Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

SakoAsko, El Viajero y Santiago

SakoAsko, El Viajero y Santiago

Ilustración

SakoAsko es uno de los ilustradores más reconocidos del país. Sus personajes describen y visitan zonas profundas de lo humano, allí donde habita lo extraño y lo que nos genera rechazo, pero que su sensibilidad logra transformar en imágenes con un potencial evocativo enorme. Aquí, un acercamiento a su proceso creativo.

Entre la mitología y los arquetipos, Santiago y SakoAsko se encontraron. No fue una casualidad, sino el resultado de una búsqueda, del querer reencontrarse y reconstruirse desde su humanidad. 

El nombre y la identidad son solo un componente para Santiago Oliveros, quien se reconoce a sí mismo entre una multiplicidad de seres y monstruos que se concede explorar en lugar de evitar. En este camino, hay elementos que siempre tiene presentes tanto desde su cotidianidad como en su obra: su niño interior, las polaridades humanas y el movimiento.

Entre estas diferentes facetas de sí mismo, Santiago ha construído heterónimos para expresar la inmensidad que habita en nosotros. Esas ideas, diálogos y reflexiones a las que se llega en una conversación con amigos en una madrugada o en nuestro monólogo interno antes de dormir. Sus ilustraciones, conectadas con el sentir y espiritualidad, se sienten tan cercanas y reveladoras que hoy le siguen casi 300.000 personas en su cuenta de Instagram. Según Santiago, “la espiritualidad a veces se tiende a pensar que es como levitar o tomar bebidas espectaculares, pero siento que es tan simple como tú sentarte a tener una conversación honesta con tus amigos, con tu papá o tu mamá; ahí vas a saber qué es algo espiritual, real, fuerte y profundo”, explica.

Este ilustrador y muralista huye de lo estático y de la pausa, cuando no está en otro país pintando un mural, podemos encontrarlo en su habitación dibujando una nueva viñeta o pintando un cuadro. En cuanto a su proceso creativo, Santiago tiene una ruta identificada: comienza por la palabra, ya sea escrita en los libros que lee; escuchada en las conversaciones u observada en las imágenes y las escenas que percibe diariamente, en las pantallas o las calles. Luego, anota brevemente en una de sus libretas la idea que identificó para más adelante tener una reunión en su cabeza, una confrontación con sus pensamientos para decidir el formato, los colores y los personajes que comunicarán la idea inicial.

El Viajero: un trotamundos del caos humano

A mediados del 2014, Santiago Oliveros realizó su primera publicación. Es una ilustración de El Viajero, el tercer heterónimo de esta trinidad. Siempre ha cargado con la misma misión: entregar el mensaje. En esta imagen, El Viajero se encuentra en un camino sostenido por columnas de ladrillos, camino que él mismo está construyendo con materiales que brotan de sus manos. Al fondo, está la nada, el vacío absoluto. Una imagen que ya contiene todo el sentido de lo que 10 años después se convertiría en el proyecto SakoAsko.

Entre los referentes para concebir e ilustrar estos pensamientos, se ha guiado de ideas como las del mitólogo y escritor Joseph Campbell. “Tengo un mejor amigo que me recomendó El Héroe de las Mil Caras, porque yo estaba en la creación de El Viajero [y] me ayudó a entender lo que venían haciendo todos estos años: [...]todas estas figuras de mitos son arquetípicas y responden a verdades espirituales de los seres humanos que las comunicamos a través de esos símbolos y personajes que nos inventamos”, afirma Santiago.

El Viajero comienza su partida como un nómada entre los escenarios fantásticos de colores sólidos que ilustra Santiago. Con su maleta y una parca, se enfrenta a la psique humana y sus contradicciones: el desamor, la envidia, la nobleza, la rabia, el rechazo, la gratitud, el rencor o las adicciones son algunas de las temáticas que El Viajero nos presenta como experiencias y emociones, todas tan válidas como humanas. No está solo, pues no existimos sin el otro, sin la construcción de vínculos que generen una serie de reflexiones sobre el cambio y la compasión. La bendición es entonces compartir —o recordar— estas respuestas que siempre han estado dentro de nosotros. Esta retribución colectiva es la esencia de SakoAsko.

SakoAsko: la representación del espíritu

Antes de concretar una idea y de ser entregada por El Viajero, esta debió ser reconocida y sentida. Pero este es un proceso colectivo, fruto de las conversaciones entre Santiago y sus amistades, entre sus maestros y sus ideales. Aquí se suman otras ideas como las del psicólogo Carl Jung y el inconsciente colectivo en el que estamos interconectados. Así, SakoAsko es la vida manifestada a través del arquetipo ilustrado de El Viajero.

Todos somos El Viajero y a su vez, SakoAsko. “Más allá de esas máscaras, más allá de los nombres, más allá de las profesiones, en ese imaginario colectivo está la materia prima del artista, lo que tú creas, lo que estamos sintiendo todos. Por eso escuchas una canción y te sientes comprendida o ves una película y comprendes su intención, ese es el poder del símbolo y el lenguaje del cual estoy tan inquieto y tan enamorado y a lo que le quiero dedicar mi obra artística y mi vida”, explica.

SakoAsko además de ser el nombre de su proyecto, es también su alias. En un comienzo se llamó solo Sako, luego Asko y terminó en una mezcla de ambas, en el complemento de liberar, desenterrar y vaciar aquello que genera rechazo, asombro o incomodidad. Al final, el habitar las perspectivas que le ofrece su proceso creativo lo acerca más a su intención: conectar desde lo que concebimos como defectos, abrazar la autocrítica y recordarnos que solo estamos siendo humanos.

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025