Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La época más oscura del metal cubano

La época más oscura del metal cubano

Desde 1960, los riffs y las baterías llegaron tanto a Cuba, como a otros países.
Los isleños sucumbieron ante el metal y el rock orillándolos a crear su propio sonido pese
a la censura del régimen, resistencia que aún vive.

separador

METALCUBA2

D

urante muchos años bajo el régimen cubano, hacer metal, rock o cualquiera de sus derivados, fue considerado como una violación a la ley, por lo tanto muchos jóvenes fueron llamados criminales por su inclinación musical, acabando castigados y perseguidos; de hecho, muchos terminaron tras las rejas.

Estos géneros llevan décadas siendo víctimas de distintos prejuicios sociales en la isla debido a un concepto legal denominado ‘diversionismo ideológico’, que básicamente establece que: “Cualquier acción, concepto, idea, conversación o publicación considerada por el gobierno capaz de confundir a la población y desviar la atención de las masas de las tareas e intereses de la revolución y, por lo tanto, servir a los intereses del enemigo, por lo que debe ser reprimido y castigado ejemplarmente”.

A pesar de las adversidades ideológicas, en la década de 1960 surgieron movimientos under con improntas rockeras que se reunían noche tras noche en diferentes lugares para hacer la música que más les gustaba. Entre los grupos más reconocidos, cabe resaltar a los chicos de Kent, banda tributo a The Beatles, que fueron detenidos durante 60 días en la cárcel acusados de corrupción de menores por la música que interpretaban.

En aquella época, tener el pelo largo, usar pantalones muy ajustados o leer revistas con contenidos extranjeros también era considerado ilegal. Para muchos de los cubanos, ya en la década de 1980, estos prejuicios sociales implementados como leyes resultaban un capricho de algunos ortodoxos que no compartían su gusto musical.

Para Ancestor, agrupación cubana de black metal fundada en 2005, "algunas bandas como Venus y Metal Oscuro fueron protagonistas de episodios lamentables a mediados de los 80. Muchos fueron arrestados por portar música de The Beatles o Led Zeppelin. Les cortaban el pelo y los enviaban a campos de trabajo forzado", aseguran sus integrantes.

A finales de esta década, el régimen empezó a ceder espacios para la creación de nuevos proyectos musicales que llevaron al rock a una nueva etapa evolucionada que engendró ritmos más fuertes y desafiantes. Zeus, un grupo que actualmente es considerado leyenda del metal en Cuba, fue pionero de esa nueva era musical, dándose a conocer con canciones contestatarias como Libérame y Fuera de mi propiedad.

Sin embargo, Zeus solo ha logrado grabar un disco en 26 años de carrera, y lo hizo a través de una productora española. Según sus integrantes, esto sucede porque a las disqueras cubanas no les interesa producir música que no sea bailable o tradicional de la isla, y el metal tiene poco de eso. Hubo años (1992, uno de los más difíciles según recuerdan sus integrantes) en los que solo tocaron dos veces, y ni hablar de los ensayos. En esta época, obviamente, también desaparecieron gran cantidad de bares dedicados a la escena rock y metal. Aún con semejante soga alrededor del cuello, Zeus considera que hacer rock en Cuba es un privilegio. ¡Aguante metal!

Entre los músicos y aficionados resalta el nombre de María Gattorno, mujer que ha luchado por estos géneros durante décadas en la isla. Gattorno tenía un ensayadero llamado El patio de María, sitio que con el tiempo llegó a convertirse en una especie de ‘templo del rock cubano’, ya que muchas agrupaciones de todas las provincias se reunían allí a componer.

María Gattorno ha sido uno de los apoyos más grandes del grupo Zeus pues durante años, se encargó de ubicar eventos en los que el sonido metalero de la banda pudiera abrirse un campo, a pesar de que el estado clausuró varias veces su refugio, El patio de María. Ella es hoy la líder de la Agencia Cubana del Rock, y trabaja día a día por rescatar este género tan perseguido en Cuba.

Actualmente, y con toda la razón, María Gattorno y Zeus son considerados formadores e impulsadores de nuevos e interesantes proyectos, como Ancestor. El rock, el metal y la música electrónica, son algunos de los géneros más populares en este país con apenas 11 millones de habitantes. Cada ciudad cabecera tiene su festival metalero, y en La Habana se realizan shows todas las semanas.

Desafortunadamente, pocas bandas extranjeras tocan en Cuba, producto de la situación económica, y muchas otras locales deciden irse por la falta de oportunidades que, claro, aún se ven y se verán por un tiempo. Sin embargo, Zeus y Gattorno son excelentes ejemplos de que el metal, sin importar lo difícil que parezca, nunca morirá.

Para conocer de cerca esta isla y su magia, ingrese al fanpage de Havana Club Colombia y participe por una semana con todo incluido en Cuba, más un acompañante, y conviértase en un #CubaInsider. separador

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025