Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El Pacífico: entre la salsa y la marimba

El Pacífico: entre la salsa y la marimba

Al igual que el Pacífico, Kenia vive entre la salsa y la marimba a lo largo de las páginas de Nadie grita tu nombre. Esta región musical, trepidante, desigual y enigmática es la protagonista de la primera novela del escritor caleño Harold Muñoz, publicada por Planeta. Esta entrega de “Libros llenos de música” es protagonizada por Kenia y la marimba.

separadorimagen dentro del art

E

n San Antonio, un pueblo del Pacífico colombiano, la salsa suena a toda hora, en cada casa y en cada tienda. Es la música con la que mujeres y hombres se despiertan, trabajan en las minas ilegales, beben y luego duermen. En ese mundo se mueve Kenia, una adolescente que quiere irse a la ciudad a cambiar de vida, junto a su abuela. Pero en San Antonio también hay otra música, la de las cantaoras negras acompañadas de marimbas y cununos. Y ahí comienza la novela: con Kenia encontrando su espacio desde la marimba, mientras la salsa sigue sonando y el mundo alrededor se sigue cayendo a pedazos, muerto por muerto, casa por casa.

¿Cómo aparece la música en su libro?




La música de la novela es la que suena en San Antonio, pura salsa rosa o salsa de motel, pero también la que genéricamente se llama “música del Pacífico”. La primera suena en todas partes, mientras que la segunda está un poco más al fondo, un rumor constante. Por lo menos así es para Kenia. “Ella se encuentra con la música del Pacífico y con la marimba casualmente, casi de la forma en la que yo mismo me encontré con ambas, desde la curiosidad, como un extranjero. Kenia, no por ser negra, toca la marimba. Al contrario, es una extranjera de su cultura, de su tradición, si es que esa debería ser su tradición, y siente curiosidad por ese instrumento. Empieza a aprender a tocarlo para así encontrar un lugar en el mundo”, afirma Muñoz.

La marimba se le aparece a Kenia de manera accidental, de la misma forma que a Muñoz la literatura. “Yo me dedico a escribir y no hay nada en mi historia personal que explique esa pasión: no vengo de una casa llena de libros, ni de una ciudad en donde la literatura abunde, ni tuve profesores de literatura que me apasionaran por ello”. Si algo tienen en común las palabras y la música es la forma en la que atacan y envuelven al que se les acerca: un sonido tras otro. Kenia se encuentra con un instrumento y decide explorarlo hasta las últimas consecuencias, a entender que a lo mejor desde él también puede habitar el mundo. “A Kenia la música no le soluciona la vida, pero quizá le da un motivo para seguir en ella”.

[Lo conocí porque mi abuela me mandó a comprarle unas piñas. Me abrió en pantaloneta, me recibió con Llorarás de Oscar de León, como si me estuviera advirtiendo. Me dijo que, si quería, podía entrar para elegir las piñas y eso hice. Tenía una marimba en la sala, al lado de la hamaca. Se parecía a la del músico de la plaza del pueblo. Otro día volví por más piña y le pregunté en dónde era la foto que tenía colgada en la sala en la que aparecía un puerto. Sonaba Pillo buena gente de Andy Montañez. Esa fue su segunda advertencia, pero yo ya había sido seducida por la marimba y por sus historias, no estaba para escuchar razones.]

¿Qué descubrió sobre la marimba mientras escribía el libro?

Normalmente desde el estereotipo se enseña que la música negra únicamente es alegre y luego uno se da cuenta de que esa música también puede ser muy triste, que sirve para despedir muertos. La marimba suena como lluvia, como gotas de lluvia que caen en la selva, intenta reproducir el sonido del agua y este genera una suerte de tranquilidad, un movimiento, mucha melancolía.

Y eso va en el libro…

Parte de la novela se narra con esa melancolía. Quizá un sentimiento predominante en la novela sea el desarraigo, pero también la nostalgia, que es la nostalgia que a mí me despierta las voces de las cantoras, muy lastimeras, dolorosas, que más que ser afinadas en términos occidentales, son voces que generan algo mucho más natural, más ritual y espontáneo, algo más cercano a la nostalgia y el dolor.

¿Qué tan musical es su literatura?

A mí me interesa utilizar la musicalidad de las palabras del día a día. Yo trato de escribir con mis palabras, las que conozco. A mí me gusta explorar el sonido de las palabras con las que hablamos todos los días y en mi caso particular de las palabras con las que yo hablaba en Cali cuando vivía allá. En esa melodía fuerte que tiene el hablar caleño, que puede sonar imperativa. Cuando llegué a Bogotá me solía pasar que parecía que siempre estuviese reclamándole a la gente o encarándola. Mi literatura es musical dado que hay un cuidado por cómo se entonan las palabras del día a día ya que es con ese tono con el que yo escribo.



Literatura sobre la marimba hay poca, por lo menos de ficción, según explica Muñoz; mientras que en periodismo, antropología e historia hay uno que otro texto. “Hace poco el escritor guatemalteco Rodrigo Fuentes me contaba que era la primera vez en la vida que leía una novela sobre el instrumento nacional de Guatemala, y eso me llamó la atención. La marimba es el instrumento nacional de un país y no hay nada sobre ella en su literatura, sino en la literatura colombiana, pero en la misma literatura colombiana no ha sido tan narrada”. La razón de esto, sugiere Muñoz, puede subyacer en el hecho de que la literatura nunca va a poder narrar la música de la misma forma en la que sí lo hacen otros formatos, como el cine, en donde el sonido sí está, precisamente, sonando.

Así las cosas, Muñoz se propone narrar lo que la música produce en quien la escucha, es decir, narrar la sensación y el sentimiento. Esto lo consigue a través de la actitud de los personajes, principalmente Kenia, su forma de acercarse, de escuchar, de moverse, de actuar cuando está frente al instrumento y este inunda el espacio. La intención de Muñoz es construir un lenguaje nuevo como consecuencia de la curiosidad. Para ello se vale de una operación similar a la utilizada por productores como Nicola Cruz o Quantic e intérpretes como Nidia Góngora o Hugo Candelario: tomar esto que es tradicional y construir a partir de él, de algunas preguntas y del bagaje sonoro de cada uno. “Parte del proceso fue aceptar que yo era incapaz de escribir una novela reivindicatoria de la marimba y que sonara con los tonos de lo que se supone que es lo negro. Y, más bien, a partir de sentirme incapaz, de reconocer que eso no me corresponde, buscar qué se puede crear desde la curiosidad e intentar otro sonido, que es la novela”.

La marimba se aprende a tocar desde el oído y la imitación, a diferencia de otros instrumentos en donde se parte de las notas musicales y la lectura de partituras. La música del Pacífico obedece a una epistemología música totalmente diferente: es entender el sonido a partir de onomatopeyas o frases o palabras que suenan con el ritmo de lo que se pretende tocar en el instrumento. Y esa sensación particular, esa energía especial, es la que mueve a Kenia y por tanto la novela.

[Efrén me da la entrada y yo arranco. Juro que no voy a parar, que le vendí el alma al diablo para aguantar este camino. Soy una moneda que cae en el vacío. Una moneda decide el destino de la gente que la escucha rompiendo el aire. Toco. Toco. Toco. Acabo de cumplir veintiún años y voy a colgar mi propia estrella en la montaña, en un lugar en donde todos puedan verla. Voy a tragarme el mundo que no he visto. Eso es lo único que tengo claro en este momento. No puedo parar, no puedo parar. Tengo que llegar a esa lugar que aún no existe, que construirá el mañana. Atravesar la cólera. Fluir en el espanto.] 

Si pudiera elegir cinco canciones para escuchar durante la lectura del libro, ¿cuáles serían?

Fácil…

Llorarás, Oscar de león



Panteón de amor, Orquesta Zodiac


Rumba Chonta, Grupo Bahía


Todo con coco, Malecón y Nidia Góngora


Rumba de Juankita, History of Colour


separador

Brian Lara

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Bogotano, literato y administrador de empresas. Ha publicado entrevistas, perfiles y ensayos sobre ilustración, literatura, teatro, música, salud y medio ambiente para las revistas Bacánika, Bienestar Colsanitas y Arcadia. Eso, en el tiempo que le queda luego de jugar Play. 

Cultura Pop
Le puede interesar

Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025