Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Objetos Cotidianos

El espejo en duda: ¿qué nos dice el reflejo sobre nuestro cuerpo?

Texto y fotos

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? ¿Qué efecto ha traído esta sensación moderna y hoy cotidiana de reparar en nuestra apariencia? Remontando al Renacimiento e hilando con otras voces, la autora nos cuenta mientras explora la historia de esta distorsión entre expectativa y realidad, y que en muchos casos tiene un costo enorme en la salud mental de muchas y muchos.

And clenching your fist for the ones like us
Who are oppressed by the figures of beauty
Leonard Cohen

Antes, frente a un espejo, siempre había distorsión

El Renacimiento fue un periodo fértil para los objetos trascendentales: se sofisticó el telescopio, se inventó la imprenta moderna y con ella los periódicos masivos y constantes, un fabricante de lentes miró lo minúsculo a través de un microscopio, y en 1507, los hermanos Andrea y Domenico d'Anzolo patentaron un método que haría que los seres humanos pudieran ver una imagen fidedigna y entera de sus cuerpos por primera vez. Con estaño, mercurio y cristal, inauguraron un mundo con espejos donde era posible verse de la cabeza a los pies. Antes, solo se tenían el reflejo casual e impreciso frente al agua u otras superficies, y los metales pulidos y vidrios soplados en formas redondas que entregaban una estampa convexa.

Fue tan importante el espejo como objeto en esa época que protagonizó diversas pinturas de Tiziano, uno de los artistas más relevantes de los movimientos artísticos adscritos a la escuela veneciana. En sus obras aparecían mujeres y diosas sosteniendo espejos como en Vanidad (1516), o mirándolos para acicalarse como en Mujer ante el espejo (1512-1515), o simplemente para admirarse mientras un ángel intentaba ponerle una corona como en Venus del espejo (1555).

Objetos Cotidianos

“De hecho, el espejo de cuerpo entero fue una innovación arquetípica del Renacimiento”, escribió la investigadora de culturas visuales Jill Burke en Cómo ser una mujer del Renacimiento publicado en español en Crítica en el 2024. Este libro pretende ser un hilo que marca similitudes entre la relación con el cuerpo que tenían las mujeres de la época entre los siglos vi y xvi, que estaban en contacto con ideales estéticos difundidos a través del arte y la cultura popular —ahora comprobables en el espejo—, y las mujeres de hoy, cercanas a estereotipos que, aunque distintos, siguen usando como vehículo para perpetuarse las imágenes que se reproducen masivamente a través de pantallas y papel. La idea central del libro es que los cuerpos de las mujeres de ese entonces, al igual que hoy, son “proyectos siempre inacabados, que se han de mejorar y trabajar constantemente”. 

El trabajo ha consistido, en la mayoría de los casos, en cerrar una brecha entre la realidad del cuerpo que se tiene con el que está en tendencia, con el que aparece con insistencia hasta que el cerebro lo asume como el único correcto. Este reflejo durante el Renacimiento era ampliamente buscado en los cuadros y obras de teatro de la misma forma en la que hoy se busca en los feeds de Instagram. El persistir en parecerse a una imagen que no se corresponde con la propia, la creación de estereotipos y con estos de rutas para alcanzarlos, ha hecho que muchas mujeres ya no puedan confiar en lo que arroja el espejo.

El trastorno dismórfico corporal, según Andrea Obando Cuéllar, psicóloga clínica adscrita a Colsanitas, es una distorsión en la percepción del propio cuerpo. “Lo ponen muy de la mano del trastorno obsesivo compulsivo, porque el paciente está todo el tiempo cuestionándose una serie de ideas negativas a propósito de su corporalidad”, dice. Las preguntas constantes sobre la simetría, el tamaño y la forma de un pedazo del cuerpo, o de todo en su conjunto, hacen que lo vea distinto.

Los cuerpos que más se reconocen con esta condición suelen ser los de las mujeres adolescentes y las ideas perseverantes sobre aparentes defectos pueden llevar a otros trastornos: “Trastornos del afecto, cuadros depresivos, trastornos de ansiedad. Puede desencadenar la aparición de fobias sociales, ya que muchas restringen la interacción social porque tienen una fijación puntual en que hay una idea negativa de ellos por parte del otro”, agrega Obando.

Objetos Cotidianos

La percepción, cuya alteración es a la vez causa, síntoma y consecuencia en este trastorno, está influenciada por un sistema de creencias, continúa la especialista, alimentado por el entorno social, el andamiaje de la crianza, y, claro, las imágenes que repetidamente aparecen como meta. Aunque padecer un trastorno es distinto a una incomodidad, al malestar de habitar un cuerpo que juzgan incorrecto, lo cierto es que cada vez es más común hablar de dismorfia y disincronía entre la realidad y el espejo, y entre la realidad y la foto.

La distorsión aumenta, claro, si las imágenes que vemos y producimos de nosotros mismos ofrecen ya versiones alteradas. Parece una obviedad y, sobre todo, una discusión contemporánea producto del Photoshop, los filtros y la ilusión de lo digital, pero las mujeres llevan cambiando pequeños y grandes detalles de su apariencia en las representaciones de sus rostros y sus cuerpos, por lo menos, desde el Renacimiento. Su nombre era Sofonisba Anguissola y estuvo viva entre 1535 y 1625. Era pintora.

Para hablar de ella, Burke comienza diciendo que debió pasar buena parte del tiempo entre los veinte y los treinta años mirándose al espejo y que pintó más autorretratos que ningún otro artista renacentista, aunque solo quedan 10. Uno de ellos la muestran con la piel blanquísima, lisa, y las mejillas y los labios colorados; lleva el cabello crespo y recogido con adornos oscuros, tiene unas pequeñas aretas perladas que le cuelgan y una especie de lechuguilla de encaje, todo alineado con las aspiraciones de belleza de la época.

La costumbre de pintar autorretratos era común entre las mujeres, pues no podían asistir a los talleres que les enseñaban a pintar retablos o frescos y, como dice Burke, a veces incluso “se supone que se pintaban a sí mismas porque no se les permitía pintar otros temas”. Pero lo de Anguissola con el retrato parecía una decisión, “En el reiterado retorno de Sofonisba a su rostro se aprecia claramente una autofiguración –ese deseo particularmente renacentista de construir una imagen pública mejorada– y una parte aún mayor de autopromoción”. No buscaba un retrato/espejo de sí misma, sino uno atravesado por el ideal, modificado.

Objetos Cotidianos

En 2023, el New York Times publicó una conversación con adolescentes titulada: “Lo que dicen los estudiantes sobre cómo afectan las redes sociales a su imagen corporal”. Allí registraron testimonios directos de personas de distintos géneros contando cómo ha sido crecer rodeados de imágenes similares a las de Anguissola en su naturaleza editada y ajustada al canon, aunque llevadas al borde que la tecnología ha marcado. Coinciden en que las redes alteran la manera en la que ven sus cuerpos; “Crecer con las redes sociales hoy en día es absolutamente perjudicial para la autoestima y la visión del propio cuerpo. Hay cientos de personas influyentes que son elogiadas por tener el cuerpo perfecto cuando lo más probable es que esté completamente editado. Lo que da la impresión de que no puedes sentirte a gusto en tu piel sin usar FaceTune”, contó Sarah de Wheaton, Illinois.

Sin embargo, frente al espejo no existe el FaceTune. En el documental A Brief History of Hating My Face, la directora Shaina Feinberg, quien desde que era una niña vive con un desorden dismórfico corporal, confiesa que no puede ni siquiera calcular cuánto tiempo ha perdido sintiéndose horrible sobre cómo se ve: “hay días que es literalmente lo único en lo que puedo pensar”. Además de su testimonio, cuenta el de su amiga Nafé, quien comparte su diagnóstico y quien, frente al espejo, lo que dice es: luzco horrible, me odio, ¿cómo alguien podría desear esto?, omg.

Pero a esa a quien les habla es otra, una distorsionada. Obando dice que la sintomatología de la dismorfia puede tener algún contenido delirante, donde la percepción de la realidad puede quebrarse un poco, “La idea delirante es una creencia inadecuada, que no existe. Es el convencimiento de algo que solo está en mi mente”.

Antes, frente a un espejo, siempre había distorsión porque no habíamos conseguido desarrollar la tecnología para un reflejo veraz. Una vez lo conseguimos, parece que se intensificó la necesidad por modificarnos, por ver allí otra forma aprendida e impuesta. En los cuadros, los periódicos, las revistas, las pantallas están las versiones terminadas, está la meta. La imagen del espejo flaquea por inacabada, por real. 

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025