Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Ser semilla y volver a la tierra: cantautoras colombianas que estarán en el FEP 2022

Ser semilla y volver a la tierra: cantautoras colombianas que estarán en el FEP 2022

Ilustración

Entre melodías, letras y voces, estas cantautoras han creado magia para unir a quienes las escuchan. Lucille, Bella, Paula, Juanita y Valentina estarán este fin de semana en el comeback del Festival Estéreo Picnic representando el sonido local. separador

La escena musical colombiana se expande a géneros más experimentales. Y entre tantas creaciones hay que destacar el talento y la complejidad de las composiciones de estas cuatro propuestas.

***

separador

BACANIKA CANTAUTORAS COLOMBIANAS web 01

Lucille Dupin, una bruja entre pinos violetas

A través de ritmos luminosos y potentes, Lucille compone canciones que pueden hacerte sentir poderosa, con la fuerza de comerte el mundo a cada paso acompañada al son de su voz.
Su carrera comenzó como un llamado en medio de una crisis que le revolcó la vida. Estaba a mitad de su carrera universitaria de español y filología clásica cuando quiso cantar sus letras.

La música fue entonces el espacio que encontró para canalizar las heridas que la han atormentado. Al principio, sus composiciones fueron plácidas y sanadoras, luego se convirtieron en uno de los pilares para atravesar una situación en la que estuvo en riesgo su vida. Las melodías tenían entonces un propósito, una lucha. Sus canciones “Mujeres” y “Sublimar”, de su álbum Sibila, cuentan un poco lo que sucedió. 

Su música se sitúa en el pop shoegaze. sus letras están perfectamente coordinadas para sonar como  poemas. 

En cuanto a su estilo, sus primeros referentes vienen del grunge rudo y pesado de su adolescencia, al cual agregó la tranquilidad del pop, creando una apacibilidad vigorosa.

Finalmente, la invitación de su proyecto es el empoderamiento, el renacer de las mujeres salvajes y el cuestionamiento directo al sistema patriarcal, conservando una magia capaz de exorcizar la realidad más cruda. 

“En mis coros digo mi idea tan explícitamente como me sea posible porque utilizo muchísimo las metáforas, diferentes figuras literarias y retóricas para poder explicar lo que siento. Por mi personalidad me cuesta decir las cosas de frente, peso esto también es una trama conceptual, por ejemplo en “Sublimar” hablo de la luna, pero la luna son los sentimientos, pero también son las emociones desde el mundo íntimo, desde la intuición, desde la energía receptiva. Y con un solo elemento pueden desplegar muchas cosas”, Lucía Agudelo es entonces quien compone, investiga y ama. Lucille es más una bruja osada, capaz de ser directa con quien se atraviese. 

separador

BACANIKA CANTAUTORAS COLOMBIANAS web 01

El arrullo aguamarina de Bella Álvarez

Con una dulzura abrasadora, Bella crea casas chiquititas cubiertas de flores y hortalizas. La niña flor siempre supo que la música sería su vida. Desde los 12 años comenzó a tocar la guitarra, el piano y a cantar. Allí nació el poder de suavizar cualquier dolor. Escuchar sus canciones sumerge a cualquier mente inquieta en la armonía del campo: se puede escuchar a los pajaritos y sentir el pasto bajo los pies descalzos mientras se observa un arroyo. 

Su sueño se convirtió no solo en su profesión, también en su terapia. Sus manos siempre han sido la herramienta de creación, tanto que si no se dedicara a la música le habría gustado ser artista plástica.

En la búsqueda de su voz, Bella comenzó interpretando canciones de otras cantautoras como Natalia Lafourcade y Julieta Venegas. En estos covers encontró un estilo idílico para interpretar sus experiencias.

Encontrar no ha sido un proceso lineal para Bella, quien analiza el papel de las mujeres en la escena musical y las exigencias que vienen desde la industria “Particularmente a las mujeres se nos exige ser super afinadas y delicadas, nos quieren convertir a todas en un género musical. Es un buen momento en la industria, pero es un momento que construimos nosotras mismas (las cantautoras), juntas y conectadas. Incluso yendo en contra de esa competencia que esperan entre nosotras.”

La naturaleza y la soledad surgen como el espacio y el momento ideal para componer. Todo comienza con una meditación en las montañas, en la finca de su madre o en su casa. Deja que sus sentires la atraviesen y escucha qué es aquello que su interior necesita exteriorizar, es una invitación a estar en su cueva con el corazón atento. Le recomendamos acercarse a Bella con “Mis cosas favoritas”, “Qué lindo que es el sol” o “Pequeños hombres” para inundarse con su voz.

separador

BACANIKA CANTAUTORAS COLOMBIANAS web 01

Paula Pera y el fin de los tiempos: un suspiro después de llorar
Una pandemia nos atacaba, nos encerraba y nos alejaba de lo que creíamos seguro. En aquella oscuridad e incertidumbre, Paula Pedraza encontró la luz. Lejos de su familia y en medio del caos, comenzó a tomar forma su carrera musical. En medio de un viaje encontró en su barquito el mar de la melancolía en el que se observó a sí misma. Los ojos hinchados, la nariz aguada y los labios secos que deja la serenidad de la tristeza podría ser un acercamiento a lo que podemos encontrarnos en sus canciones.

Sus letras son tan humanas que calan los tímpanos para rememorar el sentirse frágil. Paula era una niña que a escondidas jugaba a ser cantante, una premonición que tomaría vida propia. Con timidez y frustración, debió enfrentarse a sus inseguridades para descubrir cuán buena podría ser. En “Ma, Pa” y “Noche humana” somos testigos de la complejidad que trae la incertidumbre.

Cuando entró a la universidad a estudiar música se sintió intimidada por la expectativa sobre los estudiantes, los cuales solían tener rangos de voces como la de Cristina Aguilera. Afortunadamente, la academia no siempre es la jueza de quién es buena o mala para su vocación. Decidió entonces abandonar la universidad  para renacer como Paula Pera, la cantautora que le dio sonido a las hojas de su diario. 

Aunque no ha sido fácil para Paula, ha sabido sacar lo mejor de este proceso para ser ella misma, “agradezco absolutamente todas las experiencias que he tenido porque me han llevado hasta este punto que es encontrar la felicidad. Muchas personas pasan por su vida y nunca se dan el chance de perseguir sus sueños o hacer lo que realmente las motiva con esa energía de vida que dan los proyectos,las elecciones en la vida. Encontrarme en Paula Pera ha sido lo más lindo que me ha podido pasar porque siento que es mi camino”

Durante la pandemia de 2020 estuvo componiendo sus primeras canciones, inspiradas en  la tristeza, el desespero por el confinamiento y el amor. El rejunte de aquella mezcolanza de sentimientos le dio forma a lo que es hoy su proyecto: música que genera un bienestar parecido a la serenidad que se alcanza luego de superar la tristeza.

separador

BACANIKA CANTAUTORAS COLOMBIANAS web 01

Las Áñez y su dualidad en un viaje sensorial
Colores, texturas, formas y movimiento componen  la apuesta musical de estas hermanas gemelas. Como un bodegón de frutas, podemos apreciar los gustos y la composición de dos mujeres que desde muy pequeñas sabían que harían grandes hitos con su creatividad. Los primeros pasos surgieron en la infancia: con clases de canto y música conocieron sus destinos. 

“De curvo cuerpo” y “En la lucha” muestran la intención feminista de su propuesta. Valentina añade una observación específica sobre este sencillo, ya que "De curvo cuerpo habla sobre una mujer que está reflexionando sobre querer tener más espacio para poder tomar más decisiones sobre sí misma o simplemente alcanzar a pensar que es lo que esa mujer quiere antes de que la sociedad suponga que es lo que va a hacer con su vida. Es una letra muy personal con la que se podrían identificar varias mujeres. Todas somos diferentes, por eso consideramos que la diversidad de las mujeres es parte de lo que nos va a ayudar a tener un mejor mundo respecto a la equidad de género"

Entre Mercedes Sosa, El Gran Combo de Puerto Rico, Beethoven y Mozart, Juanita y Valentina tarareaban y reinterpretaban las canciones que más les gustaban de estos artistas. Escuchar a Las Áñez es viajar por Colombia, sentirse en una mezcla de todo aquello que nos compone en historias y objetos. Un sonido explosivo que comprueba la multiplicidad que nunca termina.

Sus canciones son el resultado de combinar sus realidades, puesto que componen por separado para luego complementarse como una sola. Con una total libertad de expresión y el mando de la mayoría de decisiones alrededor de su proyecto, estas hermanas gemelas demuestran el poder y la capacidad que pueden tener las artistas rompiendo los paradigmas de la industria musical.

***

BACANIKA CANTAUTORAS COLOMBIANAS web 01

Queremos además agregar la participación en el Festival Estereo Picnic de una artista emergente que ha cargado de espiritualidad a sus canciones, Briela Ojeda. Lastimosamente los tiempos no coincidieron para hablar de sus procesos y obra, pero tenemos presente la magia que rodea su música.

Algo es claro: el perrenque de estas mujeres creadoras enaltecen con sus sonidos la magia que nos rodea, así, seducen y endulzan más no empalagan, están en ese punto preciso en el que solo hay espacio pa’l disfrute. Dese el gusto de conocer experiencias que solo la música creada para sentir puede brindarle.

separador

cierre

Mariana Martínez Ochoa

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Periodista. Escribe artículos y crónicas sobre arte, diseño, cultura y salud mental. Entusiasta de la cultura popular, la tecnología y la ciencia. Le gustan las “matas”, las fuentes claras y el chocolate espeso.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025