Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Armas, tres uniformes y un camello

Armas, tres uniformes y un camello

Un colombiano en el Kurdistán turco viajó a una zona donde los límites de un conflicto armado no son claros.

ARMAS 4

Estábamos en algún punto de la carretera que lleva de Capadocia a Kahta, donde se pasa la noche para madrugar a ver el amanecer desde el monte Nemrut. Mis papás y yo llevábamos ya unos diez días en Turquía y habíamos pasado antes un tiempo en Madrid. Un hombre y dos mujeres iban andando a la derecha del camino, en la misma dirección de nosotros. Lo recuerdo porque él llevaba un fusil al hombro. Hasta entonces yo no había caído en la cuenta de que no había visto armas durante nuestro viaje. La imagen de este hombre que caminaba en la carretera no era amenazadora, no infundía miedo, pero venía a recordarme una de las razones por las que uno viaja.

Kahta es una ciudad sin mayor interés turístico, donde van a dar los pocos viajeros que quieren visitar las ruinas del emplazamiento funerario que mandó a construir el rey de Comagene hace más de dos milenios.

ARMAS 3

La idea es ver el amanecer desde lo alto de la montaña donde se encuentran las estatuas de dioses y del mismo rey Antíoco, decapitadas por el tiempo. Sin embargo, el clima nos impidió ver el sol y parecía que las nubes querían ocultar los tronos que alguna vez habían sostenido las cabezas que ahora se encuentran apenas unos metros delante de ellos. 

Como la idea era estar antes del amanecer en la cima, debíamos acostarnos temprano. Pero salí a dar una vuelta por la ciudad. El hotel estaba en el extremo de la calle principal. Había negocios en ambos lados de la vía, como en cualquier otra calle que atraviese un pueblo o una pequeña ciudad. Esta se encontraba llena de peluquerías a lado y lado, como si el pasatiempo favorito de los ciudadanos fuera cortar el pelo o hacérselo arreglar, y había al menos una tienda de armas, expuestas al transeúnte en la vitrina. Al día siguiente vimos más de estas tiendas en Urfa, al sur de Kahta, en un rincón de Kurdistán, un territorio que se extiende también en Irak, Irán y Siria. Urfa es la ciudad donde dicen que nació Abraham y donde el rey Nemrod intentó matarlo lanzándolo desde una colina y metiéndolo en una enorme hoguera. También es el lugar en el que Job pasó siete años escondido en una cueva donde hoy los visitantes dejan su ofrenda a pocos pasos de una mezquita erigida en su honor.

ARMAS 6

Las tiendas de armas que vi se encontraban en el mercado, un pequeño laberinto con sabor local, de pocos turistas, junto a los puestos donde se venden telas a mujeres cubiertas con telas, comidas empacadas y todo tipo de accesorios y herramientas necesarios para la casa. 

En Harrán, a menos de una hora al sur de Urfa, no había casi tiendas; de hecho, no había casi nada. Este es un pequeño pueblo ubicado en la frontera con Siria –el guía nos dijo en algún punto que miráramos hacia el sur y nos indicó que lo que veíamos era tierra siria; la actual guerra estaba empezando por entonces–, que conserva aún un atractivo gracias a sus casas de techo con forma de colmena.

ARMAS 7

Si en Estambul se nota que el país tiene un pie puesto en Europa, en toda esta región es evidente que Turquía está más cerca de Medina que de París y de Londres: todos se ponen en cuclillas, los niños dicen hello al paso (en Estambul hay que entrar a los barrios residenciales para que lo hagan), la gente se saluda de salam aleikum y es posible ver, en el campo, a los hombres rezando en dirección a La Meca, de rodillas junto a sus tractores o dentro de ellos.También es evidente que, aunque no insegura, es una zona conflictiva. Esto se nota, por contraste, en los tres uniformes de diferentes grupos armados que vimos en Harrán. El primero era caqui y llevaba toques del rojo de la bandera turca; el hombre que lo llevaba empezó a hacer un sonido de arroz hirviente con la boca y a tirar piedras al otro lado de la reja para espantar a las cabras que yo intentaba fotografiar mientras comían el escaso pasto que había junto a la bandera nacional. Aunque creí que los uniformados pertenecían a la policía, poco después se nos unieron dos hombres vestidos con el azul oscuro que caracteriza a la policía en estas partes del mundo y nos dijeron –como diría la policía en cualquier parte del mundo– que no debíamos preocuparnos, que estaban allí para protegernos. Pero mientras veíamos las ruinas de la mezquita más antigua de Anatolia y nos indicaban, con orgullo, que fue la primera universidad del mundo, tuve la sensación de que en realidad estaban allí para vigilarnos. Este sentimiento se reforzó cuando entraron a las casas colmena tres uniformados más, esta vez vestidos con el verde zapote que se ha hecho famoso en las noticias de la región, las películas en las que los malos provienen de Oriente Medio y los retratos de Saddam Hussein. Los acompañaba un hombre vestido al estilo de Lorenzo Lamas, todo ropa ajustada y gafas oscuras, mientras recorríamos los cuartos de la casa abierta al público.No fui el único que se sintió vigilado. Mis papás también. Teníamos la impresión de que había intrusos por todas partes, y probablemente esos intrusos éramos nosotros. Uno de los motivos por los que viajamos, decía antes, es ver cómo se vive en otras partes del mundo. En Colombia, por ejemplo, estamos muy acostumbrados a ver armas y hombres en uniformes de todos los colores opacos concebibles que vigilan lo que hacemos, como acechando para cobrarnos el más mínimo descuido. Uno va perdiendo la sensibilidad a las armas, se van volviendo parte de nuestro paisaje, como los árboles o los pájaros que muchos no sabemos nombrar pero que siguen ahí, con sus vidas, haciendo lo suyo. Por eso, cuando se deja de ver armas por un tiempo, se nota.

ARMAS 2

Viajar es extrañar las cosas: hacerlas extrañas. Afuera de las casas colmena, en un patio con mesas bajitas y sillas de madera –de esas sillas tan bajitas que son sólo otra forma de estar en cuclillas–, una cabra se subió a jugar con las botellas de agua que alguien dejó sobre una mesa. Pronto la acompañaron otras cabras. Un camello, con silla de colores y bozal, nos vigilaba a unos metros y, a lo lejos, se veía la ubicua bandera roja de la luna y la estrella, que lo dominaba todo.

Según el Antiguo Testamento, Dios convirtió en agua el fuego de la hoguera en la que Nemrod intentó quemar a Abraham. A los troncos, los convirtió en parcas. Esta es el agua y por eso las parcas son sagradas: la gente las alimenta y, si alguien las saca del lugar, dicen que se queda ciego.

ARMAS 5

Iván Hurtado

Comunicador social

Comunicador social. Trabajó en la revista Credencial y Señal Colombia. Ha escrito para Donjuán, El Malpensante y Publicaciones Semana.

 AUTORTW

Comunicador social

Comunicador social. Trabajó en la revista Credencial y Señal Colombia. Ha escrito para Donjuán, El Malpensante y Publicaciones Semana.

 AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025