Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Con el ritmo en las caderas

Con el ritmo en las caderas

La gente del Pacífico colombiano se mueve diferente. Pachanga y Pochola, en Bogotá, es un gran lugar para entender que existe otra manera de bailar salsa. separador

pachanga-y-pochola-1

B

reves minutos separan la llegada de los veinte hombres, entre 20 y 28 años, que de jueves a sábado comparten el mismo lugar. Pantalón y camiseta negra, pelo muy corto, grandes y musculosos brazos. Las luces amarillas y rojas empiezan a encenderse, las escaleras empinadas de la entrada terminan en un cuadrado de baldosas negras y blancas. Ese día, además de arreglar las mesas, tener listo el bar y doblar montones de servilletas, deben inflar cientos de bombas. Todas blancas, inmaculadas, repletas de aire. El propósito es recolectar fondos para los niños más pobres del Chocó, se hace una vez al año y los asistentes deben ir vestidos de blanco. Cuando todo está listo, toman el último descanso, la música suena a todo volumen, es hora de que comience la rumba.

pachanga-y-pochola-6

***

Hace 21 años, John Jairo López –a quien todos conocen como Yiyo– compró con sus tres hermanos un local en la Avenida Caracas con 32, donde la charanga y la salsa vieja eran las reinas de la noche. El objetivo era tener un espacio de rumba para la gente del Pacífico que vivía en Bogotá. Decidieron conservar el nombre del lugar, Pachanga y Pochola, y cambiar la charanga por la chirimía y la salsa del Pacífico. Poco a poco, las negritudes se hicieron sentir en un lugar pequeño, que en esa época abría todos los días, atiborrado de mesas y sillas de madera en las que la salsa se bailaba al ritmo de las caderas: movimientos intensos y profundos que buscaban fundirse con la pareja.

***

El blanco resalta las curvas de cientos de morenas a las que el cuerpo pareciera movérseles solo. Vestidos cortos, jeans apretados, pantalones transparentes, ombligueras con encajes. Mujeres de pechos pequeños y culos gigantes que llevan el sabor en el cuerpo.

La mayoría son jóvenes, algunas se entregan en un movimiento rítmico y continuo en la pista de baile, otras, sentadas, balancean levemente el cuerpo: piernas abiertas, espalda hacia adelante y atrás, manos en el pelo, en los muslos, en un vaso de ron. Cerca de las escaleras una mujer de unos 25 años con el pelo negro y liso hasta la cintura lleva un globo blanco, inmaculado. Lo sostiene con un delicado abrazo junto a su cuerpo. La voz de Bobby Valentín la hace cerrar los ojos.

pachanga-y-pochola-7

***

La Caracas con 46 y la carrera séptima con calle 57 fueron las sedes de Pachanga y Pochola antes de llegar al barrio Galerías, donde hoy se encuentra una discoteca de dos pisos, con mesas y sillas de metal para quinientas personas y paredes engalladas con televisores plasma en los que pasan videos que nada tienen que ver con lo que suena en el momento.

Desde 1988, la música sigue siendo la misma: Grupo Niche, Son de Cali, Gilberto Santa Rosa, Eddy Santiago –el rey de la llamada “salsa rosada”–, pero la clave ya no es la única protagonista, el reggaeton se ha impuesto con largas tandas en las que el perreo –al que también se le conoce como “culeo” o “sandungueo” por su explicita referencia a movimientos que se realizan en el sexo– permite generar una armonía que, según Harold Abueta, chocoano y asistente del lugar hace más de 15 años, “solo se logra cuando se baila bien pegadito”.

Sin embargo, a Mauricio García, bogotano de 28 años, la salsa del Pacífico no le resulta para nada atrayente. “Me gusta otro tipo de golpe, de energía en el baile, aquí vengo porque me enloquecen las mujeres”, dice.

En Pachanga y Pochola olvídese de las vueltas y los complejos pasos del bailador caleño, la seducción está en saber llevar un ritmo, en volverlo lento, sentido, cadencioso. Los pies permanecen fijos en una baldosa para llevar la energía al centro de la cadera mientras los brazos rodean con urgencia a la pareja. El baile del amor, el baile de la entrega, el baile del Pacífico…

pachanga-y-pochola-4

***

Aunque la comunidad chocoana sigue siendo la de mayor presencia, a Pachanga y Pochola también va gente del Valle del Cauca y de Bogotá. La mayoría son estudiantes o gente que ha conseguido trabajo, pareja y se ha ido quedando en la capital.

Magaly, una morena con pantalones apretados y sonrisa fácil, confiesa visitar el sitio por lo menos una vez a la semana. “Es una rumba muy tranquila, entre amigos, aquí me encuentro con todo el mundo, es como si estuviera en Quibdó”, confiesa.

Precisamente, para Yiyo López, el éxito de su local radica en la hermandad de los que asisten a una rumba de descarga rítmica y sensual. “Esto ya no es solo de chocoanos, nuestro objetivo es integrar a la gente a través de una noche de rumba inolvidable, con sabor… y que además los jueves y viernes termina con un buen sancocho con pollo ahumado”.

***

En Pachanga y Pochola todos parecen conocerse. A Magaly la saludan cada rato, ella va con dos amigos: un hombre delgado y una mujer ancha con sombra azul en los ojos. Cuando Magaly sale a bailar, sube sus delgados brazos, gira delicadamente la cabeza para un lado y se deja llevar por el ritmo que impone su pareja, que es más un movimiento natural que nace de la unión de dos cuerpos que se buscan en el baile.

En la pista, un hombre con la espalda tan ancha como un tablero, abre sus piernas mientras su compañera, una morena con pantalones blancos y sandalias negras de tacón alto que dejan ver sus uñas pintadas de azul pastel, cierra con fuerza las de ella para ubicarse en el centro y comenzar el movimiento. Suena Profetas, un grupo de reggae chocoano que, en Bogotá, sonó primero en Pachanga y Pochola, al igual que Alexis Play y que el salsero Dino Manuel.

pachanga-y-pochola-2

***

Para el actor Óscar Borda, uno de los socios, el objetivo de Pachanga y Pochola es darle nivel a la rumba de las negritudes en la capital. “Esta es una rumba con mucho estilo a la que también viene gente de Bogotá para darse cuenta de que los negros en Colombia no gozan de cualquier manera”, aclara.

Y así pasan las noches.

Hace calor, las bombas se han ido cayendo, diminutos papeles plateados cubren el piso. El reggaeton se impone. Los hombres de pantalón y camiseta negra sudan mientras llevan botellas y llenan los vasos de plástico con débiles hielos. La gente baila pegadito, muy pegadito. separador

María Alexandra Cabrera

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Periodista de la Universidad Javeriana, maestra en historia del arte de la Universidad de los Andes, autora de los libros infantiles Las aventuras de Diestéfano y del libro El Camino del tarot. Trabajó en el centro de producción radial de la O.N.U, fue profesora de periodismo radial en la Javeriana, jefe de redacción de la revista Bacánika, editora de Axxis, periodista del programa Los Informantes, de Caracol TV, y tutora y profesora de la maestría de periodismo de la Universidad del Rosario, Semana y RCN.  Ha escrito para Diners, El Heraldo, Credencial, Cambio, Bocas, Número, Arcadia, Habitar, El Malpensante y El Tiempo. En 2012 ganó la beca del Premio de Periodismo Simón Bolívar por un perfil del reportero gráfico Carlos Caicedo publicado en El Malpensante. 

Instagram: @macabrerag @tarotalexaesencial
Página web: https://www.tarotalexa.com/

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025