Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Retratos del 8M: resistencia desde la cámara

Retratos del 8M: resistencia desde la cámara

Texto

Desde la mirada y la voz de una fotógrafa comprometida y consciente recorrimos las calles y volcamos los ojos hacia algunas de las muchas protagonistas de esta movilización urgente y rabiosa que cada día es más fuerte y necesaria.separador

[widgetkit id="244" name="Articulo - Retratos del 8M SLIDE 1"]
E

ste año, miles de mujeres en todo el mundo marchamos para exigir nuestros derechos y en Colombia el estallido feminista se escuchó fuerte, paró el tráfico y se sintió en muchas ciudades grandes y pequeñas del país. El registro documental que quedó de este año fue histórico, inmenso y marca precedentes: esta vez en Colombia decidimos que seríamos las mujeres quienes narramos nuestras propias experiencias, nuestra lucha. Y no se trata de un capricho arbitrario, hay una deuda histórica de mujeres en la literatura, en los medios y en las artes, por cientos de años tuvimos que firmar como Anónimo, por cientos de años tuvimos que permitir que medios revictimizantes contaran nuestras historias y nuestro dolor. Y aún luchamos con uñas y dientes por conseguir puestos relevantes, porque nos paguen un salario justo y para que en los staffs de los medios de comunicación contraten fotógrafas y periodistas. 

El ocho de marzo no es una ocasión para celebrar a las mujeres, mandarnos esquelas con piolín y regalarnos flores rosadas cubiertas de escarcha. Es una conmemoración de un día siniestro en el que 123 mujeres perdieron su vida por culpa de un incendio en una fábrica de camisetas en Nueva York. Desde ese momento, mujeres trabajadoras empezaron a organizarse y protestar para exigir condiciones laborales dignas, un recorte en el horario y la criminalización del trabajo infantil. No hay nada que celebrar, especialmente cuando las cifras actuales de violencia contra la mujer escandalizan, todavía no hay paridad de género en la oferta laboral, nos violan, nos asesinan y no nos permiten tomar decisiones libres y dignas sobre nuestros cuerpos.

El 8M es un día para la lucha de las mujeres, para salir a la calle a visibilizar y exigir nuestros derechos, para defender con furia y amor todo lo que atravesamos a diario, para honrar a las que nos arrebataron y para sanar entre nosotras el daño que el sistema nos hace a diario. De acuerdo con el DANE, la probabilidad de las mujeres de no contar con ingresos propios es casi tres veces superior a la de los hombres (en las mujeres es un 27.5% y en los hombres un 10.5%). Y en los medios de comunicación se revela el problema con inciso: según datos publicados por la Red de Fotógrafas Colombia, de los 9 medios más consumidos en el país, solo el 18% de los puestos de planta son ocupados por  mujeres y el 82% son hombres. Además, la presencia de fotógrafas en los medios es mínima, teniendo en cuenta las fotorreporteras presentes en los medios más consumidos del país: El Tiempo tiene 11 fotógrafxs y solo 2 de ellxs son mujeres. Ni El Espectador, ni El Colombiano tienen fotógrafas en su equipo, El País solo una entre seis fotógrafxs, El Heraldo dos de ocho, Semana tres de seis y Pulzo una de tres.

Es por eso que ante la falta de paridad en los medios de comunicación del país, se hizo un anuncio temprano desde la organización del 8M: solo habrían fotógrafas y reporteras en primera línea para cubrir las movilizaciones, solo las mujeres registraríamos nuestra marcha.

[widgetkit id="245" name="Articulo - Retratos del 8M SLIDE 2"]Victoria Holguín es una fotógrafa enfocada en el retrato y el trabajo documental que por más de diez años ha incluido en su trabajo personal los temas de género y el feminismo. Decidió que una de sus estrategias para cubrir la marcha del 8M en Bogotá, era centrarse en las activistas que estaban liderando y organizando las movilizaciones. La intención que tuvo con esto era mostrar a las persona que están detrás de las movilizaciones de la manera más natural posible, sin adornos. Mostrarlas cómodas, en sus espacios, con las formas en las que reflejan su ser. Quería humanizarlas, ponerle cara a los personajes, a los activismos, ya que así es mucho más fácil adentrarse e identificarse con eso que tanto insistimos las feministas: humanizar la colectividad y retratar a aquellas personas que movilizan las masas.

Para Victoria es importante que en estos escenarios de movilización por los derechos humanos y sobre todo en Colombia, se retratan aquellos rostros que están visibilizando y luchando por los derechos, para que la gente quite el estigma de que son vándalas, para que vean que detrás de esa masa que parece homogénea hay un montón de historias y de realidades diversas, que hay mujeres que luchan y que tienen motivaciones. Es por eso que también retrató a algunas de las gestoras del 8M días antes de las movilizaciones y les preguntó sus motivaciones y exigencias para la lucha.

Natalia Correa Espitia Victoria Holguin

Natalia Correa Espitia, Artivista Feminista desde Natural High

“Este 8M, las trabajadoras exigimos memoria por las que la violencia machista nos arrebató, libertad por las presas políticas y para decidir sobre la autonomía de nuestros cuerpos y dignidad para garantizar mejores condiciones de vida para todas, Renta básica Ya, por esto seguiremos movilizándonos y resistiendo como un Rostro Colectivo, somos miles y seremos millones con un mismo Estallido Feminista Nacional”.

Natalia Correa Espitia Victoria Holguin

Juli Salamanca, Directora de comunicaciones en Red Comunitaria Trans

“Marché este #8M por todas las mujeres trans asesinadas, por el derecho a vivir en un país libre de violencia policial en el se que garanticen los derechos de las trabajadoras sexuales y se persiga la explotación sexual. Marché por el derecho a habitar la calle, por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, marché para que el trabajo de miles de mujeres trans que se han dedicado a actividades de cuidado sea reconocido. Marché por todas las mujeres que muriéndose de las ganas por marchar no pueden hacerlo. Marché por todas las que hemos sido calumniadas, silenciadas y violentadas. Marché para vivir y no solo para sobrevivir”.

Natalia Correa Espitia Victoria Holguin

Ita María, cofundadora de Las Viejas Verdes y autora del libro Que el Privilegio no te nuble la empatía.

“Este #8M, día de las mujeres trabajadoras me gustaría que se pusiera el foco en los trabajos de cuidado que se incrementaron para muchas mujeres por cuenta de la pandemia sin ningún tipo de reconocimiento ni remuneración. El cuidado de lxs hijxs y adultxs mayores, las tareas del hogar. Conmemoramos nuestras luchas pero exigiendo que esas conquistas no se queden en los libros.

URGE que dejemos de ver las violencias como algo aislado, la violencia económica y patrimonial también hace parte de ese continuum de violencias que denunciamos cuando visibilizamos la emergencia por feminicidios. Un 8M por las que cuidan, por las trabajadoras y en luto nacional por feminicidios, porque todo está relacionado.”

Natalia Correa Espitia Victoria Holguin

Lina Lamper, Co fundadora Rakas Bikepolo, Organizadora DDHH Feminista

“Por un 8M en donde le apostamos a la construcción colectiva desde la diferencia.”

Natalia Correa Espitia Victoria Holguin

Lina Morales, abogada de la Red Jurídica Feminista.

“El 8 de marzo las mujeres nos hemos tomado las calles para reconocer las luchas de las mujeres trabajadoras, pero también para reivindicar y exigir el reconocimiento de los trabajos de cuidado que históricamente han sido invisibilizados. Especialmente este año de pandemia ha sido evidente que la labor de las mujeres en el cuidado es vital y hacemos parte de la primera línea de atención: salimos por las cuidadoras, las trabajadoras de la salud, las trabajadoras de servicios generales, las profesoras, las trabajadoras sexuales, entre otras. También salimos a exigir que se garanticen nuestras vidas y de luto por los feminicidios, la violencia machista y la falta de acción del estado para que ser niñas y mujeres en Colombia no sea una condena de muerte. Nos tomamos las calles para recordarnos que entre nosotras nos cuidamos, nos apañamos y que es en la calle y con las amigas de la mano como vamos a seguir resistiendo a un sistema que nos violenta.”

Natalia Correa Espitia Victoria Holguin

Laura Vásquez Roa, antropóloga y periodista feminista antirracista.

“Este 8M nos manifestamos como movimiento feminista autogestionado en Bogotá como parte de la articulación Somos Un Rostro Colectivo. Un #8Mporlasquecuidan, porque exigimos el reconocimiento de las labores de cuidado que históricamente han recaído sobre las mujeres sin recibir remuneración y precarizado en muchos casos sus vidas. Pero este 8M también es un momento de exigencia por el respeto a nuestras vidas. Estamos en un #LutoNacionalporFeminicidios, porque ni en pandemia se paran las violencias machistas.”

Natalia Correa Espitia Victoria Holguin

Laura Torres Betancourt, activista feminista, comunicadora social, integrante de La Mesa por el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencias e integrante de La Esquema Feminista de DDHH.

"Cada 8 de marzo o 25 de noviembre, las mujeres demostramos que las calles nos pertenecen y que construimos en manada siendo más visibles y fuertes. Ojalá cada vez seamos más y todas se sientan acogidas en estos procesos de construcción colectiva.

¡Sin nosotras nunca más! ¡Esta era es nuestra!"

Natalia Correa Espitia Victoria Holguin

Eliana Riaño Vivas, lesbofeminista y abortera, integrante de Las Parceras.

“Las mujeres salimos a marchar por nuestra dignidad, queremos poder tener un proyecto de vida en condiciones dignas. Marchamos por nuestra libertad, queremos poder caminar sin miedo y poder decidir sobre nuestras cuerpas sin que esto implique un riesgo para nuestra vida o salud. Marchamos para seguir haciendo memoria en nombre de todas las mujeres y niñas que este sistema asesinó con sus leyes o prohibiciones. Marchamos por un aborto libre, acompañando y feminista.”

Natalia Correa Espitia Victoria Holguin

Valeriana Grajales, muralista feminista, diseñadora y gestora cultural de proyectos de arte y activismo. Integrante del colectivo internacional de artistas Micro Galleries.

“Las mujeres salimos a marchar este 8M porque estamos listas para romper el silencio frente al aumento de violencias machistas durante la pandemia. Estamos en Luto Nacional por Feminicidios y como artistas asumimos contribuir para que esta realidad que nos atraviesa sea visibilizada y transformada.

Vamos a honrar a nuestras muertas y exigir por las que cuidan, por nuestras lideresas, por las compañeras trans. En vez de darnos flores y chocolates, escucha todo lo que tenemos por decir y cede tus privilegios para amplificarlo.”

separador cierre
Victoria Holguín
Fotógrafa caleña radicada en Bogotá, enamorada de mi profesión. Siempre dejándome sorprender por los detalles, la luz y la magia de cada situación, para así volver cada imagen una excusa que asombre a quien la mire.

Actualmente estoy disponible para diferentes proyectos por comisión, como retratos, moda y reportería gráfica. Soy la fundadora y editora jefe de Fotomeraki (www.fotomeraki.com) un blog donde se muestra lo mejor de la fotografia contemporanea en Colombia y además, los fines de semana hago fotografías no tradicionales de matrimonios para efeunodos (www.efeunodos.com/vicky)
Fotógrafa caleña radicada en Bogotá, enamorada de mi profesión. Siempre dejándome sorprender por los detalles, la luz y la magia de cada situación, para así volver cada imagen una excusa que asombre a quien la mire.

Actualmente estoy disponible para diferentes proyectos por comisión, como retratos, moda y reportería gráfica. Soy la fundadora y editora jefe de Fotomeraki (www.fotomeraki.com) un blog donde se muestra lo mejor de la fotografia contemporanea en Colombia y además, los fines de semana hago fotografías no tradicionales de matrimonios para efeunodos (www.efeunodos.com/vicky)

Cultura Pop
Le puede interesar

¡Que vivan la diversidad, el orgullo y el amor! Aquí la gran Sindy Elefante nos ilustra algunos de los motivos para celebrar la dignidad y el orgullo LGBTIQ+.
-Junio/28/2024
¿Qué mueve a tantos a subir el alto de Patios, Letras o Las Palmas? El autor nos guía por la ruta que va de la obsesión con el rendimiento al amor a la montaña.
Carlos Ospina Marulanda
-Junio/27/2024
Ni etapa, ni indecisión, ni promiscuidad: la bisexualidad es una orientación sexual que hay que liberar de prejuicios. Aquí una mirada íntima, con rabia y amor.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/26/2024
Del 8 de mayo al 9 de julio, podrá participar de la 10ª edición de la muestra y el premio de ilustración más grande de Colombia. Aquí todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/26/2024
¿Qué había antes de segmentar lo masculino y lo femenino? ¿Cómo es desmontar la propia identidad ya cerca de los treinta? La autora nos cuenta su experiencia.
Ana López Hurtado
-Junio/25/2024
Ganadores y seleccionados de ediciones anteriores nos comparten sus experiencias y recomendaciones para participar en la 10° edición del Salón Visual Bacánika.
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024
Pensar mal es deporte nacional: he ahí una mentira que muchos creemos verdad. Aquí cinco fábulas animales muy colombianas para superar nuestra falta de lógica.
Jhon Isaza
Jhon Isaza
-Junio/24/2024
Convocatoria Píntame el Payaso abierta hasta el 6 de julio 2024. Participe con su diseño icónico de Artefacto Inc. ¡Envíe su custom ahora!
Bacanika
Bacánika
-Junio/24/2024