Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Pintando con aguja e hilo

Pintando con aguja e hilo

Fotografía

 Tatiana Castillo es conocida en las redes por su proyecto Mujer Esqueleto, que hace referencia a una leyenda inuit homónima que cuenta la historia de una mujer que recuperó la carne de su cuerpo gracias al amor.

separador

Aunque hay referencias del arte textil en Colombia desde la década del sesenta con nombres como Graciela Samper, Marlene Hoffmann, Olga Ceballos y Stella Bernal, la labor artesanal y creativa de crear lienzos con hilos en lugar de pinturas no ha sido tan conocida. Sin embargo, aún hoy encontramos jóvenes que encuentran en el repetitivo movimiento de coser, una forma de expresión.

ESQUELETO2

Hace un par de años, Tatiana estaba terminando su carrera en artes escénicas, daba clases en un colegio de siete de la mañana a cuatro de la tarde, luego dictaba otra cátedra de apreciación teatral hasta las ocho de la noche, una hora más tarde, ensayaba la obra que estaba montando junto a unos compañeros hasta media noche y, además, tenía que escribir su tesis de grado. Se sentía cansada. Decidió aprender sobre té y bordado. Ahora, Tatiana es feliz.

Si hubieran convertido a la protagonista de un cómic en un ser humano de verdad, esa sería ella. Tiene rasgos fuertes pero a la vez dulces; sus movimientos son lentos y sutiles y se viste como si fuera a cantar en el cuarto de al lado con una banda de rock. Su equipaje diario son un par de tijeras que parecen creadas por el mismísimo Matusalén, aros de bordado, una caja de hilos de todos los colores –sus favoritos son el negro, el violeta y el verde– y un marcador especial para tela que se borra al contacto con otro.

ESQUELETO3

Aunque ya sabía algo de bordado gracias a su abuela paterna –que, según ella, le enseñó esta manualidad para mantenerla quieta–, Tatiana nunca le había dado un enfoque artístico. “La verdad es que todo empezó por una tusa y me volví creativa gracias a eso. Yo he intentado pintar, dibujar… muchas cosas, pero la verdad nunca nada me fluyó tanto como esto, encontré algo que me hace sentir creativa y libre”, confiesa.

ESQUELETO4

De esos primeros bordados, ella retiene en su mente la imagen de unas hojas. Más allá del recuerdo, esa es una de las cosas que más le gusta bordar: cuerpos humanos, plantas y flores. Una jornada normal en la vida de Tatiana implica madrugar –su propósito de este año–, ir al salón de té donde trabaja como administradora y bordar en la mañana, pues la luz eléctrica no es la mejor. “De por sí casi no tengo vista porque mi abuela también era bordadora”.

ESQUELETO5

Aunque no le agrade forzar sus ojos, Tatiana tiene una cita inaplazable los miércoles en la noche: su pandilla de bordado junto a Lola y Ana, otras jóvenes artistas que tienen especial apego por la aguja y el hilo. La idea surgió por la necesidad de hacerse compañía mientras bordaban. Según Tatiana, cuando borda sola se desconcentra, mientras que con ellas gasta dos horas haciendo lo que ella en solitario demora todo un día. Tanto se ha entrelazado su amistad, que han empezado a exponer juntas y quieren abrir un espacio para que curiosos de otras disciplinas, como la pintura o el dibujo, encuentren cobijo en su aquelarre, como ellas mismas llaman a sus reuniones.

ESQUELETO7

Su trabajo favorito es un retrato bordado que le hizo a la grafitera Mugre Diamante en un trueque simbólico: Tatiana la bordaba y ella la pintaba. Fue la primera vez que ella hiló un rostro de mujer, “sé que no es realista, pero es como yo la veo, es mi versión de ella. Utilicé una técnica que nunca uso que es una de relleno; me gustó cuando la terminé pero antes me parecía horrible”, admite.

ESQUELETO11

En este momento está trabajando en una exposición con base en el texto de Marguerite Yourcenar Fuegos, en el que la autora defiende a antiheroínas de Grecia y de Roma. Tatiana eligió a Clitemnestra y a María Magdalena. “Ahora tengo en mente hacer algo relacionado con un grupo de mujeres y hombres en medio de una revuelta. Me llama la atención la expresión de las personas en medio de una lucha”. Ha participado en las exposiciones Marcando calavera (2015) y Negras mentiras (2016); si pudiera elegir un espacio no convencional en el cual exponer, escogería una casa abandonada para habitarla con hilos.

ESQUELETO8

Aunque la historia de las artes textiles es todo menos reciente, vale la pena valorar los esfuerzos de los artistas (jóvenes y veteranos) por llevar los oficios manuales más allá del límite de la artesanía y la moda: en la tela también se teje historia y memoria.

ESQUELETO1

ESQUELETO9

ESQUELETO12

ESQUELETO14

separadorPara conocer más sobre este artista visite:
Mujer Esqueleto

AUTORFACE
  AUTORSEPARADOR  autorintagram 
Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Carlos Ospina Marulanda
Carlos Ospina Marulanda
-Septiembre/09/2025
Illya Kuryaki and the Valderramas fue una experiencia de vanguardia que se adelantó por mucho a su tiempo. Aquí, una fanática de este memorable dúo, repasa su historia.
Nancy Siderola
-Septiembre/08/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/08/2025
Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025