Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Así ha evolucionado Superman

Así ha evolucionado Superman

Ilustración

Hace 80 años conocimos a Superman: llegó de Krypton a la Tierra en un cómic que pretendía salvar el mundo. En 1978 pasó al cine con el mismo traje rojo y azul. En su versión más reciente, lo vimos vistiendo un traje más oscuro, solemne. Así ha evolucionado el estilo de Superman.

separadorEntrada  Superman-Bcnk-SEND

Si cerrara los ojos y visualizara a Superman, ¿cómo lo vería? ¿Se materializarían primero sus colores o el símbolo en su pecho? ¿Qué tan brillantes serían los tonos del traje? ¿Recordaría la capa ondeando? ¿La pose del héroe? ¿Pensaría en Clark Kent?

Han sido ochenta años desde su primera aparición en Action Comics No. 1, y cuarenta desde Superman: The Movie (1978). Sea usted un fan de los cómics o una persona ajena a esta pasión, seguro fue capaz contestar estas preguntas –claves para entender la evolución del Hombre de Acero a lo largo de su historia- y de pensar en una S gigante en tonos primarios y una capa al viento.

Action Comics 1

// Tomado de: vignette.wikia.nocookie.net //

Cuando la historia escrita por Jerry Siegel y dibujada por Joe Shuster se alistaba para hacer su debut en Action Comics No. 1 en 1938, el proceso de impresión tenía algunas limitantes que definían los esquemas de color. En las primeras pruebas para la portada, Superman vestido en azul y rojo sostiene un auto también rojo, que luego pasó a verde para no competir con el protagonista de la escena. Se añadió el amarillo al emblema en su pecho para hacerlo llamativo y el personaje pasó a impresión luciendo los tres colores primarios, una decisión que, por azar o estrategia, sumaba a lo icónico de su imagen. La pureza del amarillo, azul y rojo es una de las razones por las que los relacionamos con valores inamovibles. En occidente, interpretamos vigor y audacia en el rojo, inteligencia y confianza en el azul, y energía en el amarillo. La mezcla revela los múltiples atributos del superhéroe y por eso algunos de los más reconocidos (tanto de Marvel como de DC) visten con la combinación de dos o tres tonos primarios. De hecho, muchos artistas de cómics reconocían el poder del color y asignaban a los villanos tonos secundarios en gamas más oscuras que establecían un contraste con los héroes. Era un recurso para que los lectores identificaran al villano a simple vista.

Es un hecho que el azul y el rojo hacían un fuerte llamado al patriotismo norteamericano. Siegel y Shuster, hijos de inmigrantes, crearon una historia de un ser heroico de otro mundo que llega a Estados Unidos a criarse bajo sus valores y defenderlos. Por motivo de la Segunda Guerra Mundial, lo patriótico ganó una imagen más literal en los cómics y personajes como la Mujer Maravilla y el Capitán América asumieron también los colores de la bandera (y claramente su iconografía).

Siguiendo con la silueta, la de Superman fue inspirada por las mallas de los artistas circenses, pero la mayor referencia en apariencia y habilidades vino de las historias de ciencia ficción de la época, llenas de entornos futuristas y trajes espaciales que servían de protección durante excursiones a otros planetas (tiene sentido que ese fuera el mejor look para un extraterrestre en la Tierra).

 

separador
separador CARA-03

DE LA PÁGINA A LA PANTALLA


En el hit de hace cuarenta años, Superman: The Movie, Christopher Reeve ofrece una de las más aclamadas versiones del Hombre de Acero llevando una respetuosa interpretación del traje original. Los colores eran tan brillantes que parecían levantados de las páginas del cómic, la mejor forma de hacerlo visible en las escenas cuando cruza volando a toda velocidad los planos abiertos.

También se le dio mayor protagonismo asignándoles a todos los otros personajes colores más opacos y en gamas diferentes, de esta manera, el traje era punto focal en cualquier escena. Aunque se trata de un truco común usado en el cine, televisión y hasta dibujos animados, no todas las adaptaciones del héroe han querido destacar tanto el brillo de su traje clásico.

En los noventa, la adaptación popular Lois & Clark: The New Adventures of Superman, se enfoca en la dinámica entre Superman y Louis Lane. La serie, siendo bastante light, le dio nuevos matices a la personalidad de Clark y relajó muchos atributos rígidos de la actitud de Superman. No hubo un gran esfuerzo por alterar sus prendas o darles otro significado, pero entrega se destaca por ofrecer una divertida versión del origen del mítico traje: una escena en la que descubrimos que fue diseñado por Martha Kent. Nos regalan además la secuencia cliché del personaje probándose atuendos locos con música de fondo, un verdadero hito de Hollywood.



Esta versión es similar a la del cómic: Martha Kent cose su traje utilizando las telas en las que llegó envuelto Clark/Superman de bebé. Es tela de Krypton y, por este motivo, el tejido resistirá las balas y demás intentos por herir a nuestro héroe.

0O1Xn

YByMo

Superman Returns (2006) lo devolvió al cine en un mundo algo anacrónico, aprovechando las líneas retrofuturistas del art deco en la dirección de arte y usando una colorización opaca en la que el traje de azul brillante se convierte en un punto de atención indiscutible. Tanto el traje como la caracterización de Brandon Routh intentaron imitar el éxito de Christopher Reeve casi treinta años antes. Se modernizó el look y se ajustó el tamaño del logo y los calzoncillos rojos, buscando mayor armonía con las proporciones del actor. La disminución de la S le daba al pecho de Routh mayor volumen y junto al tiro bajo de los calzoncillos, aumentaba el largo de su torso. La película no fue muy exitosa en taquilla y descartaron la posibilidad de hacer una segunda parte. Algunos críticos consideran que la actuación de Routh no tuvo carisma, que “llenaba el traje” pero no lograba conectar como lo hacía Reeve. Crearon un muñeco perfecto de Superman y no fueron capaces de darle vida.



Hoy en día, el género de cine de superhéroes es más competido que nunca. La pelea entre estudios para lograr la película más taquillera ha obligado a una revisión más rigurosa de la estructura narrativa, el diseño de producción y todo lo que pueda resultar en fórmula de éxito.

Tras la icónica trilogía Dark Knight (2005-2012) de Christopher Nolan, que redefinió a Batman para las nuevas generaciones y fue un hito en las taquillas, la apuesta por reconstruir el mito de Superman para cine fue imitar esa misma oscuridad y complejidad emocional del personaje, algo en contraposición con las interpretaciones cinematográficas previas. Man of Steel (2013) de Zack Snyder muestra un Clark Kent sin la claridad moral de sus versiones previas, alguien que ha escapado toda la vida de su identidad alternativa y, con el descubrimiento de una nave kriptoniana atrapada en el hielo, se encuentra con quien es realmente: Kal-El.



La película aún no lo identifica como Superman, indicando que el símbolo en su pecho no es una “S” sino el emblema de su familia, que significa “esperanza”. El traje es una malla kriptoniana básica para usar bajo la armadura, por lo que vemos a otros personajes del planeta originario del héroe con indumentaria parecida, incluyendo a su papá, Jor-El, y al General Zod, villano de la película. Se oscurecen los colores y se eliminan los calzoncillos rojos, con la intención de darle más realismo a la imagen extraterrestre del atuendo. Desde la dirección de arte y el vestuario, alinean el estilo, las texturas y acabados, para reflejar la cultura material de Krypton, donde se fabricó la pieza.

Esta ha sido la mayor evolución del look en su historia cinematográfica y las apariciones posteriores en la franquicia de Justice League han hecho solo ajustes menores. En este nuevo traje, las líneas que abrazan los laterales del torso generan un espacio negativo necesario para marcar la cintura donde antes estaba el cinturón amarillo, y también exaltan los músculos del personaje. El tema de dibujar músculos para reforzar su superioridad con respecto a nosotros, normales es una tendencia común en cuanto a caracterizaciones de superhéroes contemporáneos.

Un detalle que vale la pena contar: no solo se oscureció el color del traje, en realidad toda la película tuvo un filtro oscuro que, para algunos fans, se separaba demasiado de la atmósfera que debía generar una historia de Superman. VideoLab, un laboratorio de postproducción en Barcelona, le mostró al mundo cómo se vería la película con sus colores restaurados y más brillantes. Para muchos, fue una mejora inmediata.

man-of-steel-colorized

// Tomado de: http://fortalezadelasoledad.com //
separador

separador CARA-02

OTROS TRAJES

Volviendo a los cómics, es importante mencionar lo que ocurre en los de 1993, tras la publicación de Death of Superman, donde nuestro protagonista “muere” a manos del villano Doomsday. Estos cómics posteriores, llamados Reign of the Supermen, muestran la aparición de cuatro personajes misteriosos, que parecen ser su versión resucitada:

Eradicator Superman

Last Son of Krypton: Lanza energía a través de sus manos y es sensible a la luz ultravioleta, por lo que utiliza un visor amarillo. Su atuendo también elimina el calzoncillo rojo y emplea azul más oscuro en los laterales del cuerpo, lo que le da una apariencia sumamente estilizada que remata con el emblema más grande que nunca.

Adventures of Superman 501

Superboy: Es tal vez una de las más interesantes reinterpretaciones del personaje, con un estilo afín al de sus lectores jóvenes. La parte inferior de su traje es roja, con botas y cinturones negros. Lo realmente novedoso es que deja atrás la capa y en cambio enmarca su emblema en una chaqueta de cuero, una prenda que habla de rebeldía. Junto con sus nuevos lentes oscuros, la intención es claramente rejuvenecer los símbolos y borrar algo de su solemnidad (a mí me encanta).

Man of Steel 22

Man of Steel: Es la nueva identidad de John Henry Irons, un diseñador de armas que decide honrar la memoria de Superman creando para sí mismo una armadura completamente metalizada con el emblema del verdadero Hombre de Acero en, bueno, acero. El único aporte de color que nos liga al héroe es la capa roja.

154394-52671-cyborg-superman super

Cyborg Superman: Técnicamente utiliza el mismo traje, solo que ahora partes de su cuerpo son piezas mecánicas descubiertas. Es como si cruzáramos a Superman con Terminator (tal vez hay algo ahí, DC Comics).

Eventualmente, el verdadero Superman hace su regreso con un traje en un color inesperado: negro. Junto a la relación simbólica del color negro con la otra vida, en el cómic nos explican que se trata de un traje curativo kriptoniano que absorbe más rápidamente el poder del sol para curar heridas.

Fun fact: Este Superman monocromático iba a tener una aparición en Justice League (2017), pero tras la percepción negativa del público ante el avance “oscuro” de la historia en Batman vs. Superman: Dawn of Justice (2016), se quiso dar más actitud positiva y color a la historia y el traje negro original terminó colgado en la Fortaleza de la Soledad, solo visible en una escena cortada.


separador
separador CARA-01
¿Y CLARK?

La misión del reportero de The Daily Planet es precisamente pasar desapercibido, por lo que su look nunca ha estado marcado por el riesgo. Por el contrario, Clark suele llevar la indumentaria más discreta de su época: en las primeras décadas lo vimos de traje y sombrero, hoy en día lleva hasta chalecos y camisas a cuadros con jeans. En ocasiones, un toque discreto de azul o rojo sirven para recordarnos su otra identidad, y los dos tonos suelen evitarse en el vestuario de personajes secundarios.

Los lentes de Clark y su carácter cobarde y debilucho han sido la máscara más efectiva para ocultar su identidad pues, mientras otros superhéroes cubren su rostro, nuestro héroe podía estar frente a la mujer que lo amaba como Superman sin que ella lo viera como algo más que un colega despistado.

Si hay algo por destacar es que Clark debió tener un presupuesto destinado a comprar camisas nuevas o debió volverse hábil para pegar botones (sin duda algo que Martha Kent le habría enseñado a su hijo). No hay escena más representativa de este personaje que cuando rompe su camisa para revelar la S, el símbolo de la esperanza. Y ese es el momento en el que nuestro héroe se está quitando el disfraz, no se lo está poniendo.

Superman-SOLO
*La autora quiere agradecer a Federico Arteaga y Julián Gutiérrez por su asesoría.

separador
Diana Lunareja
Escribo sobre moda en tenis y camisetas viejas. Soy diseñadora de vestuario y he trabajado en cine, estilismo, periodismo y comunicación de moda. Tengo un blog sobre temas de indumentaria y tendencias pero nunca lo actualizo por estar perdiendo tiempo en Twitter.
Escribo sobre moda en tenis y camisetas viejas. Soy diseñadora de vestuario y he trabajado en cine, estilismo, periodismo y comunicación de moda. Tengo un blog sobre temas de indumentaria y tendencias pero nunca lo actualizo por estar perdiendo tiempo en Twitter.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025