Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Inició el 14° Festival Cine en femenino: Horizontes imaginables

Inició el 14° Festival Cine en femenino: Horizontes imaginables

Hasta el 26 de noviembre podrá disfrutar, en distintos puntos de la ciudad, de una agenda enfocada en el cine nacional y algunos temas pendientes que tiene la industria con las mujeres.

Con una muestra de 32 películas –28 de ellas colombianas– estrenadas en los últimos dos años, y un espacio de formación arranca esta edición de Cine en Femenino Festival, establecido por primera vez en 2009 como muestra itinerante de cine dirigido por mujeres y personas no binarias. Desde entonces, el festival ha abierto espacios sobre temas que son indispensables para las productoras, editoras, y demás mujeres que conforman los equipos audiovisuales en el país. Como explica Jimena Prieto, directora del festival: “Más allá de buscar una alfombra, hacemos un acto político diciendo: ¡Aquí estamos! La mayoría de películas no han tenido financiación pública o de premios, sino que salen de otros entornos muchas veces más académicos y con menos apoyo”. 

La diversidad, la igualdad de género y la libertad de expresión a través del cine independiente son algunas de las temáticas con las que el festival busca visibilizar a aquellas voces que, con el paso de los años, han buscado representación en la industria audiovisual, para compartir sus historias con el mundo. Cine en femenino tiene varios ejes: la exhibición de películas en las secciones Espíritus y puentes; cortometrajes que abordan las violencias desde lugares que nos incomodan; programa de cortos de violencias silenciosas; cuerpas selváticas; Infancias y futuros posibles, pero también FemLabs, espacios de formación en desarrollo creativo para cortos camino a grabar, explica Prieto, y también de fortalecimiento en la dirección y la edición, para aquellos proyectos que tienen un atasco.

En estos laboratorios, las asistentes podrán compartir espacios con grandes referencias del cine colombiano como Nina Marían, cineasta de Valledupar, Gerylee Polanco, cineasta feminista, y María Clara García y Vanessa Amaya, dos asesoras de edición y montajistas de la Agremación de Editores Colombianos Cinematográficos ECCA. Ellas serán tutoras de cuatro proyectos-casos de estudio durante 4 días, que tendrán un trabajo práctico en las salas de edición de la Cinemateca de Bogotá, sede principal del evento.

bacanika articulo cine femenino

CINE+MUJERES+MEMORIA

Dentro de la programación del festival se llevará a cabo también un conversatorio sobre los últimos 14 años del festival, planteando una reflexión sobre la memoria, los lenguajes y la falta de paridad. El evento será el jueves 16 de noviembre en el laboratorio 2 de la cinemateca, a las 4:00 pm. 

“Queremos darle lugar al trabajo que tenemos y accionar con una investigación sobre la visibilidad de las directoras de cortos en los festivales de cine colombianos. Estamos en la primera fase de nuestro archivo que recoge 100 películas para donar a la Cinemateca de Bogotá con el objetivo de que la ciudad y el país puedan tener acceso al material”, menciona la directora del festival, destacando el diferencial de los proyectos, no solo por el empoderamiento, sino por el riesgo que toman las directoras abriendo los géneros audiovisuales con sus archivos propios. 

Podrá asistir a los eventos en distintas salas asociadas y clubes que tendrán proyecciones completamente gratuitas. Estos espacios son la Cinemateca de Bogotá y del Tunal, la Sala Alterna Unal, la Biblioteca de Uninpahu, el Matiné UNITEC, el Club de Ping Pong La Decanatura, algunos colegios de la localidad de Suba y distintos espacios al aire libre, principalmente de Teusaquillo y Chapinero. Conozca toda la programación aquí.

separador

cierre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025