Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿Cómo funciona el cerebro de un asesino en serie?

¿Cómo funciona el cerebro de un asesino en serie?

Ilustración

Desde el norteamericano Ted Bundy hasta el colombiano Luis Alfredo Garavito, los asesinos en serie parecen ser producto de ciertas características anatómicas unidas a un ambiente familiar hostil. Pero ¿cómo funciona el cerebro de estas personas? ¿Qué sienten, qué buscan causando el mal? Este es un vistazo a la mente criminal de la mano de un experto. 
separadorasesinos-1-LISTA

A mediados de la década de 1970, el agente del FBI Robert Ressler se interesó por analizar un tipo especial de homicida que atacaba de forma recurrente y sumaba en cada nuevo crimen mayores rasgos de crueldad y perversión. Por analogía con el carácter episódico de las ficciones televisivas, Ressler los llamó
serial killers. Así nació un nombre que hasta el día de hoy ha permitido identificar el fenómeno de maldad más extremo erigido por un ser humano: matar una y otra vez para llevar a la realidad las fantasías de perversión, poder y degradación sobre otros.

Psicópatas adictos a la maldad

Entre 1974 y 1978, el estadounidense Ted Bundy asesinó a más de treinta jóvenes, la mayoría universitarias. Una vez se le logró capturar, su atractivo aspecto, su exitoso desempeño como estudiante de psicología y leyes, no coincidían con la idea que se podría tener de un ser humano capaz de violar y matar salvajemente. Igual sorpresa resultó con el caso de Jeffrey Dahmer, conocido como el caníbal de Milwaukee: esta vez el responsable de más de treinta asesinatos y brutales actos de necrofilia, resultó ser un chico huraño y tímido, al que sus padres y conocidos consideraban inofensivo.

Pronto, la máscara de la maldad cayó: el aspecto y la forma de actuar con normalidad e incluso con encanto, eran una fachada que podía ocultar a seres que percibían a los demás como simples cosas a las que podían destruir sin remordimiento. Posteriores casos similares confirmaron que este tipo de psicópatas, además de tener plena conciencia de sus actos, eran camaleones capaces de aparentar normalidad.

La mayoría de los asesinos en serie presentan el rasgo típico de la psicopatía: carecen de empatía. Incapaces de ponerse en el lugar del otro, de experimentar sentimientos genuinos de afecto, encerrados en su narcisismo, alimentan su mundo interior con fantasías de destrucción. Presentan una personalidad en extremo compartimentada que les permite pensar en sus crímenes como algo positivo. Al no estar condicionados por una enfermedad mental del orden de las psicosis, su deseo de matar emerge de un conciencia complaciente que acepta sin culpa alguna sus actos. Despersonalizan y cosifican a sus víctimas por medio del abuso sexual, el desmembramiento, la destripación y el canibalismo. Todas estas prácticas guardan un objetivo: degradar a la víctima para experimentar poder y control.

Un aspecto sorprendente, advertido por psiquiatras como Robert Hare, se relaciona con la poca capacidad que tienen los asesinos en serie para experimentar respuestas emocionales de miedo y ansiedad. Hare expuso a grupos de psicópatas a una prueba, en la que al final de una cuenta regresiva aparecía una pequeña sacudida eléctrica en uno de sus dedos; lo extraño era que en vez de aumentar el ritmo cardiaco, este disminuía. Dichos resultados permiten afirmar que los psicópatas tratan el estímulo doloroso como si fuera algo “interesante”; de esta manera, desconectan las señales negativas que provienen del entorno y las perciben como excitantes. En consecuencia, el mal y la crueldad les atraen poderosamente.

asesinos-2-LISTA

Cerebros lesionados

Para algunos científicos, el funcionamiento anómalo del cerebro del asesino en serie es el detonante de los comportamientos trasgresores; afirman que diversos desajustes neuroquímicos desembocan en la necesidad de obtener placer por medio de las experiencias agresivas y sádicas.

Varias investigaciones han puesto en evidencia que el sistema de “frenos” de los cerebros de los antisociales –ubicados en la corteza prefrontal y encargados de controlar los impulsos violentos–, al parecer no funcionan adecuadamente. Esta podría ser una explicación plausible para entender los niveles de crueldad de los asesinos en serie. Otros informes señalan la relación de niveles bajos en algunos neurotransmisores (como la serotonina) con el control de los impulsos y la consecuente conducta agresiva.

Investigadores como Antonio Damasio informan que daños en el lóbulo frontal a nivel de la corteza cerebral repercuten en la forma de identificar con claridad los valores morales e incluso derivan en conductas que involucran el maltrato a los demás como medio de diversión. Otros estudios han demostrado que niveles bajos de glucosa en dichas áreas se relacionan con la impulsividad, la desinhibición y la búsqueda de sensaciones sadomasoquistas.

El psicólogo Alan Rosembaum realizó un estudio que reveló que las lesiones cerebrales podían afectar el comportamiento, incluso las valoraciones adecuadas de la realidad, generando impulsividad y falta de autocontrol. Otros investigadores han insistido en que trastornos en los genes del cromosoma x provocan niveles bajos de monoaminooxidasa a, enzima que controla los transmisores químicos cerebrales, lo que generaría un cortocircuito en las respuestas emotivas y la propensión a respuestas violentas. 

Por supuesto, estos enfoques afirman que solo si tales factores de predisposición o desajuste se suman a situaciones de contexto (familia disfuncional, traumatismos físicos o psicológicos y otros estímulos externos), se puede producir finalmente una personalidad psicopática e incluso un asesino en serie.

De igual manera, se podría argumentar que una educación familiar basada en la posesión materialista y en el egocentrismo, e incluso un entorno cultural cosificador y sexualizador, también pueden contribuir a la formación de mentalidades psicopáticas.

Autofabricación del monstruo

Otro posible enfoque implica reconocer que, aunque no exista una predisposición biológica para la maldad e incluso ningún trauma psicológico, el comportamiento negativo de un ser humano por sí mismo es capaz de lesionar el cerebro.

Autores como Elliot Leyton defienden la idea de que las decisiones y los comportamientos conscientes también pueden afectar el funcionamiento del cerebro; es decir, nuestra forma de actuar, la forma en la que configuramos la idea del mundo, nuestros valores morales e incluso nuestras fantasías pueden estructurar una personalidad oscura, cruel e indiferente. Nuestro mundo interior podría crear una mentalidad depredadora, la cual buscaría placer a través de la destrucción y la invasión de los demás.

Bajo esta perspectiva de autofabricación, se puede afirmar que el asesino en serie condiciona su maldad moral a partir de la alienación en un mundo de fantasías sádicas, lesionando su cerebro definitivamente mediante el comportamiento violento. En cuanto mata o viola por primera vez, crea para sí una ruta cerebral en la que muerte y placer se fusionan; una ruta que querrá volver a recorrer de nuevo.

Desde el astuto manipulador Ted Bundy, pasando por el tímido Jeffrey Dahmer, hasta impactantes historias locales como la de Luis Alfredo Garavito, es probable que los cerebros de estas personas funcionaran de forma muy diferente, pero más como el resultado de sus propias decisiones y acciones que por desajustes neuroquímicos. Lesionaron sus cerebros mediante su comportamiento violento, configurando así su propia monstruosidad.

Cualquiera que sea el enfoque para entender el cerebro criminal, el fenómeno de los asesinos en serie nos lleva a reflexionar sobre nuestro propio funcionamiento mental y sobre la forma de relacionarnos con los demás. Sin llegar a esos niveles de crueldad, peligrosamente podemos replicar algunos de los rasgos de estos psicópatas en la vida cotidiana. Sin embargo, una forma de conciencia vigilante, autocrítica y capaz de reconocer nuestra propia mezquindad, puede hacer la diferencia y alertarnos sobre el mal que a veces se gesta en nosotros.
separador

Miguel Mendoza Luna

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Colaborador

Esta persona ha colaborado con Bacánika, pero la vergüenza –o nuestra propia desidia– nos dejaron sin un texto que la describa. Estamos trabajando para que este espacio quede completo.

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024