Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿De dónde salen las estampitas del Sagrado Corazón?

¿De dónde salen las estampitas del Sagrado Corazón?

Las estampas religiosas más comunes en Colombia remontan su origen al bochorno caleño de 1952. La de Gráficas Molinari es también la historia de la veneración de las imágenes en el país del Sagrado Corazón.

separador

El archivo visual de Gráficas Molinari es parte de nuestra memoria colectiva. Cualquier persona en Colombia ha visto alguna de estas piezas; están en la tienda del barrio, en los grisáceos y oleosos talleres de mecánica, en el microperforado de algún bus o en la estampita guardada junto a un dólar en la billetera de algún creyente. Pero el ejemplo por excelencia es la Santísima Trinidad o el Sagrado Corazón de Jesús, posiblemente plasmados en un retablo con marco dorado. Normalmente estos cuadros están alineados a la perfección en el centro de algún altar repleto de velones y vírgenes de yeso o cerámica. Son entonces el atractivo ornamental –y casi genérico– en la sala de una abuela católica, apostólica y colombiana.

Según el libro de referencia Historia del Arte de E. H. Gombrich, en el año 311 el emperador Constantino estableció el cristianismo como religión del Estado. Y las pinturas fueron la herramienta principal para instruir a los feligreses en las nuevas enseñanzas, “El papa Gregorio el Grande, que vivió a finales del siglo VI (...), recordó a quienes se oponían a toda especie de representación gráfica que muchos de los miembros de la Iglesia no sabían leer ni escribir, y que, para enseñarles, las imágenes eran tan útiles como los grabados de un libro ilustrado para niños”. De esta forma, consiguieron alejarse de los modelos antiguos de los templos griegos con estatuas de dioses.

Hace casi un siglo, Antonio Molinari se estableció en Colombia tras huir de la Guerra Civil española. Y, como quien no quiere la cosa –o más bien, no la imaginaría–, se fue por la línea del papa Gregorio, pues a través de su imprenta divulgó y nacionalizó el arte a las clases sociales bajas y medias de un país empobrecido. En aquel entonces, las pinturas eran un lujo que no cualquiera podía darse. Así, el poder acceder a un cuadro de una deidad católica –impreso y no al óleo en este caso– en las casas populares y fincas campesinas fue un cambio cultural para nuestros abuelos y abuelas. Quienes pasaron de verlo solo en las grandes catedrales a tenerlo en sus salas, altares y billeteras.

BCNK ARTÍCULO MOLINARI 01

Primera estación: El archivo saturado

¿Pero cómo es que, casi 70 años después, se desconoce el paradero histórico de estas imágenes? Aunque Gráficas Molinari fue un negocio próspero por varias décadas, todo se desplomó a finales de los ochenta e inicios de los noventa.
La recuperación de estas imágenes ocurrió por azar: en 2014, el artista e historiador de la Universidad de los Andes, José Ruiz Díaz, dio con ellas en el archivo de la mismísima Beatriz González.

"Dentro de las múltiples piezas que yo empecé a catalogar y organizar encontré unas imágenes que me llamaron mucho la atención porque tenían unos colores muy saturados, era notorio que habían sido impresas hacía varios años pero su color permanecía intacto, tenían unos papeles gruesos y unas iconografías muy extrañas, había imágenes religiosas, de cacería, de gatos, de bodegones. Lo que a mí me llamaba la atención era que todas habían sido impresas por el mismo taller. Abajo estaban marcadas con “Gráficas Molinari, compañía de Cali, Colombia”, explica José Ruiz, quien hizo parte de la selección oficial del Premio Arte Joven 2021 de Colsanitas y la Embajada de España.

En su clasificación, Ruiz comenzó a encontrar similitudes o una especie de patrón, pues todas las láminas tenían un número. Otras, aparte del número tenían un nombre con referencia a la imagen impresa. En este archivo pudo clasificar 50 imágenes que utilizó Beatriz González como referente para sus obras, estas fueron plasmadas en pinturas y muebles entre los sesenta y setenta.

Por otro lado, el artista Juan Camilo Uribe compraba paquetes gigantes de la imprenta, pues al venir en su mayoría repetidas, podía aprovecharlas para construir obras como Bandeja Paisa, la cual se encuentra expuesta en el Museo de Antioquia. Desde su obra temprana, el pintor Álvaro Barrios también incluyó guiños a las icónicas impresiones de Gráficas Molinari en sus composiciones. José siguió indagando entre los archivos audiovisuales encontrando similitudes y usos repetitivos de estas imágenes durante casi toda la segunda mitad del siglo XX. Fue entonces cuando comenzó a llenarse dudas y a cruzar diferentes fuentes de información para comprender cómo funcionaba la circulación de estas imágenes, por qué las habían utilizado y la pregunta fundamental: ¿de dónde venían?

BCNK ARTÍCULO MOLINARI 01

Segunda estación: La bodega de papel

A principios de los ochenta, Gráficas Molinari también hizo su debut en el cine, Luis Ospina se encargó de ambientar lugares y escenas de sus películas con estas láminas en bucle, esta fue una pista clave para llegar al origen de todo, “él (refiriéndose a Luis Ospina) me dijo que cuando estaba en busca de una locación para la película Pura Sangre había ido con Karen Lamassonne –quien también había utilizado láminas Molinari en su obra– a una bodega en un galpón en el centro de Cali donde funcionaba la imprenta. Este galpón queda a pocas calles de La Ermita. En su recuerdo, la imprenta ya estaba en decadencia. Ellos lo que hicieron fue comprar el material, pues al final no sirvió la locación”, comenta José sobre su encuentro con Luis Ospina.

Un mapa hecho a mano por el cineasta fue la primera pieza en la búsqueda casi titánica por los restos de Gráficas Molinari. Luego de sacar callo andando las calles caleñas, preguntar por direcciones y hablar con desconocidos, José halló a alguien en Cali con el apellido Molinari, esta telaraña genealógica lo llevó hasta una bodega cerca al Parque de la Caña. El lugar en el que reposaba el archivo estaba lejos de ser un espacio óptimo para su conservación, pues la humedad, el polvo acumulado y la presencia de roedores y cucarachas estaban llevando a este patrimonio a su muerte temprana.

Jesús Porras, uno de los últimos trabajadores de la imprenta, fue el encargado de salvaguardar las imágenes luego de la quiebra de Gráficas Molinari. Era 2016 cuando José encontró la bodega. Aunque su idea inicial era hablar sobre el archivo, entrevistando a Jesús Porras, este le comentó que planeaba quemar las imágenes -¡QUEMARLAS!-, ya que no le encontraba una salida económica a tal cantidad de impresiones. José se tiró al ruedo y llegó al acuerdo con don Jesús de llevarse el archivo para Bogotá luego de cederle los derechos de reproducción del mismo.

BCNK ARTÍCULO MOLINARI 01

Tercera estación: traficando los Alpes suizos al valle colombiano

Aunque el archivo y sus derechos ya le pertenecían a José, esta era una zona gris, pues detrás estaba el historial de un gran tráfico de imágenes en Centroamérica. Esta imprenta no generó un revuelo de la noche a la mañana, todo fue un golpe de suerte que funcionó mejor de lo esperado. Y sí, aunque su reconocimiento tenía matices ilegales, no se puede desligar su paso por la historia de la imagen gráfica colombiana.

Para conocer cómo Gráficas Molinari se convirtió en la red de tráfico de imágenes más grande de Colombia en el siglo XX, hay que hablar de su historia, principalmente de su fundador, Antonio Molinari. Este español llegó a Colombia entre 1930 y 1940, huyendo de la guerra civil española. Entró por el puerto de Barranquilla, luego bajó hasta Medellín, donde conoció a su esposa. Finalmente se estableció en Cali, pues su proyecto de vida era construir una familia e iniciar un negocio de importación, necesitando así la cercanía de un puerto, en este caso el de Buenaventura.

En sus inicios, Molinari importaba productos que no se fabricaban en el país como muñecas de porcelana, vidrio plano, cristalería o accesorios para zapatos. En esa misma línea, le dio por traer láminas religiosas de Suiza, estas las compraba en talleres suizos y las distribuía en grandes almacenes de cadena como Ley -el abuelo del Éxito-. En sus cartas, narra que estas láminas se acababan el mismo día.

Con la necesidad de la población colombiana por las imágenes decorativas y devocionales, Molinari nota que el negocio no está en traer láminas desde Suiza, sino en imprimirlas, pues este proceso era menos costoso y demorado. Regresa entonces a su natal España en 1950 para reencontrarse con su familia y empaparse con el tema de las imprentas. Molinari realiza un tour por los talleres de impresión de Barcelona y otras ciudades europeas como Dresde (Alemania), conocidas en aquel entonces como focos de la impresión. Adquiere varias máquinas de impresión en Holanda, las cuales llegan a Colombia en 1952. La primera imagen que se imprimió en Gráficas Molinari fue “María Penitente”, una estampita con María Magdalena llorando en una cueva.

La llegada de esta imprenta permitió visualizar la evolución del gusto gráfico colombiano, “primero son solo imágenes religiosas, un país completamente católico y conservador donde las imágenes devocionales tienen un gran peso. Luego empiezan a aparecer unos bodegones de frutas, pues la gente necesita decorar sus comedores. Luego aparecen unas imágenes de gatos, los gatos han dominado el mundo mucho antes de Instagram. Luego hay un gran grupo de imágenes de paisajes europeos, como esta idea de anhelar Europa con fotos de Europa. Luego aparece un grupo de estrellas de cine y vemos cómo permea Hollywood. Al final llegaron las pin-up girls gringas, los monos jugando póker y los perros en los casinos de Miami que son las clásicas de los 90s”, narra José desde sus hallazgos.

El éxito de Gráficas Molinari fue arrasador, pues se expandió y comenzó a producir imágenes para otros países como Panamá, Venezuela, Ecuador y Perú. Así, estos países centro andinos empezaron a construir un imaginario colectivo similar, pues el origen de todas estas imágenes era Cali. Las cantidades de impresión eran absurdas, de una imagen podían llegar a imprimirse 20.000 copias por semana, al multiplicarse estas semanas en años se obtenía un número gigante. Por esta razón es que podemos encontrar imágenes de Gráficas Molinari en casi cualquier pueblo colombiano y posiblemente de Centroamérica.

BCNK ARTÍCULO MOLINARI 01

Cuarta estación: Gráficas Molinari cae por primera y última vez

La prosperidad de la imprenta cayó en picada por lo que casi siempre se desmorona todo en la vida: la tecnología. En la década de 1990, la imprenta cierra por distintas circunstancias; por un lado, los malos manejos administrativos crearon un meollo gigante y por el otro, las imágenes comienzan a circular de otra forma con la llegada del internet. 

En este entierro José tiene muchas velas. Aunque su objetivo era recolectar información, se sumergió tanto en el tema que terminó teniendo su custodia. Esta investigación le permitió conocer otras imprentas en el mundo que al igual que Gráficas Molinari, crearon un referente visual en su país. En México por ejemplo, se llama Galas de México, su historia no es muy diferente, pues también fue fundada por un español pero en 1913. Santiago Galas, su fundador, además de imprimir las imágenes europeas, estableció un taller de pintores para su imprenta, creando lo que hoy en día conocemos como el gusto mexicano.  A diferencia de Colombia, el archivo de Galas de México fue adquirido por la fundación Carlos Slim, la cual creó un museo donde se reposa este patrimonio gráfico mexicano.

José Ruiz reconoció desde el inicio la fuerza e importancia histórica de Gráficas Molinari. Aunque su adquisición en un principio fue una compra a ojo cerrao’, los años le darían la respuesta y el sentido que guardaban. Con el gran corpus, José comenzó a crear una columna para comprender cómo fue constituido el archivo. Así, organizó las imágenes en una línea de tiempo desde la lámina 1 hasta la 900+.

Con la ayuda de Lucas Ospina, José digitalizó este archivo maestro en la Universidad de los Andes. Todas las imágenes encontradas en la bodega de Cali se pueden ver en el inventario de la plataforma web. Estas tienen uso libre, pues José liberó sus derechos de reproducción como parte de los principios claves de su proyecto, “estas imágenes nos pertenecen a todos, no deben estar restringidas a ningún permiso o uso, un poco emulando la forma en la que circulaban en los 60s, 70s y 80s [...] decimos en la página web montar todo el archivo digital que se había digitalizado en buena calidad. Cuando alguien quiere una imagen en mejor calidad, que se agrande y se vea la fibra del papel, nos escribe al correo y nosotros se la enviamos en la calidad que la necesite”, concluye José sobre el estado actual de las imágenes.

BCNK ARTÍCULO MOLINARI 01

Quinta estación: Molinari en su álbum familiar

Si bien las imágenes no tienen valor comercial -pues no se venden-, sí han sido utilizadas en diferentes proyectos investigativos y artísticos. La línea de curaduría del proyecto utiliza las imágenes en exposiciones donde pueden ser involucradas y divulgadas bajo otros contextos, como la exposición de 2018 en Cali, en la cual se cruzó el archivo de Gráficas Molinari con el archivo de obras del museo La Tertulia. De este evento nació la línea editorial, donde se puede encontrar un libro con piezas de Gráficas Molinari como láminas o papel regalo. Además, surgió la revista Remanente, la cual en cada número tiene una imagen distinta del archivo seleccionada por un editor invitado, quien  le da una conceptualización gráfica a la línea editorial que quiera plantear en cada volumen.

En su más reciente proyecto, Gráficas Molinari está en la búsqueda de su álbum familiar, este consiste en recolectar fotografías donde se pueda hallar alguna lámina de Gráficas Molinari en el fondo. Esta convocatoria está abierta a cualquier persona que quiera compartir fotos donde se de cuenta del pasar de los años con estas icónicas imágenes en los hogares colombianos. A cambio, el equipo se encarga de enviar por correo postal la imagen o una imagen similar a la que aparece en la foto.

separador

Ilustraciones: Gráficas Molinari

separador

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024