Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Papás milenials

Papás milenials

Ilustración

Hablamos con tres parejas jóvenes, con distintos perfiles e intereses, sobre cómo ha sido para ellos la aventura de criar a sus hijos en la era digital. Esto nos contaron sobre su experiencia de paternidad milenial.

separador

C
riar un hijo es una proeza. Sin importar la época, ser una buena madre o un buen padre resulta una hazaña gratificante (o no). Y por más que la dificultad se haya mantenido en el tiempo, cada momento histórico ha traído consigo nuevas variables que, para quienes quedaron atrapados dentro de la categoría homogeneizante conocida como “Milenial” o “Generación Y”, han debido sortearlas bajo las reglas de un único universo: el digital.

Los milenials son aquellas personas nacidas entre 1981 y 1996, criadas y formadas en los albores del internet y quienes se han caracterizado, entre otras cosas, por querer romper el imaginario tradicional de familias numerosas. No en vano la tasa de natalidad en Colombia ha disminuido en los últimos años. Según el reporte comparativo publicado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), se estipula que en 2008 hubo un total de 715.453 nacimientos y en 2017 disminuyó a 656.704, habiendo una diferencia de 58.749 neonatos. Incluso, para 2018 la cifra bajó aún más: 637.669 niños y niñas nacieron a lo largo del año pasado. Estos números muestran que sí hay una tendencia a ser madre o padre de menos hijos o, en dado caso, de no tenerlos.

ILUSTRACION-CHUPO

Lo preocupante –mas no sorprendente– es que el 72,3% de las mujeres que fueron madres durante el 2017 solo alcanzaron el título máximo de bachiller; mientras que el 11,9% de los casos son mujeres profesionales (donde se incluyen especialización, maestría o doctorado). Se reafirma lo lógico: entre más oportunidades y mejor educación, se disminuyen los embarazos no deseados, hay más precaución a la hora de tener sexo y, por qué no, se prioriza la faceta laboral.

Más allá de estas cifras, es crucial ver cómo esos padres milenials están criando a sus hijos a merced de la tecnología y el mundo digital. Hijos que muy seguramente pertenecen a la “Generación Z” (los nacidos entre 1997 y 2010 y conocidos también como centenials), o la “Generación T” (nacidos del 2010 hasta la actualidad y quienes constituyen el 15% de la población mundial ). Son estos los verdaderos nativos digitales, quienes según una investigación realizada en Colombia por TigoUne y la Universidad Eafit , navegan diariamente alrededor de 3 horas y media en el universo cibernético.

Es por eso que hablamos con tres parejas milenials acerca de la postura que han tomado frente a este fenómeno en relación a la crianza de sus hijos. Tres parejas que, por lo que nos contaron, sí han experimentado una hazaña gratificante siendo padres y que son conscientes de los vericuetos que implica crecer en esta era táctil, donde todo tipo de información está a un clic de distancia.

separador

Sebastián y Mónica

Sebastián y Mónica aman sus trabajos, pero quisieran estar un poco más de tiempo con Elías, su hijo de 2 años y medio. Él es consultor y ella está en uno de los ministerios del país. Ambos tienen cargos importantes, ambos tienen ritmos demandantes, por eso cada minuto libre va dedicado a Elías –y a las tres perras adoptadas que viven con ellos–. Con eso en mente, se levantan de lunes a viernes a las 5:30 a.m., se preparan un tinto, un plato de fruta y se sientan en la sala durante una hora para leer la prensa mientras Elías juega junto a ellos. Luego, a eso de las 7:00 de la mañana, salen todos al parque para pasear a las perras y, cuando Bogotá lo permite, recibir el sol en familia. Luego deben volver a casa para ir a sus oficinas, ansiando que ese preciado retrato matutino de antes, durara unas horas más.

Ambos crecieron a la par del boom tecnológico y saben del poder que este fenómeno tiene sobre la psiquis humana. “Hemos visto la adicción que pueden generar los videos de YouTube en Elías, entonces no lo dejamos coger el celular casi nunca”, aseguran. Les sorprende, sin embargo, lo hábil que es con estos aparatos pese a lo poco que los ha manipulado. Se lo atribuyen a la intuición centenial. “Vamos a intentar aguantar hasta que tenga 12 años para darle su primer celular”, afirma Sebastián, a sabiendas de que esa premisa puede cojear en cualquier momento.

Los fines de semana lo dejan ver determinadas películas de Disney; de resto, prefieren la entretención análoga: instrumentos, libros, juguetes y, por supuesto, las perritas, una parte sustancial dentro de la familia. Se ven muy felices de ser padres, se les nota a leguas. Hinchan pecho al hablar de la personalidad de Elías: les parece relajado, cariñoso y espontáneo, como la vez que lo llevaron a un evento importante con los jefes de Mónica y apenas se sentaron en la mesa Elías gritó, “Me estoy orinando”, dejando mella en la silla ajena. Y es que es así como les gusta imaginarse: la familia atípica dentro de las esferas sociales más tradicionales y conservadoras de Colombia.

Están esperando su segundo hijo. Dicen que si nace mujer, lo más probable es que paren ahí. En unas pocas semanas lo sabrán.

VINETA2-FUTBOL

separador

Mónica y David

La danza lo es todo en este núcleo familiar. Mónica y David son profesores de baile y su hijo Josthing Felipe, de 10 años, quiere seguir con ese linaje artístico. Cuando Josthing nació su madre tenía 18 años y su padre 21. Llevaban de novios un par de años y no estaba dentro de sus planes tener un hijo en ese momento, pero la vida y su genuina espontaneidad hicieron caso omiso. Se fueron a vivir juntos temiendo lo probable: que la relación se afectaría y, sobre todo, que su sueño de vivir de la danza se vería truncado. No fue así: lograron desafiar las probabilidades y hoy, luego de una década, tienen su propia academia de baile, son docentes en distintos colegios, tienen un hijo supremamente sensible para la danza y permanecen juntos, incólumes.

David, además de danza, estudió Ingeniería de Sistemas, lo cual le ha permitido ser pedagógico con su hijo frente a la tecnología y, a la vez, estar pendiente de los movimientos que hace en su celular, en el computador y en el PlayStation. “ Él tiene su propio celular, pero no dejamos que lo lleve al colegio, solo lo puede usar cuando llega a la casa”, afirman. Josthing Felipe, sorprendentemente, no protesta, entiende a sus papás y acuciosamente deja el aparato guardado en su mesa de noche todas las mañanas.

Mónica y David son conscientes del acoso y la manipulación cibernética, por esa razón lo metieron en varias actividades extracurriculares y son muy abiertos y francos al hablar con él de los peligros en la web. Alguna vez les llegó con el cuento de que había conocido a alguien por internet, pero lograron disuadirlo de continuar con ese tipo de aproximaciones.

Por más que Josthing Felipe quiera tener una hermana, para Mónica y David con uno es suficiente. Aman ser padres, pero sienten que ya aprendieron lo necesario y que tener otro ser humano sería producto de una gula paternal. Le regalaron una mascota para mermar las ganas y, aunque dicen que no funcionó de a mucho, la decisión ya está tomada, enfocarán toda la atención en su único hijo para que él logre lo que sueña: irse a estudiar danza en Europa y poder dedicarse al arte por completo.

VINETA3-BAILANDO

separador

Laure y Pierre

Desde hace diez meses Laure, Pierre y sus tres hijos aterrizaron en Bogotá. Son franceses, pero llevan un buen tiempo viviendo fuera de su país. Antes de llegar a Colombia, estuvieron radicados en Italia por unos años, pero luego de conocer Sudamérica, quisieron venirse a estas latitudes. Es así como ambos terminaron siendo profesores en un colegio bogotano: Laure da clases en tercero de primaria y Pierre dicta educación física en bachillerato. Sus tres hijos estudian en ese mismo colegio y los cinco llegan todas la mañanas juntos en bicicleta.

A diferencia de muchos extranjeros, llegaron sin prevenciones a esta ciudad. Se habían informado con colegas cómo era el asunto y sabían, de antemano, que Colombia es un buen lugar para vivir. “Nuestro proyecto familiar es conocer todo lo posible de este país porque nos encantan los paisajes que tienen acá, es muy diferente a todo lo que habíamos visto”, aseguran. Y es por eso que, en tan solo 10 meses, han estado en lugares como Salento, Palomino, Santa Marta, Guajira, Barichara, San Gil, Villa de Leyva y Yopal. Les parece muy curioso que en algunos de estos parajes la gente se acerque a pedirles fotos y videos por el solo hecho de ser franceses.

Aunque los colombianos les parecen muy queridos, les incomoda, de cierta manera, lo complacientes que somos con la gente europea.

Les ha gustado ver a sus tres hijos crecer fuera de su zona de confort, donde los retos idiomáticos y culturales son algo cotidiano. En cuanto a la tecnología, Laure y Pierre son reticentes: no quieren que sus hijos tengan celular por un buen tiempo. Los dejan usar el computador o la tablet para hacer tareas, pero no para entretenerse. Los motivan a que jueguen entre ellos y que salgan al parque para estar con los vecinos. “Es muy chistoso porque los tres se enorgullecen ante sus amigos de nunca estar en el celular ni el computador”, dice Laure.

Durante su crianza, sintieron que sus padres no fueron tan cercanos, por eso procuran pasar el mayor tiempo posible con sus tres herederos. No tienen empleada ni niñera, siempre buscan la manera de estar todos juntos en familia y cumplir con los quehaceres del hogar, dejando atrás los roles tradicionales que solo funcionan como camisa de fuerza. Aunque les parece más fácil ser profesores de niños “extraños” que padres, les apasiona tener una familia numerosa. Eso sí: no quieren tener más hijos, por esta reencarnación ya estuvo bien.

 

separador
Santiago Riomalo
Adicto a la música cantada en idiomas que no reconoce. Le gusta creerse el cuento de que tiene buen humor y sabe que algún día va a vivir en Vietnam.
Adicto a la música cantada en idiomas que no reconoce. Le gusta creerse el cuento de que tiene buen humor y sabe que algún día va a vivir en Vietnam.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025