Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las consolas que fracasaron

Las consolas que fracasaron

Un recorrido por algunas rarezas que no fueron conocidas en nuestro país pero que hicieron historia en el mundo del octavo arte. separador

E


l 2014 fue un año en el que el Delorean Mental, también conocido como Madrugadas Radiónica, estuvo realizando diferentes retrospectivas acerca de las consolas más famosas en las generaciones de videojuegos. Sin embargo, dentro de tales periodos han existido varios patitos feos, ciertos productos desarrollados por las grandes empresas o inclusive por nuevos rivales, que presentaron ideas visionarias que no llegaron a tener éxito. Ahí influyeron factores como la distribución, el diseño, los recursos o la promoción. 

Hay que tener en cuenta que desde el mismo origen de los videojuegos se han encontrado diversos prototipos con reconocimiento en unos países, mientras que en otros el tema ha sido completamente desconocido. Por esa razón, iniciaremos esta retrospectiva en 1987 con una consola llamada Action Max. Este fue un aparato creado por la empresa Worlds Of Wonder que funcionaba a partir de casetes de VHS y lo único que había que poseer, fuera del televisor, era un VCR; antes de empezar la partida había que sincronizar la consola mediante un Light Gun, de acuerdo a la secuencia que venía establecida en la cinta. Los juegos terminaban siendo monótonos e iguales, se llegaron a conocer muy pocos incluyendo una versión Rail Shooter de la película Relámpago Azul, de 1983.

Otra historia interesante ocurrió en 1991 con la consola de la empresa Phillips, conocida bajo el nombre de Phillips Cd-I, un aparato que al igual que la PlayStation de Sony surgió por las eventualidades que hubo con Nintendo al tratar de incorporar discos compactos al SNES, dos alianzas que nunca tuvieron resultados. Estas, al igual que la Pioneer Laser-Active de 1993, fueron máquinas pensadas como híbridos tecnológicos en una sola plataforma, incluyeron funciones como reproducir discos compactos, películas en videolaser y videojuegos; desafortunadamente el catálogo de títulos nunca fue muy bueno y su producción tampoco alcanzó a ser la necesaria para luchar competentemente en el mercado.

Por otra parte, en 1993, la compañía 3DO lanzó una consola de videojuegos conocida bajo el mismo nombre, inicialmente manufacturada por Panasonic. Ese convenio tecnológico se consideró, para la época, como el aparato de entretenimiento del año. Pero la necesidad de contar con un tercero para la fabricación y su alto valor en el mercado impidieron que llegará a competir. Dos años después aparecería un modelo que, según cuenta la historia, casi le cuesta la cabeza a Nintendo: el Virtual Boy, un proyecto que prometía mostrar imágenes reales en tercera dimensión a través de un visor que el jugador acercaba a su cabeza. Las imágenes monocromáticas de color rojo en tercera dimensión y su incómodo diseño no ayudaron a que prosperara.

En 1995, Apple intentó entrar al mercado con una consola basada en su plataforma de videojuegos para el sistema operativo de Macintosh. Fue bautizada Apple Pippin, un caso similar a lo que ocurrió con Microsoft y su plataforma DirectX en la consola Xbox. La manufactura corrió a cargo de Bandai y, aunque poseía elementos interesantes propios de un computador de escritorio, incluyendo lector de CD-ROM y acceso a internet, los juegos desarrollados se quedaron en un catálogo enfocado a títulos educativos y enciclopedias.

Durante los años posteriores aparecieron diversas propuestas de otras empresas que no lograron entrar al mercado de forma positiva, aunque hubo dos prototipos que sentaron algunas bases de lo que se ha vivido recientemente. En 2002, Nokia decidió entrar con una consola portátil llamada N-Gage, que tenía la particularidad de ser un smartphone –ya que funcionaba a la vez como móvil–: una idea bastante revolucionaria para la época pero que fracasó debido que a su tamaño y diseño telefónico no colaboraron con la jugabilidad.

Finalmente, otra consola para destacar con sus conceptos avanzados fue la XaviXport, un prototipo lanzado por la empresa XaviX en 2004, aunque utilizaba casetes en vez de discos y potenciaba sus funciones a través de una dinámica interesante: todos sus juegos eran deportivos y funcionaban a través de controles inalámbricos semejantes a una raqueta de tenis, un bate de beisbol e inclusive una bola de bolos sincronizada a un sensor cerca del televisor. Pasó con más pena que gloria en el mercado.

Esta es una pequeña muestra de algunas consolas extrañas, desconocidas y poco convencionales, prueba de que este universo en expansión siempre va a estar abierto a la aparición de nuevas ideas. Para aquellos que tengan uno de estos aparatos, por extraño que parezca, poseen un tesoro que con el tiempo adquirirá mayor valor entre coleccionistas. Más allá de eso y las imposiciones que existen con respecto a la generación actual de videojuegos, valdría la pena tener una experiencia con algunos de estos patitos feos del octavo arte. No olviden que el Delorean Mental seguirá viajando en el tiempo durante el 2015 a través de las frecuencias de Señal Radiónica. separador

RADIONICALOGOPor: Iván Samudio

 

separador

 

Señal Radiónica
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co
La antigua Radio Nacional de Colombia es la mayor institución de nuestras ondas sonoras. En sus frecuencias actuales se puede conocer lo que está pasando con la música en el país desde las regiones más apartadas hasta los artistas que graban en estudios internacionales. Pura colombiología que se puede vivir a través de www.senalradiocolombia.gov.co

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.