Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Todo lo que debe saber para entender el ciclismo

Todo lo que debe saber para entender el ciclismo

Ilustración

¿Por qué el que gana una carrera de ciclismo no es el que llega en primer lugar? ¿Cómo es eso de los premios de montaña? ¿Qué es esa camiseta de pepas tan excéntrica? Bacánika lo ayuda a parecer un experto en ciclismo sin esforzarse demasiado.

 

zorro 

Nadie, salvo Carlos Antonio Vélez, nació aprendido. Por eso, el no tener ni idea de un deporte y esforzarse por instruirse debería ser un derecho fundamental. Debemos avanzar hacia un mundo en el que preguntar por qué en una cancha de fútbol al de negro nunca le pasan la pelota no sea motivo de matoneo nivel Nelson Muntz. Un planeta en el que saberse las reglas que rigen el fuera de lugar no sea tarima de superioridad moral.

Pero el tema este mes es el ciclismo, deporte mucho más complejo que ese en el que 22 jugadores corren tras un balón.  Aquí, por supuesto, no faltan los engreídos que además de subir todos los días a Patios –o a Palmas, tratándose de Medallo–, dan insoportable cátedra mientras el telespectador promedio solo quiere saber si la cara de palo de Nairo es porque es serio o porque está bravo. Y si está bravo, quién le sacó la piedra. Por eso, para evitar abrir esa puerta del terror que es pedirle a uno de esos sabelotodos que “por favor, ¿me explica el ciclismo?” recomendamos imprimir, laminar y cargar esta guía en el bolsillo durante todo julio, mes del Tour de Francia.

separadorPrimero, unas preguntas básicas

¿Cómo se sabe quién gana?

Hay, básicamente, dos tipos de pruebas en el ciclismo de ruta. Las de un solo día y las que toman varios días. En las primeras es fácil: gana el que primero cruce la meta. En las de varios días, es decir, por etapas –como el Tour de Francia, el Giro de Italia o la Vuelta a España–, tenemos un ganador diario: el que le gana a todos ese día. Sin embargo, el ganador final, el campeón, es el que logra cumplir el recorrido de toda la prueba en el menor tiempo.

Ese registro se lleva en la clasificación general. No todos los que compiten están pendientes de eso, por eso es que algunos prefieren metérsela toda en una etapa, ganarla y aflojar en el resto. Como esos álbumes de un solo hit, en que las demás canciones son de relleno. Los capos, en cambio, tienen que estar pilas en todas las etapas, nunca aflojar. Mejor dicho, como en el amor: se pueden ganar etapas pero estar recolgado en la general. O se puede mantener un buen ritmo, sin muchos triunfos parciales, pero ir sobrado en la general.

¿Por qué en las contrarreloj van de uno en uno?

Mientras en las etapas “normales” todos los competidores arrancan al mismo tiempo y gana el que cruza primero (y, obviamente, luego de haber recorrido la distancia del punto A al B en el menor tiempo), en las contrarreloj se privilegia el esfuerzo individual. Así, a la larga, gana también el que recorra esta distancia más rápido, pero lo tiene que hacer solo, sin ayuda de compañeros. También existen las contrarreloj por equipos. Es el mismo principio, recorrer lo más rápido posible determinado trecho, pero lo hace todo el equipo junto. Cuando son de nueve integrantes, tienen que llegar mínimo cinco. Reciben todos el mismo tiempo –menos los que se quedan y llegan después– y se les suma individualmente en la clasificación general.

¿Cómo es eso de las camisetas?

En las carreras no solo se compite por cruzar primero la meta o por ganar la general. Hay varios premios paralelos. El más conocido en Colombia es el del mejor escalador de la competencia: en el Tour, es el que lleva la camiseta de pepas rojas (ver siguiente pregunta, amigo lector). Bueno, y el del líder de la competencia: camiseta amarilla en el Tour de Francia y la maglia rosa (la de Nairo) en el Giro de Italia. Dato curioso: la camiseta es rosada porque son de ese color las páginas de La Gazzetta dello Sport, el periódico deportivo que dio inicio a esta competencia.

conejo

 

También está la clasificación de las metas volantes, que no son, como su nombre lo dice, pequeñas y traviesas metas con alitas presentes durante el recorrido (sad trombone). El caso: son metas ubicadas a lo largo del recorrido de una etapa. A esta camiseta le suelen apuntar los sprinters, que son aquellos ciclistas que, como Fernando Gaviria, se especializan en ganar definiciones de muchos rivales juntos, en plano y a velocidades que pueden llegar hasta los 70 km/h. La línea de llegada también da puntos, y muchos, para esta clasificación, de ahí que los que suelen llevarse esta camiseta para su casa (verde en el Tour y en la Vuelta a España, roja en el Giro) son los embaladores que ganan varias etapas de la prueba. Existe otra de uso muy frecuente, la del mejor joven, que suele ser blanca. Esta la lleva el competidor menor de 25 que esté más arriba en la general.

cat 

¿Por qué las subidas son de diferente categoría?

Ocurre que cada subida tiene al final, en la cima, una pequeña meta. Los primeros en cruzarla ganan puntos, cantidad acorde con su dureza. Las trepadas más suaves son de cuarta categoría (entre 3 y 5 kilómetros y no más de 5 % de pendiente promedio), mientras que las más ásperas son las de fuera de categoría (más de 10 kilómetros y una pendiente promedio que puede ser incluso del 10 %, como hace poco ocurrió en la Vuelta a Suiza). Dato para los rolos: Patios, desde Bogotá, es un premio de segunda categoría. ¿Y la Línea? Sí, fuera de categoría.

peti-fl

 

¿Por qué hay ciclistas a los que no les interesa ganar?

De los nueve integrantes de un equipo, por lo general ocho son gregarios. Algunos ven en ellos motivos para recuperar la fe en la humanidad, los verdaderos antisistema, toda vez que renuncian al éxito individual para fundirse en un trabajo colectivo de entrega total. Ellos se molestan con esa descripción que los “pordebajea” y argumentan que lo suyo es el cheque no el podio. Punto.

¿Por qué ya no tenemos un equipo colombiano si tenemos los mejores ciclistas del mundo?

Tenemos uno en segunda división, el Manzana Postobón, que este año participará en la Vuelta a España. Tuvimos otro, el Team Colombia, financiado con plata suya y mía que fue manejado con los mismos criterios de excelencia en la gestión pública que alumbraron la senda de los gestores de Reficar (?).  El caso es que aspirar a tener uno en el World Tour, es decir, la categoría élite que garantiza la participación de los equipos que la conforman en las principales carreras, es hoy una utopía. La razón es que nuestra economía no permite que existan empresas con la suficiente liquidez para echarse encima el costo de mantener un proyecto de estos, cuyo presupuesto ronda los 15 millones de euros (los más tacaños). Nuestros ciclistas, por ser de los mejores, cobran durísimo. Además, ¿se imaginan a Nairo y Rigo en el mismo equipo? ¿Se alcanzan a imaginar el nivel de las tensiones entre ambos departamentos? ¿A Luis Pérez, gobernador de Antioquia, llamando a consultas a su embajador en Tunja? ¿Al gobernador de Boyacá recordando que su departamento ya le declaró una vez la guerra a Bélgica? Ay, no, mejor deje así.

separadorAhora, algunos términos que puede usar para descrestar incautos

lobito

Chupar rueda. No confundir con comer nube o chupar piña. Dícese de la conducta consistente en ubicarse detrás de otro ciclista con el fin de sacar abusivo provecho de su sufrimiento poniéndole la cara al viento. Dato: Quién va detrás ahorra hasta un 26 % de energía.

Ataque. Cuando uno de los ciclistas que están en el pelotón aumenta la cadencia y fuerza de sus pedalazos con el fin de minar las fuerzas de los rivales y, si es posible, separarse de ellos. Clave detectar debilidad a través de la expresión facial de los contendores. Por eso la cara de palo de Nairo es otra de sus tantas virtudes.

Ataque pancartero. Ataque a pocos metros de la meta, cuando de lado y lado de la carretera ya se encuentran las pancartas con los logos de los patrocinadores. Dada la proximidad de meta, es muy difícil que este le permita al protagonista obtener grandes diferencias de tiempo con los rivales. Sí, en cambio, una sonrisa en la cara del patrocinador, pues se trata del momento de la transmisión con mayor audiencia. Como cuando los congresistas arrancan a disparar epítetos y disvaríos solo porque les informan que ya comenzó la transmisión del debate por el Canal del Congreso.

ave

 

Pájara. Españolismo para referirse a un estado de ausencia casi total de energía. Es sorpresivo e implacable. Ver también: Pálida, crisis, en la mala (estar en).

Abanico. Formación tipo escalera que adopta el pelotón cuando se presentan vientos de costado. En los años ochenta, los ciclistas colombianos fueron el gran coco de los colombianos. Les temían más que a la Dian.

zorrito

Pichicata. Doping. Al comienzo fueron anfetaminas, luego corticoides, después vino la alquimia de la sangre: con transfusiones e inyecciones de Epo para mejorar su oxigenación. Hoy se rumora de motores de pilas solo detectables por cámaras de calor. También estarían inhalando ozono. 

capo

 

Capo. El duro de cada equipo. Sus compañeros deben estar dispuestos a todo por él, hasta a prestarle el número de la tarjeta de crédito si es preciso.  Ver también: Amigo-confidente.

segunda 

Segunda espada. Plan B, arrocito en bajo de un equipo por si falla el líder. Véase también: Gallo tapado.
A tumba abierta. Bajar a… ¿Hace falta explicación?

separador
Federico Arango
Ciclista aficionado, periodista y politólogo. Ha escrito libros de fútbol, artículos en revistas y ha montado un par de sitios web de relativo éxito. En su infancia y adolescencia, su walkman siempre estaba en el AM por dónde consumía compulsivamente cualquier contenido deportivo al punto que requirió tratamiento terapéutico a cargo de especialistas. En la actualidad se desempeña como subeditor de opinión de El Tiempo y director adjunto de El calvo de hoy.
Ciclista aficionado, periodista y politólogo. Ha escrito libros de fútbol, artículos en revistas y ha montado un par de sitios web de relativo éxito. En su infancia y adolescencia, su walkman siempre estaba en el AM por dónde consumía compulsivamente cualquier contenido deportivo al punto que requirió tratamiento terapéutico a cargo de especialistas. En la actualidad se desempeña como subeditor de opinión de El Tiempo y director adjunto de El calvo de hoy.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025