Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

5 diseños esenciales de Darío Narváez

5 diseños esenciales de Darío Narváez

Las creaciones del diseñador industrial Darío Narváez proponen un balance entre lo análogo y la tecnología. Revisamos su portafolio y seleccionamos cinco de sus objetos para contarle la historia de este colombiano radicado en Nueva York.

separador

DARIO NARVAEZ apertura

D

arío Narváez nació en Popayán, en 1989. De niño abría los libros de biografías que encontraba en la biblioteca de su abuelo y hacía su propia versión de los retratos, pintaba heliconias con óleos, construía micro arquitectura en cartón paja y a los 13 años de edad ya estaba explorando el arte abstracto. Le iba muy bien en matemáticas y en dibujo técnico, tenía una patineta y él mismo construía sus rampas con las tablas de las camas de su casa y un serrucho prestado.

Cuando se graduó del colegio sabía que quería estudiar algo creativo. Viajó a Cali, se matriculó en el programa de Diseño Industrial de la Universidad Icesi y durante todos los semestres de la carrera obtuvo cuadro de honor. Antes de terminar materias, una profesora contactó a Darío con Alberto Mantilla (cofundador de la firma de diseño Curve ID, en Nueva York). Lo entrevistaron por teléfono, le pidieron que hiciera un proyecto para la marca de tractores John Deere, lo envió por correo electrónico y el resultado fue un éxito. En el verano de 2011 llegó a Estados Unidos, hizo su práctica universitaria en Curve ID y aún sin haber terminado el contrato de cuatro meses le ofrecieron trabajo de tiempo completo a término indefinido.

En la oficina trabajaba en desarrollo conceptual y en bocetos de diseños para clientes como Muma y Panasonic, en las noches tomaba cursos de arte conceptual, figura analítica, diseño de entornos y pintura digital en Computer Graphics Master Academy y los sábados asistía a talleres de escultura en la New York Academy of Art. A mediados de 2017 entró con media beca a Parsons y con su alto promedio la mantuvo durante los dos años que duró su maestría en Diseño y Tecnología. Obtuvo el diploma en mayo de 2019 y hoy, como diseñador independiente, trabaja en sus proyectos individuales y transcurre la mayor parte del tiempo en Curve ID dedicándose a una nueva generación de cabinas para un tractor que John Deere lanzará en ocho años.

Para conocer su trayectoria y motivaciones, nos detuvimos a analizar su portafolio, charlamos con él y aquí presentamos cinco piezas claves de su trabajo. En este formato de diseños esenciales.

separador

ESENSES

Morrales / 2014

DARIO NARVAEZ esenses Backpacks bocetos

DARIO NARVAEZ esenses Backpacks final

Producción: Esenses Tech Bag.
Materiales: Tela, neopreno y espuma termo formada.

La marca colombiana Esenses contrató a Curve ID para el diseño de una maleta que fuera eficiente en el almacenamiento de dispositivos electrónicos como computadores y tabletas. El proyecto, asumido por Marisol Rodríguez, Alberto Mantilla y Darío, pertenece a una familia de estuches y maletines que tuvo en cuenta, durante su proceso investigativo, el factor de la seguridad. “Pensamos en los robos en los buses, cuando abren el maletín sin que la persona se de cuenta y sacan las cosas”, recuerda Darío. Crearon cierres escondidos de difícil acceso, pensaron en una base que no tuviera contacto con el usuario para aislarlo del mugre que resulta al poner la maleta en el piso y materializaron la idea con un ángulo para la estructura en espuma termo formada que conserva su forma. La pieza estuvo nominada al premio Lápiz de Acero 2014 en el área de producto.

separador

RANA

Juego / 2015

DARIO NARVAEZ rana boceto


Producción
: Darío Narváez y Mauricio Issa.
Materiales: Corcho, aluminio y resina.

Una tarde de 2014, en Nueva York, Darío estaba en un asado en la casa de unos amigos colombianos. Los invitados jugaban rana en una caja cuadrada y cuando Darío la vio pensó que sería interesante re interpretar el diseño del artefacto. Le quedó la idea en mente y un año después, estando en Colombia, retomó el concepto para presentarlo más adelante en la feria Wanted Design, en Manhattan. Hizo algunos bocetos y llamó a su colega Mauricio Issa para desarrollar juntos el proyecto. Inspirados en varios mitos latinoamericanos que representan a la rana como un dios que entrega tesoros al recibir argollas de oro, los diseñadores definieron formas orgánicas que aluden a la silueta de un lago y crearon un juego que puede ser exhibido en la mesa de centro de la sala de cualquier apartamento contemporáneo. Juntos tornearon el corcho en el taller de Curve ID, importaron de China la rana hecha en aluminio y la pieza terminada, después de estrenarse en Manhattan, viajó a Antioquia a hacer parte del Medellín Design Week.

separador

BLACK HOLE

Lámpara / 2016

DARIO NARVAEZ black hole lamp boceto


Producción
: Prototipo hecho por el equipo de la firma Curve ID.
Materiales: Estructura de acero, madera, disco de silicona y componentes electrónicos.

L A M P son las siglas de Lighting Architecture Movement Project, un concurso internacional de iluminación que se organiza en Canadá. En 2016, la temática para el lineamiento que debían seguir los participantes era Cosmic. Basados en el universo, el equipo de Curve ID asumió el reto y los encargados del diseño fueron Anthony Baxter, cofundador de la firma con Alberto Mantilla, y Darío. “De ahí surgió la idea de inspirarse en el fenómeno del agujero negro y traer representaciones y símbolos a la experiencia de iluminar y controlar la luz en una lámpara. Siempre me ha interesado el tema del espacio, del universo y las películas de ciencia ficción en general”, recuerda Darío, quien durante el proceso de investigación vio varias veces la película Interestelar, del director Christopher Nolan. Esta pieza estuvo exhibida en Vancouver y fue la ganadora del concurso. “Hacer la lámpara reforzó en mí la idea de que el diseño industrial está pasando por un proceso de cambio en el que ya no es una cosa puramente estética y física, sino una experiencia de interacción. Y la tecnología tiene mucho que ver ahí. Esa fue una de las razones por las que entré a la maestría”, explica.

separador

LÁMPARA DE LAS LUCIÉRNAGAS

LÁMPARA / 2018

DARIO NARVAEZ fireflies lamp bocetos


Producción
: Prototipo por Darío Narváez.
Materiales: Madera, acrílico, plástico y componentes electrónicos.

En 2012, en una estación del metro de Nueva York, Darío vio un afiche del Museo de Historia Natural en el que anunciaban una exhibición sobre animales de luz como luciérnagas y otras especies que habitan en el fondo del mar que emiten iluminación propia. Le interesaron las imágenes y una vez subido en el vagón pensó en una lámpara en la que las luces parecieran flotar por arte de magia como si fueran unas luciérnagas dentro de un jarrón. Años después, mientras cursaba la maestría en Diseño y Tecnología, llegó el momento de ejecutar el concepto: “cuando empecé a aprender todas estas herramientas tecnológicas de los computadores conectados a las luces tuve la capacidad de hacerlo como un experimento personal”. Con la premisa de generar una experiencia en el usuario mediante la interacción con los objetos, creó un ritual de atrapar luciérnagas que evoca memorias de la niñez. El acto de mover el jarrón lo enciende y para disminuir el nivel de la luz o apagarlo depende de qué tanto se abra la tapa para dejar escapar algunas o todas las luciérnagas.

separador

LIGHT STORIES IN RHYTHM

Escultura de luz / 2019

DARIO NARVAEZ light stories bocetos


Producción
: Darío Narváez.
Materiales: Estructura en aluminio, tubos de cartón cubiertos con chapilla de madera MDF, papel reflexivo, componente electrónicos y motores.

Esta escultura hizo parte del proyecto de grado de la maestría de Darío y estuvo exhibida en Parsons. “Vi la tesis como el momento y la oportunidad de explorar porque uno sabe que después en la vida laboral no tiene esa libertad”, explica. Con la excusa de experimentar, y con la asesoría de un artista y científico de MIT, retomó una inspiración que lo ha venido impulsando a lo largo de su carrera: la música instrumental. Desde que vive en Nueva York, Darío asiste a conciertos de la filarmónica en el Lincoln Center, a los que siempre va con lápiz y cuaderno en mano. Como parte del proceso de crear bocetos, se sienta a escuchar lo que sucede en vivo en el escenario mientas va dibujando lo que se le aparece en mente. “La luz en movimiento es la representación de mis ideas, que responden al ritmo de la música. Aquí quise decodificar el sonido dentro de un cristal. Los reflejos en la pared se mueven, bailan”, señala. Tras una exhaustiva experimentación de materiales y una compleja ejecución que conecta al computador con la música y los motores, creó esta pieza con tubos de madera de formas orgánicas. “Incluso muchos instrumentos son hechos en este material, como flautas, tambores y guitarras. La luz es el elemento dinámico que fluye, como las ideas”, concluye.

separador

Soraya Yamhure Jesurun

Periodista y actriz. Nació en Bogotá en 1985. Su genética es medio libanesa, barranquillera y un 25% caldense. Fan de Depeche Mode y amante de los perfumes, de los textos de García Lorca, de los Stones y del inigualable David Bowie. Para ella, después de la música, el mejor invento de la humanidad son los tenis. Su plan favorito de la vida es ir a teatro. Trabaja en comunicaciones y prensa de la Galería El Museo y allá está haciendo sus

estudios en historia del arte moderno colombiano.

Periodista y actriz. Nació en Bogotá en 1985. Su genética es medio libanesa, barranquillera y un 25% caldense. Fan de Depeche Mode y amante de los perfumes, de los textos de García Lorca, de los Stones y del inigualable David Bowie. Para ella, después de la música, el mejor invento de la humanidad son los tenis. Su plan favorito de la vida es ir a teatro. Trabaja en comunicaciones y prensa de la Galería El Museo y allá está haciendo sus

estudios en historia del arte moderno colombiano.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.