Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La playa de Bogotá

La playa de Bogotá

Fotografía

 

MARIACHI6
Admitámoslo: 
Todos los que viven o visitan Bogotá han tenido que ver, de alguna manera, con una serenata. 

Mariachis, vallenatos, llaneros, norteños, tríos… estos músicos se encargan de interpretar los sentimientos de los habitantes de la ciudad y conocen sus calles como el más avezado de los taxistas.

Localizada en el costado oriental de la Avenida Caracas entre las calles 54 y 55, en pleno Chapinero, se encuentra la zona de mayor concentración de músicos urbanos e informales que tiene Bogotá. Desde hace aproximadamente cincuenta años, el sector de La Playa ha sido el punto de encuentro de más de 500 músicos provenientes de todo Colombia y otros lugares del mundo.

MARIACHI1

En la década del sesenta nació el restaurante México Lindo, el primer establecimiento del sector relacionado con las rancheras y que, por supuesto, tenía su propio grupo de mariachis. Inicialmente, los músicos tenían oficios diferentes: eran obreros, carpinteros o zapateros que, a pesar de no dominar muy bien los instrumentos y el canto, lograron obtener reconocimiento y técnica con el paso del tiempo. El restaurante decidió traer músicos profesionales desde México y los colombianos fueron despedidos pero, en vista de que ellos ya habían hecho de la música su principal fuente de ingreso, se instalaron en las calles aledañas y crearon grupos con familiares y amigos. Desde entonces, La Playa –llamada así por las palmeras que se habían plantado en la zona– se estableció como el mejor lugar para encontrar mariachis en Bogotá.

En la actualidad, la mayoría de músicos son empíricos, algunos llevan muchos años en el negocio y unos pocos han estudiado la música como carrera. “Cualquiera aprende los temas pero realmente son escasos los que saben cantarlos; incluso algunos comienzan con una canción y terminan cantando otra”, afirma Gabriel Acosta, uno de los veteranos del lugar que afirma que se sabe más de 1.500 canciones. También aparecen espontáneamente figuras juveniles que imitan a la perfección la voz de Pedro Infante o del mismo Vicente Fernández; sin embargo, debido a la informalidad, muchos caen en el alcoholismo, las drogas y el juego. En el tiempo libre, algunos aprovechan para componer canciones y cantar a capella en las cafeterías del sector, mientras otros ensayan al interior de las residencias en las que guardan los trajes, los instrumentos y todos los implementos para trabajar.

MARIACHI27

Los conjuntos de música vallenata, llanera, norteña, romántica y tropical también llegaron a La Playa, aunque la ranchera sigue siendo la más popular para musicalizar cumpleaños, despedidas, aniversarios, fiestas de quince y hasta funerales. La leyenda cuenta que grandes narcotraficantes y esmeralderos del país contrataron en su época de furor a muchos de los viejos músicos que aún hoy siguen tocando en La Playa. Y no cabe duda de que todos los estratos sociales de la ciudad han tenido varias veces una serenata salida de estas calles.

Cuando empezó el negocio en La Playa se hacían, en un buen día de trabajo, cerca de veinte serenatas con conjuntos de unos doce músicos. Ahora, la cantidad se amplió contra una considerable sobreoferta. En un grupo de mariachi, una sola voz, un guitarrón, dos trompetas, un violín y una vihuela son suficientes para dar una serenata decente; a veces, el de la voz también toca la vihuela y hace de camarógrafo o fotógrafo pues, con el paso del tiempo, el negocio se ha puesto más exigente. Ya no solo se canta sino que se entregan algunas fotografías impresas o un DVD con un video de toda la serenata, un tarjetón con las canciones, una botella de champaña, chocolates afrodisiacos, obsequios típicos mexicanos y un arreglo floral que venden en establecimientos y floristerías dentro de la misma zona de La Playa.

MARIACHI9

Parados en las aceras, los músicos consiguen clientes informales entregando tarjetas de presentación o acercándose a los carros que pasan por la Avenida Caracas. Otros ya tienen clientes o empresas con las que constantemente trabajan. Sin embargo, en la misma zona se pelea por dejar las serenatas a precios muy bajos. Las tarifas oscilan entre los $100.000 y $500.000 dependiendo del tipo de cliente o de la cantidad de horas acordadas. Y, por supuesto, se puede regatear a cambio de unos tragos. Entre semana hay pocos gallos (trabajos), pero desde el viernes hasta el domingo, los músicos salen en camionetas antiguas (tipo van) o taxis por toda la ciudad a hacer su trabajo. Los vehículos a veces cuentan hasta con GPS, transportan tanto a los músicos como a los que los contratan y se convierten en espacios de juerga, para repartirse las ganancias, recordar anécdotas o incluso para dormir cuando las jornadas de trabajo son demasiado largas.

MARIACHI14

Cada mañana, La Playa recibe nuevamente a sus artistas. Unos acabaron su jornada y otros continúan o apenas empiezan. Es difícil saber cuánto ganan porque el azar también juega un papel en su oficio que el gobierno no reconoce como algo formal. Pero estos músicos urbanos siguen adelante trabajando como muchos otros, sacando el jugo de sus instrumentos para hacer vibrar a los corazones, para amenizar momentos y para dar una banda sonora a la vida de la ciudad, de los enamorados y de los despechados, de los que celebran décadas de matrimonio o de los que piden una segunda oportunidad. Sus acordeones, guitarrones, trompetas y voces alimentan los oídos de Bogotá.

MARIACHI4

MARIACHI8

MARIACHI5

MARIACHI2

MARIACHI3

MARIACHI7

MARIACHI10

MARIACHI11

MARIACHI13

MARIACHI28

MARIACHI16

MARIACHI18

MARIACHI17

MARIACHI19

MARIACHI20

MARIACHI21

MARIACHI22

MARIACHI24

MARIACHI26

MARIACHI29

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025