente, experiencia que resultó en un verdadero viaje hacia lo desconocido y generó una mirada a través de los sueños a ese más allá que nuestra racionalidad no nos deja entender. 

La película, rodada en blanco y negro, está inspirada visualmente en las fotografías tomadas por exploradores como Theodor Koch-Grunberg y Richard Evan Schultes, imágenes de una Amazonía desprovista de todo el exotismo y esa carga turística y exuberante que se le quiere dar en la actualidad. A partir del jueves 21 de mayo, los colombianos podrán apreciar la cinta en las salas de cine de nuestro país.

Nilbio Torres es Karamakate Joven Andres Cordoba

¿En qué momento decidió realizar esta película?

Después de terminar Los viajes del viento, que era una película que hablaba de cosas muy personales, del pasado, de mi familia y de la cultura de la que venía, quise irme en la dirección opuesta: viajar hacia lo desconocido e invitar al espectador a ser parte de este viaje. No hay nada más inexplorado para un colombiano que la Amazonía, una región a la que le hemos dado la espalda, sobre la que conocemos poco. Yo tenía el sueño de hacer una película en la selva, entonces empecé a investigar y me encontré con la historia de los primeros exploradores de la Amazonía, me pareció fascinante porque esos encuentros que se dieron en las selvas colombianas transformaron al mundo.

¿Cuáles fueron los retos a nivel de producción que tuvieron que asumir al rodar en la selva?

No hubo nada fácil, realmente todo era un reto. Aparte del hecho de ser una película rodada en la selva, es un filme de época que recrea una Amazonía que ya no existe. La película necesitaba actores indígenas, porque no era posible hacer esto con actores que hicieran de indígenas, se tenía que ver con mucha autenticidad y la única manera era trabajando con indígenas de verdad. En la película se hablan diez idiomas diferentes: eso fue un desafío gigante. Además decidimos que se iba a rodar en 35 milímetros y eso también planteaba inquietudes a nivel logístico. Cada cosa se planeó muy cuidadosamente pero todo significó un desafío gigante.

¿Cómo fue el trabajo actoral con los indígenas?

Al principio ellos tenían dudas porque, normalmente, cuando llega gente de afuera a la selva, va con intenciones poco transparentes; nosotros les explicamos cuál era el significado profundo de la película y ellos lo relacionaron con la historia de sus abuelos, entendieron que era importante contar esa historia que se ha callado durante tanto tiempo.

Inicialmente estaba muy preocupado por la idea de cómo explicarle a un grupo de indígenas, a personas que nunca han ido a cine o que en algunos casos ni siquiera han visto televisión, qué es la actuación o qué es una escena. Pero ellos tienen una fortaleza muy grande: vienen de una tradición oral muy fuerte, lo que significa que saben cómo escuchar y saben transmitir. Ellos se metieron con todo el corazón y con todo el rigor en sus personajes, tanto así que Jan Bijvoet,un actor belga de larga tradición, dijo que eran los mejores actores que había visto en su vida.

El mayor reto fue para los extranjeros, que tenían que aprenderse el guion en lengua indígena, pero ellos lo asumieron con mucho profesionalismo, nos pidieron que les mandáramos cómo se decía cada palabra fonéticamente y, cuando llegaron aquí, hablaban la lengua perfectamente.

¿Qué anécdotas o sucesos los marcaron durante el rodaje?

Teníamos la protección de un payé amazónico (médico tradicional o curandero) para que nos ayudara, porque uno en la selva está en riesgo constantemente y cualquier cosa que pasara en esta película podía ser un desastre, solamente con que se volcara una canoa se nos podía acabar el rodaje.

Durante la preproducción vimos que llovía 36 horas seguidas, entonces pensábamos que iba a ser terrible, pero sucedió algo extraño: no nos llovió durante cinco semanas de rodaje, cortábamos a almorzar y caía un aguacero de una hora y cuando volvíamos a rodar escampaba. El único día que nos llovió, nos acabó, fue un desastre.

¿Cómo asumió o asimiló usted esas tradiciones que no pertenecen a la cultura occidental mientras rodaba en la selva?

Entramos de una manera muy respetuosa a la selva, no tratamos de imponer un estilo de producción occidental. Eso es un poco lo que ha pasado con las películas que se ruedan en la selva y que terminan siendo unos infiernos de rodajes. Siento que, tal vez, es porque tratan de imponerse sobre una cosa que es mucho más fuerte que uno –la selva–: si ella quiere lo devora a uno en cinco minutos.

¿Qué cosas lo sorprendieron durante este rodaje?

En la medida que iba adentrándome en la película iba descubriendo que con lo que me estaba encontrado era con un conocimiento casi infinito e intangible, no era posible para mí tratar de entenderlo y retratarlo todo, es un pensamiento totalmente diferente al nuestro y del que tenemos que aprender, porque la manera en que ellos asumen su relación, no solo con la naturaleza sino con el otro, es lo que nos hace mucha falta.

¿Hubo un cambio en usted debido al contacto con la selva y con los indígenas?

No me es posible dar una respuesta en palabras sencillas, lo que sí puedo decir es que después de haber hecho esta película me siento mucho más liviano, no tan pesado, más desprevenido en la relación con el mundo.

¿Qué diferencias hay entre el Amazonas de la película y el Amazonas actual y real?

Hoy en día el Amazonas es más cercano al campo colombiano: ha sido afectado profundamente por la agricultura, por la ganadería y por la minería, entonces esta selva virgen y estas culturas en su estado original ya no las puedes encontrar fácilmente –aunque todavía hay algunas comunidades aisladas que sobreviven muy lejos de nuestro alcance–; pero la que fue la Amazonía de los grandes sabedores, de los grandes guerreros payé, ya la perdimos. Esperamos que a través de esta película pueda vivir en la memoria colectiva.

¿A qué cree usted que se deba el hecho de que los mismos colombianos no valoremos nuestra cultura?

Estamos en un país donde todo el tiempo nos han dicho que tenemos que mirar para Europa o para Estados Unidos como nuestro referente, nos han enseñado a despreciarnos, odiarnos, decirnos que somos unos iguazos, que todo lo colombiano es una porquería… esa es la cultura en la que hemos crecido. Yo no creo en eso y, si seguimos ese camino, pues lo que vamos a tener es una pseudosociedad occidental muy precaria y violenta, mientras que si escuchamos y le damos el valor que tiene a nuestro conocimiento tradicional, ahí hay un camino, un camino muy verdadero, un camino con corazón.

No me interesa explorar en el cine el realismo, me parece que hay demasiado de eso y está bien que exista, es un camino estético muy válido, pero yo creo que hay algo más allá y este también es un espacio para soñar: el cine es una gran máquina de sueños que, por su propia naturaleza, parte de la realidad pero que tiene la capacidad de llevarnos hacia nuevos mundos y nuevas ideas.

¿De qué adolece el cine nacional?

Siento que es un cine que tiene mucho talento, que le falta todavía experiencia, pero lo más importante es que los colombianos nos sentemos a verlo y a debatirlo, más allá de los estereotipos que se han dicho a través de los medios de comunicación y que los colombianos hemos aprendido como borregos, como que el cine colombiano es solo violencia, narcotráfico y guerrilla. Hace ya varios años que eso no es cierto y es responsabilidad de todos darnos cuenta de que estamos empezando lo que podría ser una época dorada del cine colombiano, pero si no lo valoramos, no se va a dar.

¿Por qué la película se llama El abrazo de la serpiente?

En la mitología amazónica, la serpiente es el ser mítico que descendió de la vía láctea, trajo los seres humanos, los depositó en medio de la selva y les dejó una serie de instrucciones para que aprendieran a vivir. Cuando los seres humanos tienen alguna pregunta, alguna duda o algo que aprender, se comunican con ella través de las plantas y ella desciende, su abrazo te lleva a nuevos lugares, a nuevos mundos, eso es lo que yo espero que esta película sea para el espectador.

el abrazo1
Un personaje del cine…

León María Lozano en Cóndores no entierran todos los días, interpretado por el actor Frank Ramírez.

Un director…

José María Arzuaga.

Un superhéroe o superpoder que le gustaría tener…

Atticus Finch de la novela Matar a un ruiseñor tiene un superpoder muy grande que es la verdad.

Su plato preferido…

En este momento es el arroz caldoso de mariscos.

¿Qué comieron en la selva?

Mucho pescado, mucha yuca, mucha fariña –que es una harina de yuca que se hace allá–, casabe, y también algo de cachirí, que es licor de yuca.

¿Con qué sueña?

Con despertar.

¿Qué hace al despertar todas las mañanas?

Dar gracias.

separador
Natalie López Valencia
Manifiesta no saber que decir acerca de si misma, su cabello nunca se dejó dominar por los cepillos o las planchas y ahora lo lleva al aire libre, revuelto y enredado como sus pensamientos.
Manifiesta no saber que decir acerca de si misma, su cabello nunca se dejó dominar por los cepillos o las planchas y ahora lo lleva al aire libre, revuelto y enredado como sus pensamientos.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/28/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/28/2025
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/25/2025
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025