Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mapa Teatro y el CNA

La Vorágine Más Allá: la nueva obra de Mapa Teatro y el CNA en Nukak

Fotografía

¿Qué voces se pierden en la selva? Cien años después de ver la luz, el laboratorio artístico Mapa Teatro propone una nueva versión de La Vorágine de José Eustasio Rivera desde la voz del pueblo Nukak. Producida por el Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella, “La Vorágine Más Allá” se presentará del 9 al 20 de octubre en tres funciones diarias durante el Festival Internacional de Artes Vivas -FIAV- en Bogotá. Le contamos aquí los detalles de esta impresionante experiencia inmersiva.

“No traten de entender”, dice Rolf Abderhalden, director de Mapa Teatro, antes de autorizar el ingreso a la sala. Somos unos quince o veinte periodistas, algunos toman notas, otros revisan sus equipos. Nos han pedido configurar las cámaras de modo que no hagan ruidos que interrumpan al enfocar y tomar las fotos. El mayor silencio posible es, explican, fundamental para esta obra cuyo foco está en el sonido. “Van a experimentar y a acercarse a algo que deben escuchar atentamente, y que es, ya lo verán, muy diferente de una obra de teatro más convencional.” 
Entrar a la sala es, como al entrar a La Vorágine, perder toda referencia. Lejos de la idea tradicional del público que se sienta a observar la tarima, la Sala Fanny Mickey ha sido transformada en una caja negra segmentada por telones que trazan caminos donde las proyecciones de imágenes dibujan siluetas, como luz que se cuela por las ramas. Se escuchan susurros constantes que cuentan algo, una historia, de la que no entendemos nada. Detrás del murmullo están los ruidos de pájaros, aguas y también del aire que sacude la vegetación. Aparecen en las pantallas rostros, mapas, petroglifos, pero sobre todo, la selva. Capas y capas de imágenes, cuerpos tendidos en el suelo, y luego unas palabras inteligibles: una actriz que comienza a leer un fragmento de la prosa de Rivera.

Desde 2019, Mapa Teatro comenzó un proyecto de largo aliento con los pueblos no contactados. Fue así que buscaron a los Nukak, bajo la pregunta de qué sucede con estas comunidades que históricamente se han mantenido aisladas de las dinámicas occidentales. El laboratorio artístico transdisciplinario encabezado por los hermanos Heidi y Rolf Abderhalden, que desde su conformación hace más de cuatro décadas en el año 1983, se ha caracterizado por su trabajo disruptivo y su enfoque social, ético y político de largo aliento, logró llegar a ellos a través de un contacto que trabajó con mujeres de la comunidad que rindieron testimonios y denuncias de las violencias sufridas en carne propia en el conflicto armado, entregados a la Comisión de la Verdad como informe.
La idea de pensar La Vorágine desde su perspectiva surgió de la lectura que Mapa Teatro hizo de la novela: el pueblo Nukak no es nombrado a pesar de que la narración de Arturo Cova suceda, precisamente, en su territorio; entre las aguas del río Guaviare y las del Inírida. En ese entonces, para sobrevivir al horror de caucherías y numerosas prácticas de sometimiento, trabajo forzoso y aculturación forzada narrados en la novela, los Nukak decidieron aislarse hasta 1988, momento del primer contacto, y más tarde hasta inicios del milenio cuando muchos se vieron reducidos a la condición de desplazados fuera de su territorio.

Dentro de la sala, lo que se escucha y no se entiende es, justamente, la lengua del pueblo Nukak. La dramaturga, filósofa y docente de investigación, Adriana Urrea, fue la encargada de convertir los textos de Rivera en cuatro historias para el montaje que harían parte del performance. Los llamó ámbitos: “el ámbito de andar, el ámbito indígena, el ámbito cauchería y el ámbito selva”, explicó Adriana. Los fragmentos seleccionados de la novela y, con ayuda de la lingüista del colectivo Sophía Sandoval, se trabajaron para verterse al Nukak en un proceso que fue mucho más que traducción. 

En largas jornadas de una construcción colectiva alrededor de dos perspectivas para el entendimiento, los traductores y traductoras jóvenes Nukak hacían interpretaciones de aquel relato para ser socializadas y validadas por los mayores más tarde, en un ir y venir que las llevaba del ámbito literario occidental al campo de la memoria y la tradición oral de su pueblo. “Insistimos en el tema de la lengua que es lo que queda vivo de su cultura”, señala Adriana. Se trata de una oportunidad para que se inviertan los papeles, como ella misma nos explicó cuando le preguntamos a qué invitaría a las personas que piensan venir a la obra: “A que tengan una escucha profunda y gocen los matices, las posibilidades sonoras que ofrece escuchar a un pueblo que no ha sido escuchado ni nombrado”.

Desarrollada en tres estaciones, la obra se desenvuelve en una lógica más cercana al deambular por las salas de un museo que en la de sentarse a observar en una gradería. Los asistentes andamos sin saber qué nos espera en medio de la oscuridad, aún con voces guías que nos acompañan. La timidez generada por la incertidumbre se vuelve una actitud colectiva. Las luces que iluminan las finas pantallas reproducen videos de los Nukak en la selva y de pictogramas que acaparan la atención con distintos acompañamientos sonoros: los fragmentos traducidos y originales, las grabaciones de las conversaciones, cánticos y respiraciones. En los espacios más adelante se suman otros elementos a las atmósferas: una suerte de neblina inunda los pies, en ocasiones llega casi a las rodillas; gotas que caen a un estanque en medio de unos banquillos organizados en una elipse, como al interior de una maloca; y luego, el espacio se abre, se aclara, las proyecciones se multiplican, cuentan algo más. Un despertar. 

Como con la novela de José Eustasio Rivera –y con nuestra propia historia, podríamos aventurar– la obra nos arroja al extraño estar delante y tomar parte en lo que vemos que pasa en nuestras narices: la voz de una mujer recitando fragmentos de la obra original, la presencia inquietante y serena de miembros del pueblo Nukak y las intencionadas piezas móviles y estáticas que llenan de información los alrededores. Es tan inusual que la timidez se convierte en asombro, en no encontrar las palabras para describir lo que a la salida, sin embargo, deja una sensación de levedad en el cuerpo que se extiende al interior, después de esta travesía de incertidumbre en la que se presencian otras maneras de habitar el mundo.
La boletería para asistir a la obra “La Vorágine Más Allá” la encuentra aquí. Recuerde que hasta el 20 de octubre son tres funciones diarias, a las 6, a las 7 y a las 8 pm.

Texto por: Cristina Dorado Suaza y Jorge Francisco Mestre

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/07/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025