Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Scarfaces: distintas facetas de Tony Montana

Scarfaces: distintas facetas de Tony Montana

Ilustración

¿Quién es el protagonista de Scarface? El icónico Tony Montana remite a muchos aspectos físicos y a una amplia curva de personalidades magistralmente interpretada por Al Pacino. Estos perfiles cortos y retratos ilustrados recrean esas múltiples caras cortadas.

separador

T

ras casi cuatro décadas, la película de Brian de Palma se ha vuelto un descarnado clásico del cine de gángsters y un ícono de la cultura popular. La disección a fondo del mundo criminal, la vívida recreación de la hermosa y turbulenta Miami de comienzos de los años ochenta y el desarrollo de una historia que retrata el exilio cubano y la consolidación de los carteles de la droga sirven como telón de fondo para el desarrollo de un personaje imponente: Tony Montana.

El rol de Al Pacino como exiliado cubano transformado en capo de la droga ha influido en todos los ámbitos de la cultura pop. Desde videojuegos como Hitman y Grand Theft Auto, bandas de punk rock como Blink-182, el rapero Nas, la serie de dibujos animados South Park y hasta obras de teatro escolares, han encontrado inspiración en este complejo personaje. Desde el lanzamiento de Scarface en 1983, un cojonal de películas de gángsters han emulado las maneras de Tony Montana de un modo u otro, y su saludo “Say hello to my little friend”, es una frase miles de veces repetida emulando el momento en que lo vemos en la pantalla a lo largo y ancho de su mansión disparando una ametralladora con un lanzagranadas empotrado.

Pero más allá de la violencia gráfica, los atracones de yeyo y frases citables por doquier, se trata de un retrato detallado del sueño americano: un inmigrante llega a los States apenas con un par de trapos sucios y se convierte en millonario a punta de tenacidad y ambición. El meollo radica en que el alto costo del American Dream en este caso es moral y cobra vidas, pues la manera en la cual materializa esa ambición es moviendo cocaína con tal dedicación que su éxito lo lleva a codearse con los titanes de la industria, pero también le encamina hacia su fatídico desenlace. En el transcurso de casi tres horas, Tony pasa de lavar platos a vivir en una mansión enchapada en oro, acompañado de una muy joven y ácida Michelle Pfeiffer, junto a montañas de cocaína del tamaño del Denali. La crudeza de este retrato le ha atraído detractores y críticos al personaje, debido a cómo representa la comunidad latina en Estados Unidos y por parte de quienes ven en él una apología al dinero fácil y al consumo de narcóticos. 

El arco recorrido por Tony Montana no es sencillo. No solo es complejo para él, también para quiénes escriben, dirigen e interpretan al personaje; quizá el reto principal sean los muchos matices en contraste que lo componen, las formas variadas en las cuales debe enfrentar las realidades distintas del crimen, el amor y la familia. Por momentos parece que ante la complejidad de su vida a Tony Montana no le alcanza con mostrar una sola cara cortada y necesita valerse de las muchas aquí retratadas.

separadorInmigrante cubano

TONY IMMIGRANTE

En mayo de 1980, Fidel Castro abrió el puerto en Mariel, Cuba, con la intención de reunir familias fragmentadas a causa de las tensiones políticas entre la isla y Estados Unidos. Sin embargo, los abrazos y las lágrimas de alegría fueron la escena que ocultó el paso de los peores exponentes del sistema carcelario cubano, para posarlos bajo la sombra de las palmeras del Ocean Drive. Se calcula que cerca del 20% de los 125.000 refugiados que llegaron tenían antecedentes penales. Uno de estos hombres es Antonio Montana: obrero de construcción, ex militar, preso político (según su propio relato), fanático de Humphrey Bogart y James Cagney. Al llegar, lo recibe la migra, quienes escuchan su relato bajo la rutina de buen policía/mal policía. Desde el principio, Tony da entender cuáles son sus tendencias políticas:

¿Eres comunista? ¿Te gustaría eso? Siempre te dicen qué hacer, qué pensar, qué sentir. ¿Quieres ser como una oveja? ¿Como todas esas otras personas? (…) ¿Quieres trabajar 8, 10 jodidas horas? ¡No tienes nada, no tienes nada! ¿Quieres un chivato en cada esquina viendo todo lo que haces? ¿Todo lo que dices, hombre? ¿Sabes que como pulpo tres veces al día? Lo he comido tanto que me salió un pulpo de las orejas. Me dieron unos zapatos rusos, mis pies ya los atraviesan. ¿Qué te parece? ¿Quieres que me quede y no haga nada? No soy un maldito criminal, hombre. No soy puta o ladrón. Soy Tony Montana, un preso político de Cuba.

Los agentes no le compran ni una palabra de lo que dice, por ello es enviado a un campo lleno de literas, disturbios y rejas con alambre de púas, llamada “Ciudad de la Libertad”. Mientras es retirado por los agentes les dice:

No importa, no hay nada que puedas hacerme que Castro no me haya hecho...

La faceta cubana, latina, de Tony Montana resulta controversial pues para muchos resulta un refuerzo del estereotipo asociado con esa población migrante, pero es también un reflejo de la compleja realidad vivida por toda una generación de cubanos en el exilio que redefinieron la demografía de Miami.

separadorEmpresario

TONY IMMIGRANTE

La ambición es su combustible. Tony comenzó en tierras gringas en la base de la pirámide: un lavaplatos que pasaba fregando trastes durante horas. Así fue hasta que Omar Suárez, gángster de media tabla, se le acercó con la oferta de USD$500 para descargar pacas de coca de un bote. Ante la propuesta, Tony se mofó y exigió más. Así concretó un acuerdo más grande. Esta fue la impronta durante toda su carrera. Este primer trabajo demostró otra habilidad de Montana para ser exitoso en cualquier negocio: trabajar bien en los momentos clave. Se suponía que el primer intercambio de Tony sería limpio, pero resultó ser encuentro a traición. Bajo la presión, se mantuvo concentrado, incluso cuando cercenaron a su amigo con una sierra eléctrica. En un momento de distracción pudo liberarse y abrirse paso a tiros. Al regresar con las drogas y el dinero, el jefe Frank López estaba impresionado. Esta iniciativa también haría parte de su “ética” profesional. De hecho, así fue como cerró un negocio multimillonario con Sosa, un lord continental de la cocaína. Lo que comenzó como un acuerdo de distribución en Norteamérica, Tony lo transformó en una compra de 2.000 kilos. Montana es un tipo serio que honra su código y mantiene los ojos siempre en el objetivo y, como él mismo le diría a Sosa justo antes de concretar el negocio:

Todo lo que tengo en este mundo son mis bolas y mi palabra. No las rompo por nadie, ¿entiendes?

separadorCriminal

TONY IMMIGRANTE

Tony es un gatillo fácil. Si alguien amenaza su posición y dominios no dudará ser quien dispare primero para ajustar cuentas, su estilo no es acudir a intermediarios para que hagan sus golpes. Cabe aclarar que la carrera criminal de Tony en Miami arranca en “Ciudad de la Libertad”, donde a cambio de la green card –tarjeta de residencia que le permitiría trabajar–, debe asesinar a Emilio Rebenga, un político caído en desgracia a los ojos de Fidel.  Su bautizo como homicida es también una venganza hacia el régimen, ya que antes de cumplir el contrato con navaja en mano, lo asedia, acecha y atormenta. De hecho, al momento de aceptar este trabajo conseguido por Manny, su secuaz y segundo al mando, Tony le envía el siguiente mensaje a su empleador:

Mataría a un comunista por diversión... pero por una green card, lo voy a cortar muy bien.

Sin embargo, por más que parezca que le satisface tomar una vida en sus manos, Tony tiene un código: no mujeres, no niños.

separadorHombre de familia

TONY IMMIGRANTE

A diario Tony es testigo de primera mano la maldad del mundo, las miserias y violencia que este puede conllevar. Ante este crudo panorama, siempre hace esfuerzos para que su familia sea ajena a todo ello, el problema es que lo hace del único modo que sabe: entregando dinero y ejerciendo un control obsesivo. Su relación con su madre es más que tensa: ella no acepta dinero manchado de sangre y ve en Tony un hijo ya perdido. Su esfuerzo es proteger a su hija menor de correr el mismo destino. No será fácil, pues Gina ve con encanto el dinero, los lujos y la coca de su hermano.

La forma en que Tony corresponde al afecto y paradójica admiración de Gina abarca generosidad, celos y hasta sobreprotección; al punto de prender a golpes a quien ose cortejar a su hermana. Para Tony, la inocencia de su hermana debe ser protegida a sangre y fuego.

separadorTony y Elvira

TONY IMMIGRANTE

La idea de Tony Montana sobre el amor o sobre cómo debe ser una relación de pareja es tan unilateral, retorcida y violenta como sus demás esferas. Desde la perspectiva de Cara Cortada, la compañía de una mujer hermosa es una medida más del éxito. Así funciona su escala personal de trofeos:

Primero obtienes el dinero, luego obtienes el poder, luego obtienes a las mujeres.

En el mundo de Tony, Elvira es un objeto para mostrar. La ve como otro premio que ganó al someter a su jefe, justo después de arrebatarle el poder y el dinero. Elvira personifica el sueño americano de Tony, una mujer trofeo, rubia y delgada para tener en su brazo. “Ella es un tigre; ella me pertenece”, afirma Tony, y por ello la enjaula en su mansión como al tigre que encadena en los patios de la misma. Lejos del amor se trata de una relación de poder mediada por la fuerza. Esto no implica que Elvira sea una mujer pasiva. Elvira menosprecia a Tony y se lo recuerda cada vez que puede. Al ser tratado por ella como un niño pequeño, explota su necesidad de poseerla. Cuando la balanza de poder se inclina a favor de ella, Tony hace contrapeso a través de la fuerza: sabe que no es el mejor conversador, que no tiene cómo entregar un sentimiento, construir una conexión, que a nivel íntimo Tony Montana no existe–… ese vacío se llena de regalos, gritos e intimidación.

Al margen de la forma en la cual Elvira le recuerda su vulnerabilidad, Tony está satisfecho con lo que Tony es. Él lo acepta. Es más, reconoce sus fallas, se enorgullece de ellas y las presume a los demás, que seguramente se hacen llamar gente de bien. De este modo, el personaje se construye sobre una oscura tríada de narcisismo, psicopatía  y cinismo que hacen parte del carisma que lo ha elevado como un ícono de la cultura popular durante cerca de 40 años.

separador

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024