Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

8 razones para participar en una marcha LGBT

8 razones para participar en una marcha LGBT

Le preguntamos a activistas y organizaciones que luchan por los derechos de la población LGBTQIA+ por qué deberíamos unirnos a la causa y movilizarnos con ellos.

separador

APERTURA-lgbtia

Entre el último fin de semana de junio y el primero de julio habrá marchas en más de 30 ciudades y municipios de Colombia para celebrar públicamente y con orgullo la diversidad y los logros alcanzados por las comunidades LGBTQIA+ en Colombia, y oponerse, también en público y con la frente en alto, a retroceder sobre lo que se ha alcanzado.

Asistir a una marcha (cualquiera, en realidad) equivale a sentirse identificado con una causa o a simpatizar con la de otro. Por eso, así usted considere que las siglas LGBTQIA+ lo representan o no, lo invitamos a que lea más sobre las razones que congregan a estas comunidades y, si así lo decide, les manifieste su apoyo en la marcha más cercana.

L

Desde 1970, miles de marchas se convocan a finales de junio para recordar los disturbios de Stonewall, una serie de revueltas que tuvieron lugar en 1969 y que permitieron que las personas LGBTIQA+ salieran de la oscuridad a la que estaban relegadas y pudieran organizarse para exigir respeto e igualdad.

Como si ese empoderamiento no fuera motivo suficiente para celebrar, las marchas ahora también se reúnen para festejar los logros que la lucha ha tenido, como la despenalización de la homosexualidad y la legalización del matrimonio entre parejas del mismo sexo en algunos países, y se han convertido en una ocasión “para celebrar la diversidad de todas las personas y para recordar a aquellas que se han ido debido a la violencia que sufrieron por ser quienes eran”, como explica Sentiido, una organización que produce información, investigación y capacitaciones sobre diversidad sexual y de género.

Además, a través de esa celebración, que según Wilson Castañeda, director de la Corporación Caribe Afirmativo, “utiliza lo festivo como un vehículo de comunicación política”, las personas LGBTQIA+ también envían un mensaje claro, y es que, en lo que a sus derechos respecta, “no podemos dar marcha atrás”.

G

Aunque, en teoría, toda marcha o movilización masiva busca generar visibilidad sobre alguna causa, que las marchas de este año sean las primeras que se hacen durante el gobierno de turno (uno al que, en palabras de Castañeda, de la Corporación Caribe Afirmativo, “no le interesan los temas LGBTQIA+”) hace que generar visibilidad sea aún más importante. Y no solo por la postura del gobierno, que según Castañenda podría valerse de la ocasión para indicar cuál será su compromiso con estas comunidades, sino porque, hay “un interés de devolvernos al clóset y de seguirnos arrinconando con el miedo”. Además, como explica Juli Salamanca Cortés, de la Red Comunitaria Trans, “nos encontramos en un momento de retroceso en materia de los derechos alcanzados para las personas trans otros sectores de la comunidad” que ha resultado de un “proceso histórico y sistémico de discriminación hacia aquellas personas disidentes del hetero-cis-patriarcado y un proceso de persecución a aquellxs que nos atrevemos a ser dueñxs de nuestros cuerpos, de nuestro sexo, de nuestro culo, dueñxs de nuestra vida y libertad”.

B

De acuerdo a Sentiido, este año Chigorodó y Nechí (Antioquia), Sahagún (Córdoba), Barrancabermeja (Santander) y Villamaría (Caldas) celebrarán por primera vez sus marchas o festivales del orgullo LGBTQIA+ y la diversidad.

Con esto no queremos decirle que se pegue el viaje para unirse a esas marchas (aunque si está cerca, debería), sino que marche pensando en que su orgullo y el de quienes se movilizan con usted está encontrando casa en lugares distintos a las grandes ciudades del país.

Además, gracias a esas demostraciones y de acuerdo al mismo informe de Sentiido, este año habrá 37 marchas LGBTQIA+ en todo el país. Eso quiere decir que habrá tres más que el año pasado y 18 más que en 2015, y que otra razón para salir a marchar es celebrar el incremento de las demostraciones de orgullo en Colombia.

T

Según datos de Colombia Diversa, una ONG que defiende los derechos humanos de la población LGBTQIA+ desde el litigio estratégico, en Colombia, entre 2013 y 2017, fueron asesinadas 549 personas pertenecientes a esa comunidad y 431 fueron víctimas de violencia policial.

Otras cifras de la misma organización aseguran que en el mismo periodo de tiempo aumentaron las amenazas hacia la misma población (hubo 32 en 2013, 23 en 2014, 47 en 2015, 49 en 2016 y 66 en 2017) y le dan la razón a Juli Salamanca Cortes, de la Red Comunitaria Trans, cuando dice que otra razón para salir a marchar es “el aumento de las violencias hacia las personas LGBTQIA+ y el vergonzoso crecimiento de homicidios a líderes sociales, que nos pone bajo un riesgo inminente”.

Por eso, como explican Las Vagabundas, un colectivo feminista interseccional, “una razón muy importante para salir a marchar, más allá de celebrar lo mucho que se ha avanzando en materia de derechos para la comunidad, es visibilizar las problemáticas que todavía nos aquejan, como la homofobia, la bifobia y la transfobia, y lo peligroso que sigue siendo ser diferente en este país”. House of Tupamaras, un colectivo de artistas maricas, lo explica de manera aún más directa: “marchamos por nuestras hermanas trans que luchan día a día para mantenerse vivas, luchan por sus derechos fundamentales, por tener salud, empleo, protección, luchan por una vida digna. Marchamos para protegernos, para apoyarnos y para ser una sola voz”.

Q

Al salir a marchar el espacio público se transforma en un espacio político. Y más cuando quienes salen a marchar, en su día a día, han sido violentados y reprimidos en ese mismo espacio.

La segunda razón de salir a marchar "para incomodar, para apropiarse de la calle y hacerla nuestra", como dicen en House of Tupamaras, es porque a través de las movilizaciones de orgullo podemos despojar al espacio público de sus aspectos agresivos y opresores, y llenar los vacíos que quedan con mensajes de empatía y solidaridad como el de Elizabeth Castillo, una abogada y activista que marcha “por los que no se atreven, por los que no tienen voz y en el nombre de todos y todas los que se murieron entre el clóset” o el de Siete Polas, una organización feminista que saldrá a las calles “como aliadas y en apoyo a las personas LGBTQIA+, pues los derechos no son negociables, y cómo nos identificamos y cómo amamos no puede ser razón de discriminación”.

I

Hace un tiempo, la lideresa social Zunga, la perra roja se tomó el canal de YouTube de Las Igualadas. Zunga es una mujer trans que vive en Caquetá y se dedica a velar por los derechos de otras mujeres trans que, como ella, son víctimas de discriminación y de diferentes tipos de violencia.

Zunga y Las Igualadas hicieron un video en el que queda claro que ella y las mujeres con las que trabaja no serían víctimas de discriminación o de violencias si su cuerpo se acomodara a lo que la sociedad espera de él, y que los cuerpos que derivan la decisión de hacerle pistola a las expectativas de la sociedad merecen celebrarse.

Por eso, la ilustradora, historietista y profesora de cátedra Sindy Elefante, dice que marcha para “ver que hay tantas formas de ser como personas en el mundo” y “para celebrar que puedo ser lo que yo quiero, vivir y hacer lo que me gusta sin responder a un molde predeterminado”.

A

En un artículo de The New York Times, el periodista Michael Gold asegura que la A de LGBTQIA+ puede significar “aliado, (o asexual, dependiendo de con quién estés hablando)”. Así que no hay mucho más que decir: si usted se identifica con alguna sigla o no, las marchas de las comunidades LGBTQIA+ son un espacio al que está invitado.

MAS

Las marchas no solo generan visibilidad por la cantidad de gente que convocan o el volumen de sus cantos. También por el ruido que generan en otros entornos como las redes sociales y los medios de comunicación. Por eso, una razón para salir a marchar (si va de la mano con cómo usted maneja su privacidad) es compartir lo que se vive en las movilizaciones. Puede utilizar numerales como #NiUnPasoAtrás, #ElAmorEsMásFuerte, #Stonewall50, #50AñosDeOrgullo, #Pride2019, #Orgullo2019 o #MiOrgulloLGBTI, o posarle a los fotógrafos que están cubriendo las distintas movilizaciones.

separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025