Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Páginas de arquitectura colombiana

Páginas de arquitectura colombiana

A través de estos cinco libros es posible acercarse desde ángulos distintos a la arquitectura. Estos recomendados son perfectos para conocedores, pero también para aquellos que llegan al tema por primera vez, con curiosidad y ojos atentos. Si aún le queda algo de la prima, anímese con estos títulos.

separador

Hay quienes creen que existen conceptos imposibles de definir de forma precisa; la arquitectura, por ejemplo. La RAE dice que es el arte de proyectar y construir edificios, el dúo de arquitectas irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara creen que es un marco para la vida humana y el mexicano Ricardo Legorreta piensa que definir la arquitectura sin describir su carácter social es un error. Podría decirse que todos tienen la razón pero también que todos lanzan definiciones incompletas. La arquitectura es todo eso y también tantas otras cosas. Es el gesto de habitar, la sensación de conmoción ante una construcción precisa, la huella de la vida asociada. 

Para los arquitectos protagonistas o escritores de las publicaciones que encontrarán a continuación, el oficio de arquitecto se ve de maneras distintas y se define con igual multiplicidad. Para unos son maneras de resolver una necesidad, para otros es un canvas de declaraciones estéticas y para casi todos es una manera del pensamiento. Coinciden, también, en que la arquitectura es la forma que escogieron para mirar sus contextos y la herramienta que usan para apropiarse de ellos, para hacerlos más suyos y con eso, más de todos. 

Los libros aquí reseñados tienen en común que son de proyectos colombianos, que fueron pensados o intencionados desde un arquitecto específico y que no buscan definir la arquitectura ni mostrar cómo se construye de la mejor manera, sino registrar una arista de ella. La mejor forma de asir un concepto en apariencia indefinible es mirando, recorriendo procesos con sus hacedores, entendiendo cómo nace un proyecto, cómo se desarrolla y cómo finalmente se adapta a la comunidad que lo recibe. Estos libros son muestras de ello.separador

Teoría de conjunto
Archipiélago de Arquitectura
Mesa Estándar
378 páginas

BCNK articulo Noticias MAMM

Más de treinta arquitectos y grupos de arquitectura de Colombia se reunieron bajo el nombre Archipiélago de Arquitectura. Como islas próximas, se comunican sin tocarse, son testigos y cómplices del trabajo que hacen y a veces se reúnen para experimentar, crear, pensar la arquitectura y su movimiento. La editorial Mesa Estándar es el brazo editorial de Archipiélago y gracias a ello existe Teoría de conjunto, un libro en el que recogen algunos ejercicios relevantes de este grupo de arquitectos y los muestran de forma generosa y gráfica. 

Los proyectos consignados aquí presentan triángulos efectivos entre unos habitantes, un entorno y una presencia arquitectónica pero eso es lo único que tienen en común; cada edificación es distinta en uso, apariencia, forma de concepción, desafíos constructivos o climáticos y materialidad; por eso es un libro para navegar atentos, solo así se encontrarán los trazos de esa conversación en red que tiene este grupo de arquitectos. Además de los proyectos, el libro tiene un par de textos introductorios que aclaran las dinámicas de Archipiélago y una sección de entrevistas, fotografías, planos y dibujos. Es una publicación diversa y robusta que le da sentido al mar que hay entre cada isla. 

separadorGuadua, arquitectura y diseño
Marcelo Villegas y otros
Villegas Editores
206 páginas 

BCNK articulo Noticias MAMM

La guadua angustifolia es un material que se ha usado tradicionalmente en procesos constructivos en Colombia, con mayor frecuencia en la zona cafetera. Sin embargo, es un material que cumple con lo que hoy se requiere para hacer una arquitectura un tanto menos nociva con el entorno y más práctica y económica para los seres humanos. Es renovable, sostenible, ligera pero resistente, crece rápido y guarda una belleza distinta. 

Este libro, titulado Guadua, arquitectura y diseño, cuenta la manera en la cual arquitectos como Simón Vélez, diseñadores como Marcelo Villegas e investigadores como Ximena Londoño han explorado este material y han creado con sus fibras edificios, objetos y caminos para usar y entender. Marcelo Villegas escribe que la guadua “es óptima en la protección y mejoramiento del suelo, ya que su extenso sistema de raíces la amarra, haciéndola irremplazable para proteger de la erosión”; sembrar y construir en guadua es, entonces, un acto sostenible y de retorno. 

El libro le apuesta desde el inicio a comunicar el valor de la guadua explicando su origen y sus formas, mostrando su composición, localización, especies que atrae; y rápidamente pasa a mostrar sus posibilidades como material de construcción tanto desde su funcionalidad como desde su apariencia en escalas que pueden ir desde un puente hasta una silla. 

separadorDe la calle a la alfombra y Rogelio Salmona
Tatiana Urrea Uyabán y Cristina Albornoz Rugeles
Editorial Universidad de los Andes
448 y 291 páginas

BCNK articulo Noticias MAMM

Tal vez puede hablarse de arquitectura colombiana sin hablar de Rogelio Salmona pero no pasa lo mismo con Bogotá. El carácter de los edificios de la capital está mediado sin duda por los proyectos y la influencia de este arquitecto colombo francés que con ladrillo, agua y hormigón expuesto creó un estilo propio y replicable. 

La Universidad de los Andes publicó dos libros sobre Salmona; Rogelio Salmona que es una especie de biografía de su obra, en la cual a través de testimonios, imágenes y relatos se muestra la manera en que se concretó su pensamiento y así su arquitectura. En él se pueden ver sus referentes, la forma en la que concebía los edificios y la ciudad y cómo esto se transformó con el tiempo. De la calle a la alfombra es una publicación que cuenta la historia de las conocidas Torres del Parque en Bogotá que desarrolló Salmona en la década de los 60 y que para muchos representa la obra sustancial del arquitecto y un ícono de la ciudad. Este libro es una especie de genealogía de un edificio, un encuentro detallado con las ideas, las coincidencias, los viajes y el proyecto social que lo hicieron posible. 

separadorPermeabilidad
Felipe Mesa y Federico Mesa
Mesa Estándar
148 páginas

BCNK articulo Noticias MAMM

Felipe Mesa y Federico Mesa son codirectores de la firma de arquitectura PLAN:B; además de haber construído más de cuarenta proyectos en Colombia, se han dedicado a pensar sus procesos y los de otros con la intención aparente de tener más noción de oficio. Este año fue publicado por Mesa Estándar un libro de ensayo arquitectónico; un flujo de pensamientos y ejemplos alrededor de la permeabilidad, entendida como “una cualidad material, o incluso urbana, ligada con la noción de apertura”; es decir una arquitectura que se adapta a su entorno. 

En el libro se exponen conceptos base para comprender la permeabilidad como absorbencia, penetrabilidad, flexibilidad, disponibilidad, intercambio, circularidad y convergencia; además se muestran ejercicios de arquitectura propios y ajenos que ejemplifican la permeabilidad y develan cómo es posible integrarla a través de la luz, el reconocimiento del rededor y otros. 

Para hablar de permeabilidad los arquitectos recurren al trópico y lo explican para decir que es desde ahí que están ideando el concepto y que es la variabilidad de este tipo de entornos lo que les ocupa. Sin embargo, el libro no pretende ser un manual, tan solo una consecuencia de la mirada “en este libro no hay conclusiones ni dogma alguno, solo un punto de interés que se mira desde posiciones diversas y con diferentes encuadres”, escriben. 

separadorAmbigüedad específica
Camilo Restrepo
Arquine
368 páginas 

BCNK articulo Noticias MAMM

AGENdA es un estudio de arquitectura fundado en Medellín en 2010 por Camilo Restrepo y Juliana Gallego. Definen la arquitectura que hacen como una de pensamiento tropical que busca respuestas en el entorno, la historia y el mundo. El libro Ambigüedad específica es una muestra portátil de este concepto; en esta publicación Camilo hace una miscelánea entre teoría, desarrollo de ideas y proyectos construidos para proponer su visión de la arquitectura y ubicarla en un contexto que entiende que la mirada más certera posible es con el pensamiento local, la comprensión del territorio y la imaginación abriendo camino. Para hacerlo se centra en el concepto de trópico y lo presenta como un término con ambivalencias y contradicciones, que a la vez que habla de su entorno inmediato, se proyecta hacia un escenario global. 

La publicación alberga un manifiesto que cuenta que este libro se basa en la aparente contradicción de dos pensamientos: que la arquitectura del trópico ha sido producto de hechos construidos y no de ideas y que a su vez es una “idea sin manifiesto que está esperando ser narrada, documentada”; este es entonces el germen para que Ambigüedad específica exista y para que la bibliografía, la trayectoria y el flujo mental de este arquitecto se exponga aquí.

separador

cierre

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025