Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mujeres feministas retratan a mujeres feministas

Mujeres feministas retratan a mujeres feministas

La despenalización del aborto y el 8M han surgido como eventos que reúnen a las mujeres en el país. Fotógrafas de Riohacha, Cali, Pereira, Medellín y Bogotá registran las manifestaciones en sus ciudades.

separador

Las manifestaciones que han surgido por estos días han sido un hito para la historia colombiana y el empoderamiento femenino. Las mujeres que miran a otras mujeres llevan consigo la precisa curiosidad para mostrar la llama de la sororidad y el encuentro de la lucha.  Si bien la fotografía nos relata quienes han pasado por el mundo, debemos reconocer que gran parte de la historia ha sido fotografiada por hombres. No hay que ir muy lejos para notar este fenómeno en Colombia, donde el archivo nacional de fotografía sobre movilizaciones políticas y sociales es de autoría mayormente masculina.

Sin embargo, podemos evidenciar a mujeres históricas dentro de la reportería gráfica, quienes pudieron acceder a captar la realidad ya no como asistentes de fotografía de sus esposos u otros hombres, sino como fotógrafas. Amalia Ramírez de Ordoñez fue una de las primeras fotógrafas colombianas, quién tomó registro de eventos como la Batalla de Palonegro durante la Guerra de los Mil Días en 1900. Más adelante, podemos registrar el trabajo de exponentes como Viki Ospina o Inés de Rosé, quienes narraron la realidad de un país en constante conflicto durante la segunda mitad del siglo XX, dejando de ser enfocadas para enfocar.

Y es que el ejercicio de la memoria más que recordar es observar y reconstruir un pasado, como el 21 de febrero de 2022, cuando la Corte Suprema de Justicia falló a favor de la despenalización del aborto en Colombia. Este fue un evento histórico para las mujeres y su derecho a decidir sobre el territorio más sagrado, sus cuerpos. Las calles colombianas se unieron al jolgorio de una victoria por la que se había luchado desde 1973. Aquí, el sentir y la mirada de estas manifestaciones desde las cámaras de mujeres fotógrafas.

separador

Cindy Muñoz
@cindycolores
Despenalización del aborto en las calles de Cali

[widgetkit id="298" name="Articulo - (FOTOS DE CINDY)"]

Cindy Muñoz es una fotógrafa caleña con perspectiva decolonial y de género, plasmando en su obra visual la rabia y proeza de las luchas colectivas, destacando los movimientos sociales para dar luces sobre una sociedad que continúa inmersa en la desigualdad. El 21 de febrero de 2022 su mirada y lente captaron la despenalización del aborto en las calles de Cali, esa tarde “el espacio era muy necesario a pesar de la lluvia, era muy importante hacer presencia de un evento como de este y celebrarlo en colectividad. Tener un espacio para reunirse y juntarse con las diversas compañeras que han estado luchando y haciendo evidencia, haciendo pedagogía para llegar justamente a los cuerpos que más se han visto afectados antes de que esto pasara, cuerpos de mujeres, cuerpos racializados, cuerpos periféricos.”separador

Wendy Vanegas
@wendyvanegas.ph
Despenalización del aborto en las calles de Bogotá

[widgetkit id="303" name="Articulo - (FOTOS DE WENDY)"]

Wendy Vanegas es una fotógrafa bogotana, su estilo se centra en capturar los rostros para generar cercanía entre la persona que observa la fotografía y la situación que se está evidenciando. En su busqueda constante de retratar y comunicar emociones  vivió la despenalización del aborto como uno de los momentos históricos “más importantes para la historia de la mujer en nuestro pais. Haber tenido la oportunidad de registrar este momento es entender el sufrmiento, el miedo y la angustia, es lograr ser empáticos con la situación de la mujer que no tiene acceso a la educación sexual, a metodos de planificación familiar, que no todas las mujeres viven en condiciones dignas y no tienen acceso a un sistema de salud integral y/o que lamentablemente muchas de ellas quedan en embarazo fruto de una violación en la mayoria de las veces siendo niñas. Creo que como sociedad debemos cambiar el chip y  comprender que la maternidad deseada se traduce en una niñez feliz, digna y llena de amor.”

separadorEl 8M, un primer plano en verde y morado

El 8 de marzo es una fecha que cada año reúne a diferentes mujeres y colectivos feministas a marchas y plantones para recordar que la lucha por el reconocimiento de los derechos de la mujer, la vida, la igualdad y el respeto continúan siendo la premisa de lucha. En Colombia miles de mujeres salieron con pancartas, aerosoles, maquillajes y bodypaint para mostrar la digna rabia mientras alzaban sus voces por aquellas que ya no están, las que siguen y las que vendrán. Este cubrimiento lo hicimos desde las ciudades de Medellín, Pereira y Riohacha para mostrar a las mujeres que se encuentran en la sororidad.

separador

Valentina Arango
@negruracorrea
Movilización del 8M en Medellín

[widgetkit id="305" name="Articulo - (FOTOS DE VALENTINA ARANGO)"]

Valentina Arango es una fotógrafa y periodista paisa que reconoce su sentir en el feminismo, con una estética visual que busca enaltecer los rostros, por esto intenta capturar el tiempo y el espacio en un encuentro de miradas. Para Valentina, “registrar el 8M ha sido una experiencia muy bella, hace un par de años era más frustrante porque acudían en su mayoría fotógrafos hombres, se paraban delante de mí con sus lentes gigantes y me quitaban, de alguna forma, la posibilidad de retratar muchos momentos aún siendo marchas en las que también acudo por mi lucha que es defender la vida de las mujeres, ahora hay algunos colegas y medios más conscientes de que el 8M es un día para reafirmar nuestras exigencias y lo mínimo que pueden hacer es permitir nuestra participación. Cuando somos puras mujeres, sea marchando o con la cámara, los espacios son más libres, más horizontales; no hay competencia, hay más empatía y apertura para fotografiar rostros porque es la mirada de nosotras mismas, una mirada más honesta y sin necesidad de estigmatizar, sexualizar o vanalizar.”

separador

Ediana Montiel
@soywayuuando
Movilización del 8M en Riohacha

[widgetkit id="306" name="Articulo - (FOTOS DE EDNA MONTIEL)"]

Ediana Montiel es una fotógrafa y activista wayuu, desde su concepción feminista las mujeres deben comenzar a tomar su fuerza para derribar los obstaculos de una sociedad patriarcal, como en Riohacha donde la comunidad indigena aún sostiene prácticas machistas que oprimen a las mujeres. Desde su lengua nativa y la fotografía Ediana documental y aviva el movimiento, “este espacio fue muy poderoso porque asistieron muchas mujeres wayuu, mujeres populares, mujeres afro, mujeres vendiendo agua y galletas, mujeres migrantes todas diferentes pero sufriendo por el mismo sistema clasista y racista. En años anteriores sí habían movilizaciones del 8M pero no eran tan inclusivas. Ayer tomamos el mando varias compañeras y yo hablé en lengua wayuu sobre la violencia de género, cuando lo hice la ciudad se paralizó, los taxistas pararon, la gente escuchaba lo que nos pasaba, como cuando intentamos hacer justicia o se intenta demandar que nos mandan para el cabildo y entre ellos resuelven. Fue muy poderoso porque cuando terminé todas me abrazaron, esta no fue cualquier marcha, fue una marcha política”

separador

Laura Sofía Mejía
@laurasofia.mejia
Pereira

[widgetkit id="304" name="Articulo - (FOTOS DE LAURA SOFIA)"]

Laura Sofía es una fotógrafa y periodista pereirana, cofundadora y directora de Baudó Agencia Pública. Desde la fotografía intenta tener un impacto significativo de los aconteceres. En su ejercicio como fotógrafa en la marcha de este 8M se encontró en un espacio seguro, “ como que uno se deja contagiar de la fuerza de otras mujeres, conocer sus luchas, sus búsquedas, ver también en sus carteles las consignas que querían dejar en la conmemoración. Siento que hubo un espacio cultural muy importante donde se pudieron escuchar mujeres raperas, mujeres que tienen una conexión más espiritual con lo femenino, mujeres con otro tipo de identidades, mujeres racializadas. Fue un espacio en el que pudimos estar todas con nuestras diferencias, eso es muy valioso”.

separador

 

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.