Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Crítica animada de Simón Wilches

Crítica animada de Simón Wilches

Este artista encuentra en la animación una forma de cuestionar y cuestionarse.

Illustra 02

A los cinco años Simón Wilches vivió en Inglaterra y allí conoció la película de los Beatles El submarino amarillo, una historia animada en la que la banda es capturada en una burbuja e intenta devolverle al mundo el color y la música robados por los Malditos Azules. Después de verla, Simón se preguntó cómo se hacía eso y le tomó cerca de diez años entenderlo.

Cuando volvió a su natal Popayán, hacía animaciones con Power Point pero no podía sacarlas de su computador. En 1998 encontró el sitio www.doodie.com –cuando Internet apenas estaba llegando al país– en el que cada día un tipo hacía “animaciones sobre cagar” y un día decidió contarles a sus visitantes cómo lo hacía: con Flash. Simón buscó el programa, lo descargó y todo cambió para él.

Años después se encontró al animador de Doodie en Los Ángeles y le dijo que su página le había cambiado la vida.
—¿La de las cagadas?— Simón asintió —Es la primera persona que me lo dice.

El papá de Simón siempre decía un chiste: “el momento más feliz fue cuando pude entregar la educación de ustedes a Los Simpson”. Y esa formación no fue gratuita: Wilches ha realizado varios proyectos de crítica y sátira como el videoblog Parodiario (2006) con Santiago Rivas y Clara Arrieta y la serie de animación Pequeño Tirano (2009) con Santiago Rocha y Diego López, en los que aprovechó las posibilidades de la web.

“Cuando hicimos Pequeño Tirano había una carencia de sátira política, a excepción de La luciérnaga y uno que otro caricaturista, pero eso cambió tanto que hoy en día está presente casi que en todas partes y empecé a darme cuenta de que la sátira es algo tan normal que pierde su función social, que es apuntar a los problemas de verdad, porque se queda solo en la forma pero de ahí la cosa no trasciende”.

Para Wilches, la verdadera rebeldía consiste en tratar de pintarle un mundo distinto a la gente, empezar a generar, desde las ficciones y desde la creatividad, ideas de un mundo mejor y cómo vamos a alcanzarlo, no solamente pensar en lo fregados que estamos sino en lo que podríamos ser.

Después de pausar sus proyectos de sátira, Wilches fue reconocido en las artes de la animación gracias a su corto Semáforo, que le dio premios como el de mejor animación en el Adobe Achievement Awards 2013, en la selección sudamericana del Festival Internacional de Animación de Melbourne en 2014, mención honorífica en el Festival Blackrock de animación y mejor película de estudiante en los Annie Awards, entre otros.

Este cortometraje surgió de una necesidad de cambiar los tonos lúgubres y el ritmo pausado de las animaciones que Wilches conocía de Colombia. Decidió coger los colores del artefacto para darles un giro imaginario: el rojo no representa siempre sangre y el verde no siempre es naturaleza y libertad y usó como escenario esos pequeños circos que se forman en las esquinas de los semáforos. “Mucha gente llegó a preguntar esto de qué se trata, y creo que esa es la función del arte, dejar a la gente con preguntas”, dice Wilches.

Aunque suene como un proceso apenas metafórico, cada pieza que elabora este colombiano tiene una extensa investigación. En el caso de Semáforo creó una asociación entre la figura del circo y la de la guerra, tomando como base un informe sobre la masacre de El Salado (Carmen de Bolívar) que se llevó a cabo en febrero del año 2000 y donde asesinaron a 60 personas, 8 mujeres y 52 hombres.

Wilches describe hacer cortos como hacer perfume: se inspira en algo que puede ser emocional o intelectual, recolecta materiales, define la historia, los elementos, la estructura y también entran a jugar las inseguridades personales: ¿es lo suficientemente bueno? El deadline y todos esos elementos que no se pueden calcular en un acto creativo, a veces actúan a su favor: mucho de lo que sale bien es producto del afán y para él genera un calor y una electricidad única en el trabajo. “Al final lo que se destila es eso, son unas goticas de algo que uno espera que huelan bueno, como el perfume, pero comienza de un universo gigante hasta comprimirlo en una cosa que ojalá sea muy contundente y que tenga peso”, afirma.

En este momento Simón Wilches realiza todo su proceso en el computador. Anima en Photoshop con una tabla y trabaja con pocas herramientas de este programa –el dedo y el borrador–. Dice que encontró un error en el sistema y descubrió que puede pintar con el dedo y eso genera una textura de pintura: “hay gente que piensa que yo pinto en lienzo, y no, es con el dedito”.

Hace poco más cinco años Simón vive en Los Ángeles, adonde llegó gracias a una beca en la Escuela de Bellas Artes y una beca Fullbright de esa ciudad y actualmente es animador de Titmouse, Inc. En este estudio se realiza anualmente un festival en el que se muestran los proyectos personales de los empleados y, en su primer año, Wilches decidió hacer algo totalmente distinto al estilo de acción o amor de los más experimentados. La tortilla vertical es una historia existencial sobre una persona a la que se le clava un Dorito en la boca. Cuando lo presentó, el ambiente estaba tenso y había mucho silencio, pero poco después entendió que había hecho bien: los productores le comenzaron a dejar proyectos cada vez más largos para dirigir. Recientemente estrenó una animación junto a Einar Baldvin para Apple sobre el relanzamiento de los ebooks de Game of Thrones en la que tuvo libertad creativa para hacer una historia visceral y rústica. Hoy está en camino de hacer una por cada libro.

Wilches se encuentra desarrollando en este momento dos proyectos, además de los encargos que recibe. Uno es un cortometraje llamado Contacto sobre la gente que ya no se mira a los ojos por estar pendiente del celular: “es experimental, estoy tratando de regresar a la estética de Semáforo pero con mucho más de berraquera”. También decidió retomar a los payasos gracias a una colega que le contó el miedo que le tenía a estos personajes porque su papá, además de ser profesor, era payaso y cada vez que lo veía ponerse el maquillaje sentía que desaparecía su padre y aparecía un monstruo. Wilches quiere hacer un corto sobre alguien que se convierte en una figura grotesca que quiere hacer reír pero en realidad asusta a todo el mundo. “Eso me rayó mucho la cabeza porque empecé a hacer una asociación con los artistas: al final todos tenemos ese rollo de tener que actuar o entretener”, afirma.

Illustra 03

Como inmigrante, Wilches se siente dividido en dos: por un lado extraña su familia y los proyectos con sus amigos sobre lo que ocurre en Colombia; por el otro están las infinitas oportunidades que tiene la animación en Estados Unidos. Una cosa que ha identificado es que la industria es una anestesia: “uno entra y le empiezan a pagar y se le olvidan las preocupaciones económicas y eso es maravilloso pero también hace que se acabe el hambre y el hambre para los artistas es importante”.

En el año 2006, Simón Wilches estudió Artes en la Pontificia Universidad Javeriana, obtuvo Mención honorífica para el desempeño académico en su proyecto de grado. En 2008 entró a la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños en Cuba. En 2010 y 2011 estudió en la Universidad del Sur de California y ganó el Premio Colfuturo / CNAAC para cineastas.

 

wilches5

wilches6

wilches7

wilches8

// Imágenes cortesía Simón Wilches //

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024