Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

“El dibujo me encontró a mí”: Zokos

“El dibujo me encontró a mí”: Zokos

Fotografía
Fue policía, metalero y vendedor de fruta. Al contrario de otros artistas que llevan décadas explorando y consolidando su estilo, Zokos llegó al dibujo hace relativamente poco, pero se enamoró al nivel de darlo todo por experimentar y construir su mundo.

separador

arribo-alta

E

n el barrio San Felipe hay una casa de ladrillo oscuro y rejas color curuba. El piso es de madera y su arquitectura es como la de las casas antiguas de Bogotá que han ido pariendo cuartos de la nada, encadenados por pasillos y escaleras, formando un monstruo de Frankenstein de concreto. En el segundo piso, un cuarto tiene la puerta entreabierta, es el taller de Ricardo Correa Sepúlveda, más conocido como Zokos, ilustrador, grafitero y artista. 

El espacio es luminoso y a la vez crudo. Las paredes y los armarios están ligeramente pelados y dejan ver las capas de pintura. Un gato negro con ojos verde menta asoma su cara por el dintel y Zokos se apresura a cerrar la puerta. “Le gusta marcar su territorio”, dice, mientras empuja al animal hacia afuera. 

Ricardo mide poco más de metro setenta, y su pelo se riega como un líquido uniforme sobre su cabeza. Sus ojos tienen un aire asiático que se esfuma cuando habla un perfecto español bogotano. “¿Qué más? ¿Todo bien?”. Se pone una capa blanca y se sienta en el suelo. Su delantal de trabajo tiene los números 3634-07. 

**

Encuentro

Ricardo creció en una urbanización del barrio Bellavista, en el sur de Bogotá. En aquel tiempo, la ciudad aún conservaba mordiscos del campo y era frecuente encontrar riachuelos, vacas y potreros. Además de entretenerse a lo Tom Sawyer con cuanto bicho y sapo se le apareciera, jugaba fútbol y oprimía timbres de diferentes casas para luego salir a correr muerto de risa.

Además, le gustaba jugar a las escondidas, pero lo disfrutaba aún más cuando el gobierno promovió apagones para racionar energía eléctrica en 1992. Mientras muchos padres les decían a sus hijos que se quedaran en casa después de las cinco de la tarde, él salía con sus amigos y aprovechaban la oscuridad para refugiarse en las sombras.

IMG 6207

Desde que era niño lo ha perseguido un libro que no ha podido encontrar: es uno de fábulas de Esopo con ilustraciones en tintas azules y muchos arabescos (si alguien lo conoce o sabe dónde está, no dude en escribirle). Y a medida que fue creciendo, se comió cuanto texto le coqueteó en calles y vitrinas. Los domingos jugaba Mario Bros. con su consola Family y veía películas en VHS de Chuck Norris, La India María o Vicente Fernández, las preferidas de su papá. Además, recuerda el olor de incienso de la Iglesia del Divino Niño Jesús en el barrio Veinte de Julio, a la que iban cada primero de enero para pedirle un milagrito al bebé más venerado de Colombia. 

Ricardo tuvo una infancia feliz, eso dice con una sonrisa. Pero cuando hablamos de su adolescencia, mira un cuadro al lado opuesto del taller. Cuando estaba en octavo grado, le dejaron de importar las calificaciones, las anotaciones en el observador o las citaciones a sus padres, se entregó al metal y a la vagancia y con todo y su espíritu de renegado, se graduó a los dieciséis.

IMG 6240

Las peleas, los castigos y los conflictos con su papá fueron aumentando, él quería que su hijo se convirtiera en un policía o en un cajero de banco, pero Ricardo ni siquiera había contemplado estudiar una carrera, y entre dilema y dilema, fue convocado a prestar servicio militar, que, según él,  fueron unas vacaciones pagas. “Yo estaba de ‘chúcaro’ en patrullas escolares, entonces, me tocaba ir los viernes a Salitre, y cuando terminaba de trabajar, me iba a farrear a punta de vino. En ese tiempo yo estaba como díscolo y uno tiende a juntarse con los que son más pailas. De ahí conservo a un par de amigos muy buenos, pero fue una farra completa”, cuenta.  

Al terminar de prestar servicio, no quiso asumir su papel de adulto, pero poco después tendría que enfrentarse al reto de serlo, pues se convirtió en padre de María Fernanda. Cuando nació supo que no podía continuar con el ritmo de vida que llevaba, por lo que comenzó a trabajar como repartidor de domicilios en una frutería y por primera vez se planteó estudiar algo. 

Sus papás nunca habían considerado una carrera académica como un futuro para su hijo y aunque él tampoco tenía muy claro qué quería hacer, escogió Tecnología Industrial (aún no sabe de qué se trata). Dos semestres después, decidió retirarse e irse por otro camino con menos números y más imaginación.

Serie-Kadupul---acrilico-sobre-madera

A diferencia de muchos artistas que cogen el lápiz desde pequeños y no lo sueltan nunca, Ricardo no se acercó al dibujo hasta que tuvo veintitrés años. Y aunque sus padres no estuvieron muy de acuerdo, decidió estudiar Diseño Gráfico en la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (CUN).

Para su sorpresa, descubrió que era mejor de lo que pensaba y se interesó por explorar procesos y técnicas. A la par, fue testigo de toda la movida del grafiti que se estaba gestando en 2004 en Bogotá, y al ver el contacto del aerosol con las paredes vírgenes, quiso descubrir la magia de rayar paredes. “El dibujo me encontró a mí”, dice. 

La primera vez que pintó con una lata, fue en un muro en la calle 106 con 15, donde plasmó el juego de palabras “Bush, bull, shit”, del diseñador francés Alain Le Quernec. Aunque aún no dominaba por completo esta técnica, siguió rayando la ciudad a punta de esténcil con cuatro amigos de la CUN, con los que conformó el colectivo “Zokos”. Esta palabra no es otra cosa que el mote con el que se trataban entre sus amigos. En vez del popular y querido “parce”, ellos se decían “quiubo, zoko”. 

“Realmente empezó como ese proyecto de diversión. Rayamos dentro de la universidad, luego nos pasamos a la pared de al frente, después fuimos al centro y se fue creciendo el parche”, relata.

Prey---oleo-sobre-lienzo

La primera figura que hizo fue un muñeco con el que aprendió a dejar que el aerosol hablara a través de su mano. Pero no siempre ha vivido días gozosos: una vez se cayó y se rompió una costilla mientras pegaba un cartel en un muro de un segundo piso; en otra ocasión, se quedó atrapado en una grúa durante cuatro horas mientras pintaba un mural, y otras veces ha tenido encontrones con la policía. 

Al principio le gustaba la adrenalina que sentía al pintar a escondidas, pero, gracias a un marco legal sobre grafiti en Bogotá, se han abierto espacios para que artistas urbanos puedan rayar las paredes. A Ricardo, esto le ha dado la posibilidad de recibir dinero por su trabajo y de hacerlo con más tiempo y dedicación sin tener que huir con su muro a medio hacer por no tener un papel. 

Con el tiempo, cada uno de los miembros del colectivo se fue graduando, unos pocos continuaron con el proyecto hasta que Ricardo fue el último caballero que siguió pintando y decidió conservar el nombre de Zokos. En el 2006 se dio cuenta de que tenía otras oportunidades más allá que las de trabajar en una agencia o una empresa por el resto de sus días y en el aerosol encontró algunas respuestas.

Long-lost-to-where-no-pathway-goes

“Yo creo que con el grafiti me pasa un poco como cuando estoy pintando en el taller: siempre hay un momento en el que uno se sublima y cree que lo que está haciendo está del putas. No es desde el principio sino más al final, siempre hay un momento de efervescencia que dura como media hora, y siempre que pinto un muro me pasa eso. Eso me parece chévere”, cuenta. 

Un personaje crucial para su técnica fue el experimentado grafitero Ospen, quien lo invitó a olvidar la plantilla y a dejar la mano libre. A su vez, el también artista callejero Notable lo alentó a dejar que su muñeca siguiera un trazo completo en grandes formatos. De hecho, Ricardo dice que es negado para piezas pequeñas.

IMG 6285

A medida que fue adquiriendo experticia, su vicio no pasó desapercibido entre el círculo de artistas que lo invitó a participar en otros espacios como galerías y muestras de arte. En ese momento comenzó a pintar en otros formatos, y dio el paso del grafiti a la ilustración. Ha hecho proyectos para revistas y carátulas de discos para Macóvhana y la orquesta de jazz Carrera Quinta. “Todavía tengo la frustración de no haber hecho algo con una banda de metal”.

***

Algunas paredes están cubiertas por sus trabajos más recientes: pinturas al óleo, retratos y figuras humanas se secan con el sol y el viento que se cuela por los orificios de los marcos de las ventanas. 

Antes, Zokos se decantaba por personajes más surrealistas y paisajes oníricos, pero en el camino decidió darle un vuelco a lo que venía haciendo y comenzó a experimentar. Desde que tomó un taller de esta técnica con Henry González, hace tres años, la textura de la pintura y la exploración del volumen lo han llevado por nuevos rumbos. 

Para él, toda idea sale del papel. No importa si es óleo, ilustración digital o grafiti, Zokos tiene libretas gordas en las que el proceso de estos casi diez años de trabajo está guardado sin una mancha de café o de tiempo.

IMG 6308

“Siento que lo digital unifica la imagen y son solo dígitos guardados en un disco. En cambio, el trazo a mano tiene impresa la firma de cada persona, es un objeto que tiene textura, que se puede dañar y se convierte en una pieza. La imperfección lo vuelve más real”. 

Y es desde el primer trazo en el lienzo, desde la primera mancha que comienza sus cuadros. Zokos lo mira y sigue otra voz, la de su muñeca, y cuando tiene un ritmo, su cabeza empieza a encontrarle formas. Le gusta reflexionar sobre la idea preconcebida y la experiencia de dejar que el encuentro con la pieza en blanco lo guíe en el camino. Las manos sucias también son parte de la obra.

Zokos no sabe si le disgusta el ruido que hace la gente o es solo la gente la que le incomoda a la hora de crear, lo que sí es cierto es que le gusta controlar el espacio en el que está. Tool, Strapping Young Lad o Devin Townsend son sus músicos favoritos.

IMG 6208

Después de que se graduó, se empleó como diseñador en la Universidad del Bosque, lugar en el que ha podido participar en proyectos editoriales, corporativos y de ilustración, pero hasta hace un par de años decidió elegir entre un horario fijo y su proyecto y eligió este último. Desde entonces, trabaja desde las ocho o nueve en su sueño, en las tardes ilustra y bocetea por encargo y dicta clases de ilustración y diseño industrial.

****

Macovhana

Diez años después de haber seguido su intuición y haberse entregado al arte, a Zokos no le interesan mucho los reconocimientos pero sí el apoyo de sus papás. Desde su adolescencia, su relación estuvo llena de enfrentamientos sobre su carrera y su futuro, pero el ver que su hijo no solo le gusta lo que hace sino que puede vivir de eso, les ha cambiado el chip. 

Zokos comienza a desabotonarse la camisa de trabajo y hace una pausa. “El número 3634-07 que está cosido en este delantal tiene mucho significado para mí porque en este momento mi papá está muy orgulloso de mi trabajo y me da mucha alegría poder pintar con lo que el man trabajaba”, dice mientras retiene un par de lágrimas en sus ojos de japonés. 

separador

Andrea Melo Tobón

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Escribo, bailo y sostengo la cuchara con la nariz. He trabajado en la radio pública de Colombia, el portal En Órbita, Canal Trece y la casa bella, Bacánika. Desaprendo mañas y aprendo nuevas. Periodista en deconstrucción.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025