Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Laura Ubaté: gurú del podcast

Laura Ubaté: gurú del podcast

Collages

Pasó de ser participante en convocatorias a convertirse en jurado, ha trabajado con la radio pública y con emprendimientos propios, es tan nerd como innovadora. Tesa, disciplinada y curiosa, Laura es una voz colombiana que es necesario escuchar en el tema de podcast.

separador

 laura 2 900px

L

aura Ubaté es una persona curiosa y apasionada por el podcast. En sus propias palabras es una padawan (aprendiz) de la materia, pero en la realidad es una de las gestoras más importantes del podcast en Colombia. Antes de ser podcastera fue periodista, productora de audio y host en el circuito Radiónica, una emisora pública colombiana enfocada en cultura juvenil y música poco comercial.

Por más de tres años fue una de las voces y productoras de esta emisora y fue allí donde comenzó a adentrarse en el podcast, cuando su boom no había pegado del todo en la tendencia del consumo de medios en el país. Allí produjo shows como la Sonora Bicicleta y el Lado B; se convirtió en la primera mujer en liderar la estrategia de podcast de la Radio Nacional de Colombia; participó como representante del país en la XII Bienal Internacional de Radio y lideró iniciativas locales como el Día Internacional del Podcast 2019, un evento realizado en las instalaciones de RTVC (el sistema de medios públicos de Colombia) con ingreso gratuito para los curiosos en la materia.

En 2017 y mientras trabajaba en Radiónica, a través del boletín de la comunidad Podcaster@s Laura se enteró de que existía un festival de podcast solo para mujeres. En el artículo publicado en el boletín, Flora Flores narraba su experiencia como mujer latinoamericana participando en el Werk It Festival en Estados Unidos. Un año después, Laura se enteró por Twitter de la convocatoria que otorgaba una beca y daba la oportunidad de participar en la siguiente edición del Werk It.

Laura ganó la beca. El Festival le otorgó el valor de la entrada al evento en su edición de octubre de 2019, unos 500 dólares. Sin embargo, no todo era tan fácil. Ella estaba trabajando todos los días en el programa matutino de Radiónica y lo más importante: el evento se llevaría a cabo en el Theatre at Ace Hotel, en Los Ángeles, y ella estaba en Bogotá. “Tenía que pedir permiso en el trabajo, tenía que sacar lo de los tiquetes, la estadía, todo. Eso fue hacer otra inversión. Fui un poco ingenua, pensé que con la matrícula yo ya estaba hecha y eso es solamente la mitad de los gastos” cuenta Laura.

Una vez aclarados los temas logísticos, emprendió su viaje hacia Los Ángeles y desde allí siguió produciendo su programa radial mientras asistía a las charlas del festival: “Me levantaba a las 4:00 de la mañana de allá para estar en vivo en Colombia con una cobija encima y hacer así 3 horas de emisión. después de eso tenía que irme tres horas para el lugar”. El entrar en contacto con mujeres que desde todo Estados Unidos se reunían en un lugar como el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, la hizo notar el gran contraste existente cuando como latinos hacemos esfuerzos como el suyo. En sus palabras, “a la gente angloparlante le sorprende que tú tomes este tipo de decisiones”.

Una vez en los paneles del festival, Laura entró en sintonía con las discusiones que en ese momento atravesaba la industria del podcast en Estados Unidos. Temas como la brecha salarial entre mujeres y hombres productores de contenido sonoro, la llegada de grandes compañías y plataformas al negocio, la mayoría dirigidas por hombres blancos y ricos, y los espacios que estaban llegando a ocupar las personas trans dentro de los roles de producción y conducción de un podcast.

laura 2 900px

Después de participar en el Werk It 2019, Laura regresó a Colombia y siguió trabajando en el podcast. Paralelo a su labor en Radiónica, Laura creó la iniciativa del Café Podcastero, un encuentro en Bogotá de productores, aspirantes e interesados en el podcast que se reunían a compartir experiencias y hacer networking. Ese grupo de podcasteros se ha mudado a la virtualidad y su iniciativa ha sido replicada en Argentina, Perú y Estados Unidos. Hoy, Laura es productora de Adonde Media y tiene su podcast independiente llamado Viajes Inmóviles. 

En 2020 su gestión en el mundillo del podcast en el país fue motivo para que se convirtiera en jurado de los estímulos entregados por el Ministerio de Cultura para productores de podcast. Pasó del lado de quienes participan al de quienes escogen los ganadores. El Werk It no fue la primera convocatoria en la que Laura participó y por esto, al momento de llegar a ser jurado de una beca, ya había desarrollado un criterio para reconocer qué cosas son valiosas al momento de enviar una postulación para este tipo de oportunidades.

“La clave es que tú le hagas sentir al Jurado que escogerte es hacer una inversión en ti. Decirles: “Hey, como soy una persona con mucha pasión, he podido hacer lo que puedo con lo que tengo. Pero, si usted me escoge, va a estar impulsando algo más grande que yo”. Hay que hacerles ver que uno es una persona que tiene una comunidad alrededor, que tiene una razón de ser, que quiere jalar esa comunidad, que actúa a pesar de las dificultades”, afirma Laura.

separadorAprendizajes del Werk It en su propia voz

Le preguntamos a Laura qué cosas aprendidas en el festival le transmitiría a las podcasteras que piensen en aplicar a una beca como esta y esta fue su respuesta:

Laura Ubaté: Tuve una sesión con una chica que recibía proyectos para alguna plataforma grande que financia podcast. Ella nos decía: “imaginen el tipo más promedio, regular y mediocre con el que se hayan cruzado. Ahora imagínense que esta persona está cobrando el doble que ustedes están cobrando por hacer el mismo trabajo“. Ese es el problema de la Industria, un 70% de chicas no aplican porque sienten que no son suficientes para la beca y un 30% restante que aplica son mucho más avanzadas de lo que deberían. Con los hombres es al revés. La mayoría de los que se presentan no tienen ningún no tienen el nivel para una convocatoria y unos pocos que tienen el nivel ya no se presentan.

Las mujeres tenemos que trabajar en ponernos en la primera línea de dirigir nuestros proyectos, presentarlos y comercializarlos si se quiere, de una forma efectiva. Nadie lo va hacer por nosotros, nadie va a explicarte cómo hacer un pitch. Si no lo hacemos nosotras, se va a perder toda la representatividad de las historias que estamos queriendo contar. Cuando una chica se impulsa,  se está impulsando una comunidad, así está comunidad sean sus papás o sus amigos. Tendemos a pensar muy poco en esto. Los países donde hay mayor desarrollo de emprendimientos femeninos son países más desarrollados en general. Como dice Michelle Obama: si quieres saber cómo está un país, pregúntate cómo están sus mujeres.

separador cierre
Hugo Santiago Caro
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025