Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Softcombatientes, artesanos y verracos

Softcombatientes, artesanos y verracos

Fotografía

Catanas (y no hablamos necesariamente de señoras cuarentonas), hachas y mazas medievales son las armas con las que se dan parejo los softcombatientes.
 
separadorSOFT12

El softcombat deportivo nació en Estados Unidos en 1977 y consiste en combatir utilizando técnicas de pelea derivadas de la esgrima antigua y moderna pero con armas hechas por los mismos luchadores, que usan un esqueleto de PVC (material con el que se hacen los tubos) cubierto por goma EVA (prima del criollo fomi), de manera que el tubo se rompa antes que el brazo del contrincante y el borde es acolchado para disminuir la gravedad de las lesiones (porque la idea es que NO haya lesiones).

Existen varios tipos de softcombat. El clásico tiene la característica de que se desenvuelve en un ambiente escenográficamente basado en eventos importantes de la historia, los combatientes crean un personaje, con nombre propio, pasado y demás características muy cercanas a los juegos de rol. El tipo interpretativo es mucho más teatral, ya que allí los líderes deciden en qué punto sus soldados mueren y se finge el agotamiento corporal por heridas o el peso de las armas. El softcombat full contact es el más intenso y deportivo de todos ya que no hay reglas de intensidad en los golpes y agarres, por esto mismo los luchadores tienen armaduras hechas de cuero y materiales sintéticos de buen grosor.



Cuando se entra virgen a este deporte se comienza con una espada corta y, a medida que el softcombatiente comienza a mejorar su nivel, puede ir escogiendo otro tipo de arma para ir tanteando con qué se siente más cómodo. Así puede estar combatiendo al final con lanza, con dos espadas, con rodela, hacha, escudo, catana y maza medieval. Se comienza a pelear desde cualquier edad, por lo general chicos desde los 12 años empiezan a probar las diferentes modalidades y, aproximadamente, se retiran a los 40 o a veces nunca lo dejan.

En Colombia –al contrario de lo que muchos pudieran pensar–, algunos dicen que esta práctica llegó hace al menos trece años (por ahí en 2002) con el grupo Mil Espadas, en Medellín, liderado por David Gómez Molina y Julio César Ángel Zuluaga (Sosuke). El movimiento ha crecido lentamente pero con gran fuerza, al punto de montar una sede en Bogotá para contagiar a la capital con este deporte.

SOFT1

Legión Arkham fue el primer grupo en gestarse en el campus de la Universidad Nacional en la fría sabana bogotana en el año 2007. Posteriormente, se dividió por razones ideológicas y surgió Speculum, con Víctor Avendaño, Pedro García y Jorge Ramirez, quienes lo han liderado y han buscado salirse del formato de los juegos de rol para enfocarse por el lado del softcombat deportivo. En Barranquilla también se vive y se goza esta forma de lucha, los dos parches más grandes son Swords and Shields y Heraldos del Gehenna, que además de tener muchos softcombatientes son los que más participan en eventos interdepartamentales y charlas.

SOFT2

David Gómez, de Mil Espadas, dice: “Hay conmigo muchos que llevamos más de diez años practicando y, la verdad, la goma no parece acabarse: se trata de una práctica muy completa a nivel físico, mental y social. No creo que uno lo abandone del todo, quizás pierda un poco la frecuencia de práctica, pero siempre se antojará de unos duelitos. No creo que vaya a tener hijos, pero sí se lo enseñaría a todo el que pueda y eso es lo que hacemos hoy en día”.

SOFT3
Luis Carlos Palomino, de Speculum, nos contó que en la arena de entrenamiento los softcombatientes pueden usar el arma que les plazca, no tienen categorías por tipo de armas ni por nivel de pelea sino un ranking en el que el más novato puede combatir contra el más veterano e ir escalando en la lista. Pero para poder pelear en ciertas modalidades o en cierto tipo de eventos el luchador debe estar empapado del tema y demostrar un entrenamiento previo.

SOFT4

Hay varias modalidades. “Todos contra todos” consiste en hacer un círculo en el que las parejas de combatientes pasan a pelear en un orden específico; “Regicida”, en la que un bando “mata” al rey del contrincante; o “Captura la bandera”, cuyo nombre se explica solo. Pero también se inventan modalidades nuevas basándose en batallas históricas importantes o en películas de ciencia ficción como El señor de los anillos.

SOFT6

Según Richard Philip DaCosta, de Speculum, para participar en este deporte se necesitan disciplina, respeto, honestidad y humildad, ser sincero y guardarse su orgullo cuando le han hecho un punto o cuando le ha pegado mal a su contrincante. También hace falta verraquera porque, aun cuando sus armas no mutilan, se puede salir moreteado en varias ocasiones.

SOFT7

Para evitar lesiones graves, además de una reglamentación que prohíbe golpes ni en la cabeza y en los genitales, las mujeres usan unas pecheras de fibra de vidrio y a veces los hombres usan protectores en la zona púbica. También dice Richard que su labor está en enseñar las técnicas para que la gente pelee sin violencia, ya que se gana el punto tanto con un golpe fuerte como con un toque suave.

SOFT8

Si está interesado en esta práctica y quiere saber un poco más, acérquese a la Biblioteca Virgilio Barco, en Bogotá, los sábados de 1:00 a 5:30 p. m. Es fácil reconocer a los integrantes de Speculum pues visten camisetas moradas, son los únicos con espadas en ese lugar y el parche es grandísimo. También puede encontrar al parche de Swords anShields en el Parque de Los Novios (El Lago). Y si usted vive en Medellín puede contactar a la gente de Mil Espadas para participar en este deporte: ellos se reúnen cada viernes en Itagüí, en Ditaires, y los sábados en el Parque Débora Arango de Envigado. O si le suena el plan por Barranquilla, contacte a la gente de Swords andShields y Heraldos del Gehenna que suelen combatir en el Parque Sagrado Corazón.

SOFT9

Para romper algunos mitos acerca de los softcombatientes, es necesario aclarar que ellos también tienen vida social, la mayoría sabe bailar y muchos leen Bacánika, así que seguramente son igual de ñoños (o anormales) que usted.

SOFT10

SOFT11

Para terminar y subir los ánimos, dejamos un playlist para la lucha:

separador

Erick Espejo

Realizador Audiovisual, Bueno pa` trasnochar, malo pa` madrugar.

Realizador Audiovisual, Bueno pa` trasnochar, malo pa` madrugar.

Cultura Pop
Le puede interesar

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.