Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¡Llegaron los viajeros!

¡Llegaron los viajeros!

VIAJEROS

El Pacífico colombiano se alista para recibir a cientos de especies migratorias que cada año emprenden largas travesías en busca de alimentos y condiciones más favorables para reproducirse y cuidar de sus crías.

Donde el agitado mar rompe con la selva tropical, las aguas son cálidas y ricas en alimento y sobresalen los bosques de mangle y humedales, numerosas especies de aves, peces, tortugas y mamíferos marinos llegan a descansar de la maratónica travesía que emprenden cada año desde los dos extremos del planeta; y que va de junio a octubre y de noviembre a marzo, en un intento por escapar del inclemente invierno que azota a cada uno de los hemisferios.

“En general el Pacífico colombiano es considerado como una región con poca perturbación, gracias a los esfuerzos de conservación. Sus hábitats son propicios para la alimentación de las especies migratorias marinas y costeras, y la estable calidad de su temperatura, junto con otras características, hacen de esta región óptima para que un variado conjunto de especies se recuperen del largo viaje y se reproduzcan exitosamente”, asegura José Luis García, profesional de investigación y monitoreo de la Territorial Pacífico de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Los motivos para migrar varían de especie a especie, pero por lo general tienen que ver con la variación del clima, la búsqueda de alimentos y lugares propicios para aparearse, tener las crías o desovar. Según Parques Nacionales, se estima que cada año Colombia recibe aproximadamente un total de 550 especies migratorias y que en lo que respecta a las aves, el 14.75% del total de las que habitan en el país son migratorias.

VIAJEROS1

Contrario a lo que se podría pensar, los viajes migratorios son travesías pre determinadas, e incluso podría decirse que juiciosamente organizadas en las que una manada de animales avanza durante largos periodos de tiempo de manera lineal, por un rumbo predeterminado. Esta organización incluye una preparación previa al viaje, que en la mayoría de los casos consiste en sobrealimentarse, para así tener las fuerzas necesarias para enfrentar un camino lleno de contratiempos: fuertes vientos, corrientes, terrenos áridos e incluso hambruna.

Según lo expuso el biólogo Hugh Dingle en National Geographic, quien se ha dedicado a comprender este fenómeno animal, se ha demostrado que la voluntad de los animales por completar su viaje es tan clara, que durante la época de migración no reaccionan a estímulos a los que normalmente accederían. “Es algo así como si estuvieran totalmente empeñados en conseguir un objetivo común, sienten que pueden comer más tarde, descansar más tarde, aparearse más tarde. En ese momento toda su atención se centra en el viaje”, dice el biólogo. 

VIAJEROS2

Las ballenas jorobadas o yubartas, como son conocidas científicamente, son de los animales mas grandes y emblemáticos que llegan al Pacífico colombiano cada año. Se estima que estos gigantescos mamíferos marinos deben nadar mas de 8.000 kilómetros, y que su travesía comienza en las aguas de la Antártida. Se tiene evidencias de que uno de los principales motivos de su viaje es la reproducción, y que las cálidas aguas colombianas, sumado a la abastecida despensa que les ofrece la superficie submarina les facilita el cuidado de sus crías. Entre los visitantes de gran tamaño, también se encuentra el tiburón ballena, que aunque en menor cantidad que las jorobadas, puede observarse en el Parque Nacional Natural Gorgona. Este es considerado como el pez más grande del océano, puede llegar a medir hasta 20 metros de largo, y a diferencia de los demás de su especie no cuenta con afilados colmillos, sino que utiliza un sistema de filtración. Se alimenta mayoritariamente de plancton y pequeños peces, por lo que también se le conoce como el “tiburón vegetariano”. Sus migraciones están relacionadas con el desove de los corales, actividad que le proporciona gran cantidad de alimento.

Otro de los viajeros milenarios son las tortugas marinas. Según el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, una de las mas representativas es la tortuga Cana, considerada como la mas grande del mundo (puede llegar a medir 2 metros de longitud y pesar 700 kilos), cuyo destino es el Golfo de Urabá y las costas del norte del departamento del Chocó. Según Parques Nacionales, entre las frecuentes también está la tortuga Golfina, la mas pequeña del mundo, cuyas principales playas de reproducción están ubicadas en los parques Utría y Sanquianga, así como en isla Gorgona, donde cada año llega una pequeña colonia. También se han reportado tortugas Caguama en el Parque Nacional Utría y Gorgona; tortuga negra del Pacífico oriental, que anida en el golfo de California y el litoral Pacífico de Mexico, y desova en las islas Gálapagos y Machalilla (Ecuador) y de manera esporádica en las playas de la isla Gorgona. “Las tortugas negras son vistas con frecuencia navegando en aguas comprendidas entre Cabo Corrientes y Cabo Marzo, en el Chocó”, afirma García.

A esta aguas también llegan grandes cantidades de atún, pez espada, pez vela, merlin, dorados y mantarrayas, ofreciéndole a los amantes de las profundidades un espectáculo sin igual. Y cuando se trata de aves, las playeras migratorias provenientes del norte del continente son las mas abundantes en el Pacífico Colombiano. Estas se encuentran en su gran mayoría en el Parque Nacional Natural Sanquianga, “esto se debe a la existencia de amplios planos lodosos en donde las aves consiguen su alimento, y de sitios de descanso en algunas playas protegidas y manglares”, asegura García. Según el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico también llegan gaviotas, chorlos y golondrinas, entre muchas otras (ver cuadro).

Este es un fenómeno natural que deja al descubierto las complejidades del reino animal y el esfuerzo que hacen como manada, pues como bien lo decía el biólogo Hugh Dingle: “No es la distancia lo que define el viaje anual de miles de especies, sino el propósito: buscar comida, aparearse… sobrevivir”.

VIAJEROS3

VIAJEROS30
VIAJEROS5

VIAJEROS6

VIAJEROS7

  VIAJEROS8

VIAJEROS9

VIAJEROS10

VIAJEROS11

VIAJEROS12

VIAJEROS13

VIAJEROS15

VIAJEROS16

VIAJEROS17

VIAJEROS18

VIAJEROS19

VIAJEROS20 
VIAJEROS21

María Camila Peña Bernal

Periodista

Periodista, amante del océano, viajera, lectora apasionada, fan número uno de Hemingway, cinéfila y loca por los animales. Me interesan los temas que tiene que ver con el medio ambiente, la arquitectura, los viajes, la historia y las realidades humanas. Prefiero los relatos de largo aliento. Disfruto de una historia bien contada y soy una obsesiva buscadora de buenos primeros párrafos. Comencé en el periodismo como redactora de la sección de Bogotá, en el diario El Espectador (Colombia), en 2007, y desde entonces no he parado de publicar y escribir historias.

AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Periodista

Periodista, amante del océano, viajera, lectora apasionada, fan número uno de Hemingway, cinéfila y loca por los animales. Me interesan los temas que tiene que ver con el medio ambiente, la arquitectura, los viajes, la historia y las realidades humanas. Prefiero los relatos de largo aliento. Disfruto de una historia bien contada y soy una obsesiva buscadora de buenos primeros párrafos. Comencé en el periodismo como redactora de la sección de Bogotá, en el diario El Espectador (Colombia), en 2007, y desde entonces no he parado de publicar y escribir historias.

AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025