Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

“Los hombres no lloran”

“Los hombres no lloran”

Ilustración

separador

Desde niños, los hombres aprendemos a enmascarar nuestras emociones y a expresarnos por medio de la violencia. ¿Por qué? ¿Qué consecuencias tiene este aprendizaje? ¿Cómo hallamos formas más sanas de hablar de lo que sentimos?

separador

Yo estaba borracho cuando le conté a mi mejor amigo por primera vez que mi madre tenía cáncer. Llevábamos mucho sin hablar y sin quererlo habíamos establecido una dinámica entre los dos: no teníamos ningún contacto durante semanas, a veces meses. No conversábamos por Whatsapp o alguna otra red social. Nos acostumbramos a no saber nada de la vida del otro por largos periodos de tiempo, hasta que alguien de nuestro grupo de amigos convocaba a una reunión. Luego todos nos veíamos, yo lo veía a él y después de varios tragos empezaban a aparecer las grandes noticias. Las conversaciones se hacían más profundas a medida que aumentaba la borrachera. Más emocionales.

"Estoy aprendiendo otro idioma", "voy a cambiar de carrera", "mi madre tiene cáncer", "quiero irme del país", "mi madre superó el cáncer", "tengo problemas en casa", "tengo problemas con mi novia", "vos sos uno de los amigos que más aprecio", "gracias por todo, güevón". Nunca lo acordamos, pero el alcohol se volvió una excusa para hablar de nuestros sentimientos. Las cosas que yo quería decirle y que me costaba expresar y las que él se había guardado simplemente emergían después de los tragos.

BCNK articulo EmocionesEnLosHombres 01

Me di cuenta que estaba haciendo lo mismo que había visto hacer a mi tío durante mi infancia, quien era la persona más seria e inexpresiva siempre que no estuviera bebiendo. También me di cuenta que el hombre al que llamaba mi mejor amigo no sabía casi nada de mí porque yo no sabía cómo hablar con él a menos que los dos tuviéramos una cerveza en la mano.

Sé que no soy el único que ha utilizado el alcohol como un catalizador para las emociones. Muchos hombres hemos sido instruidos desde pequeños para guardarnos nuestros sentimientos por temor a ser ridiculizados. Ya saben a lo que me refiero: los hombres somos fuertes, estamos siempre en control y, sobre todo, no lloramos. En sociedad aprendemos estas normas tácitas del comportamiento masculino y cuando crecemos pasamos a ser árbitros de los demás para asegurarnos de que todos las cumplan. 

Quizás el llanto sea el comportamiento que más estrictamente vigilamos entre nosotros mismos. Rodrigo Sandoval, quien ha sido profesor en diversas universidades y ha investigado a fondo el tema de las masculinidades, considera que los hombres debemos aprender a llorar, ya que esta es una forma básica de expresar nuestros sentimientos de la cual nos privamos desde chicos. La gente llora cuando está feliz, triste, enojada, asustada y en muchas otras situaciones. No poder hacerlo afecta nuestra capacidad para tramitar emociones y para tener conversaciones de una forma que no sea violenta, me explica Rodrigo.

Para hablar de por qué los hombres tenemos prohibido llorar es necesario discutir las expectativas sociales de lo que debería ser un comportamiento masculino. Aquí hay que reconocer que estas expectativas pesan de forma diferente sobre todos nosotros y dependen de muchas variables distintas al género, como la raza, la cultura en la que vivimos o la clase social. No obstante, podemos identificar algunas que aplican de forma más o menos general para nuestra realidad occidental. 

La primera expectativa de la que me habla Rodrigo que recae sobre los hombres es no parecer una mujer. Por supuesto, esto también trae consigo una serie de ideas de lo que se supone que es un comportamiento femenino. Bajo este lente aparecen prohibiciones como que "los hombres no podemos ser sensuales, no podemos usar aretes, no podemos tener el pelo largo, no podemos usar faldas, ni ser delicados". Entre estas prohibiciones también está la de no ser demasiado emocionales y claramente la de no llorar. 

El marco de referencia del que vienen estas expectativas de las que hablamos es el patriarcado. Una definición muy sencilla de este concepto es la de un sistema que promulga, entre otros presupuestos, una supuesta inferioridad biológica de las mujeres para justificar su dominación. ¿Pero por qué hablar de patriarcado en un artículo sobre las emociones de los hombres? Porque este sistema también nos perjudica, aunque claramente no en la misma medida en que afecta a las mujeres.

Los hombres gozamos de privilegios dentro del patriarcado, pero al mismo tiempo se nos exige que todo el tiempo demostremos nuestra masculinidad. Por eso esta primera expectativa de la que me hablaba Rodrigo es tan importante: no parecer una mujer. Esta también es la razón por la que las mujeres transexuales son las personas que más violencia sufren dentro del espectro de género. Esto me lo explica Juliana Martínez, investigadora y coordinadora de proyectos en el medio de comunicación Sentiido. Ella también señala que en este sistema a las mujeres se les asigna el rol emocional, mientras que los hombres asumen el rol de la fuerza y de la razón. Llorar sería, entonces, una demostración de feminidad.

No se trata solo del llanto. Otras formas de expresar nuestros sentimientos como el afecto, la amabilidad o la ternura también son estigmatizadas desde muy temprano en nuestras vidas. En el colegio nos acostumbramos a que una muestra de amor entre dos hombres suela venir acompañada de un pequeño pánico posterior en el que tenemos que asegurar que no somos homosexuales solo por demostrar cariño. 

No obstante, hay una emoción que sí tenemos permitido expresar. Y no solo eso, sino que también se espera que subordinemos nuestras demás emociones a esta. Se trata de la ira. Ya es un cliché a estas alturas, pero todos tenemos en la mente la imagen de un hombre que descarga su frustración dándole un puñetazo a la pared. La ira es una emoción que se asocia frecuentemente con la masculinidad y que suele ser expresada por medio de la violencia. 

Esta es otra de las expectativas de comportamiento de las que me habla Rodrigo. Se espera que los hombres seamos fuertes física y emocionalmente, también que tramitemos con violencia cualquier otra emoción que se nos presente, ya sea la tristeza, la rabia o incluso la alegría. Esto es algo fácil de ver cuando notamos que algunos de los días más violentos de Colombia son aquellos en los que a la selección Colombia le ha ido mejor en el fútbol, me explica él.

Otro ejemplo de esto lo da Robert Kazandjian en su ensayo Desempeñar la masculinidad, donde cuenta cómo aprendió a expresarse a través de la violencia imitando a su padre mientras veían juntos los partidos del Manchester United. "Si [él] golpeaba brutalmente el puño contra la mesa del café de pura rabia, ahí iba yo, esperando que mi padre no notara el dolor que casi se me escapaba por los ojos. A través del prisma que me otorgaba ver el fútbol con mi padre, entendí que lo que se esperaba de mí era tragarme la decepción y la tristeza, transformarla en ira y escupirla como la llama de un dragón".

Tramitar nuestras emociones a través de la violencia es un problema que tiene consecuencias dolorosas para los hombres, pero evidentemente y sobre todo para quienes nos rodean. La violencia doméstica, por ejemplo, es una muestra de cómo, al negar nuestra tristeza o frustración, se termina hiriendo e incluso asesinando a las personas de nuestro entorno, como lo muestran las cifras de Medicina Legal, que hasta octubre del año pasado registraban más de 45’000 casos de este tipo de violencia tan solo en el 2022. De todos estos casos, 35’255 tenían como víctimas a mujeres.   

La negación de nuestras emociones desde pequeños se torna aún más contradictoria cuando observamos estudios que indican que los niños en sus primeros años suelen ser más emotivos que las niñas. Un estudio de 1999 de la Escuela de Medicina de Harvard y el Hospital Pediátrico de Boston citado en este artículo del New York Times encontró que los niños eran más propensos a mostrar expresiones faciales de enojo o molestia y tienden a llorar más que las niñas.

BCNK articulo EmocionesEnLosHombres 01

Esta sensibilidad es la que aprendemos a ocultar a medida que nos hacemos grandes y nos integramos a la sociedad. Como resultado de esto, muchos hombres se derrumban ante el peso de los estándares que la masculinidad impone sobre sus espaldas. Kali Holloway explica en su ensayo La masculinidad tóxica está matando a los hombres que la ocultación de los sentimientos es un proceso que inicia entre los tres y los cinco años, pero del que padecemos sus efectos más adelante. 

Kali también menciona que si bien las mujeres son más propensas a sufrir depresión que los hombres, estos últimos suelen enmascarar su comportamiento, lo que lleva a que muchos diagnósticos no sean reconocidos. Del mismo modo, los hombres somos menos abiertos a ir a terapia, aún cuando somos más susceptibles de incurrir en conductas destructivas como la adicción al trabajo, la ingesta desmedida de alcohol, el abuso de las drogas y el suicidio.

Aprender a hablar de nuestras emociones de una forma sana es un proceso que requiere trabajo desde varios enfoques, pero que es necesario para superar la alienación y la violencia que resulta de negarlas. Implica que conversemos sobre nuevas formas de masculinidad que sean más amables y tolerantes de la diversidad. Que enseñen a los niños no a enmascarar sus sentimientos, sino a compartirlos. Que valoren los lazos de amistad y que defiendan la ternura y el afecto por encima de las manifestaciones violentas.

Otras medidas que deberíamos tener en cuenta son promover lugares de escucha en espacios públicos como universidades y centros de salud, además de facilitar el acceso de todas las personas a terapia psicológica. De igual modo, vale la pena resaltar las palabras de Rodrigo Sandoval, que destaca la importancia de que aprendamos a llorar; así como las de Juliana Martínez, quien nos invita a reconocer y aceptar nuestra naturaleza: “la vulnerabilidad no es femenina ni masculina, es humana”.

separador cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025