Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Fundación Universitaria Los Libertadores

Prográmese con estos festivales de Los Libertadores para creativos

Octubre viene con todo: el cine, la ilustración y el periodismo son los focos de los festivales Imago, Cinestesia y La Sala, organizados por la Fundación Universitaria Los Libertadores. Le contamos aquí todos los detalles para no que se pierda nada de estas tres programaciones para disfrutar.

Por casi una década, estos tres festivales han servido como plataforma para visibilizar muestras culturales de primer orden, desde que fueron creados para las comunidades universitarias nacionales e internacionales. Según Jennifer Sánchez, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, “estos festivales permiten evidenciar el talento de los jóvenes, tanto de la universidad como del país y del mundo. Son una vitrina que les permitirá armar su portafolio de experiencias, ideas y conocimientos para empezar su trayectoria laboral”, explica.

A continuación, le presentamos cada uno de ellos, para que conozca que hay para ver y se programe desde ya.

Cinestesia Fest

Festival de cine universitario
Abierto hasta el 14 de octubre de 2024

Con una participación que incluye proyectos nacionales e internacionales, Cinestesia ha superado los 22.000 cortometrajes y filminutos en sus ocho años de convocatorias, presentando anualmente entre 3.000 y 5.000 productos audiovisuales, de los cuales un 75% corresponden a obras extranjeras de 126 universidades y cerca de 119 países.

Además de su exuberante participación anual, gracias al apoyo de entidades como el Museo Nacional de Colombia, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes y Patrimonio Fílmico, estas ocho ediciones han consolidado a Cinestesia como el festival de cortometrajes universitario más sólido en Iberoamérica.

Bajo la consigna “Transformar Nuestro Mundo”, los filminutos y cortometrajes que se presenten a la convocatoria deben alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda Mundial 2030. Las dos categorías serán: Social y Medioambiente, donde se incluyen temáticas como infancia, educación, enfoque de género, contaminación, cambio climático y energías renovables. Esta edición es también una invitación a reflexionar y comunicar estos desafíos globales y sus posibles soluciones a través del lenguaje audiovisual.

Según David Jurado, docente investigador de la Fundación Universitaria Los Libertadores y organizador del festival; “la amplia participación de estudiantes, como función articuladora entre universidades, sirve como escenario de exposición, debate, divulgación y reconocimiento en el amplio marco de los contenidos audiovisuales universitarios, aportando al campo académico, social y de investigación de las Ciencias de la Comunicación”.

Entre los requisitos de inscripción se encuentran ser estudiante de cine, audiovisuales, animación, diseño gráfico, diseño de hipermedia, multimedia, comunicación, publicidad, artes, fotografía, ilustración o afines en cualquier parte del mundo. La propuesta debe ser original e inédita, con un máximo de dos años desde su realización. El formato puede ser horizontal o vertical y se puede utilizar cualquier técnica de realización, grabación o edición. Las propuestas podrán presentarse hasta el próximo 14 de octubre de 2024. Conozca las bases AQUÍ.

Imago Fest

Festival de ilustración gráfica
Programación del 30 de septiembre al 3 de octubre

Buscando fortalecer la comunidad nacional e internacional de artistas gráficos, esta convocatoria enfocada en el diseño gráfico y la ilustración llega en 2024 a su cuarta edición. Este evento es realizado por la Facultad de Ciencias de la Comunicación, el Programa de Diseño Gráfico y el semillero de investigación Trampantojo.

Imago Festival es una plataforma para promover y reconocer el talento de jóvenes universitarios y profesionales, la convocatoria cuenta con más de diez categorías de participación, entre las cuales se encuentran: ilustración análoga, ilustración digital 2D y 3D, ilustración editorial, cómic, infografías, ilustración científica, ilustración para producto, ilustración urbana(graffiti y street art), ilustración corporal (tatuaje, maquillaje artístico y body painting). Con más de 400 postulaciones a lo largo de cuatro años, a nivel hispanoamérica, Imago ha influenciado desde la ilustración digital con temáticas ligadas a la comunicación popular. Este año, el referente clave fue el conocimiento ancestral, bajo la premisa "Origen: reconectando con las raíces del territorio".

“Imago en esta cuarta edición permitirá a la comunidad ilustradora participar activamente,  de esta fiesta creativa por medio de la convocatoria y a través de las actividades que  se vislumbran como una gran experiencia  entre Workshops, conferencias, masterclass de talla nacional  e internacional que ofrece el festival año tras año, generando muchas conexiones”, asegura Javier Mora, profesor investigador-creadordel evento.
La convocatoria cerró el pasado 15 de septiembre, la programación está por comenzar: incluye talleres, conferencias, batallas de ilustración y tatuajes en vivo. La premiación se realizará el próximo 3 de octubre en el Museo Nacional de Colombia, después de una masterclass con la ilustradora peruana Andrea Gago. Conozca la programación completa del 30 de septiembre al 3 de octubre AQUÍ.

La Sala Fest

Festival de ilustración gráfica
Programación del 30 de septiembre al 3 de octubre

Promovido por el Programa de Comunicación Social-Periodismo de la universidad, La Sala Fest es un festival que busca visibilizar y premiar las creaciones de contenido periodístico de estudiantes, mostrando un panorama actual de la formación de comunicadores y periodistas del país. Junto a Cam MediaLab, La Sala es un espacio de reconocimiento para periodistas universitarios, brindando a los jóvenes un lugar donde pueden practicar lo aprendido en sus cursos.

En su cuarta edición, temas como la niñez, la construcción de paz, el género, el desplazamiento y la migración fueron el foco principal de las postulaciones recibidas, pues son temáticas muchas veces olvidadas entre los clics de internet y las propuestas de los medios de comunicación más tradicionales y masivos.

La convocatoria estará abierta hasta el 15 de octubre, tendrá el primer evento de la programación de este festival el próximo 15 de noviembre a las 10:00 am en el Museo Nacional. Se llevará a cabo un conversatorio titulado "Periodismo desde el territorio", donde se hablará sobre relatos regionales y la esencia del periodismo en estos lugares. En este encuentro, se dialogará sobre cómo se produce el periodismo local, destacando las historias y realidades que definen las regiones. 

“Se busca que La Sala Fest continúe creciendo con la inclusión de nuevas categorías y la conquista de nuevos públicos a nivel nacional, sin olvidar su esencia como un espacio donde se incentive la experimentación y la innovación periodística, con énfasis en el periodismo social y de investigación, abordando temas de inclusión, derechos humanos y problemáticas contemporáneas”, concluye María del Pilar Flor, docente e investigadora de La Sala Fest.
Las categorías de esta convocatoria son: entrevista periodística, crónica, reportaje, informe especial, fotografía y caricatura. Además, se suman las categorías de periodismo inclusivo y de género, podcast, periodismo regional y periodismo para redes sociales. Se reciben tanto textos como videos, multimedia o audios, además de proyectos radiales. En la selección, se tienen en cuenta aspectos como la inclusión de perspectivas diversas y el impacto en comunidades vulnerables o regionales.

*Las imágenes que acompañan este artículo son cortesía de la Fundación Universitaria Los Libertadores.

Bacánika

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Somos un portal de cultura enfocado en ilustración, arte, diseño, periodismo y bienestar para jóvenes: hacemos historias y contenidos preciosamente ilustrados para inspirar, conmover e informar a la comunidad creativa en torno a sus gustos, búsquedas y estilo de vida.

Cultura Pop
Le puede interesar

La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025