Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

La estrategia de Humberto Dorado

La estrategia de Humberto Dorado

Fotografía

“Ahí tienen su hijueputa casa pintada”.
separador

Humberto Dorado1

Humberto Dorado es un caballero de fina estampa, de porte elegante y de una puntualidad envidiable: nuestra cita era a las cuatro de la tarde y él, como si de un relojito se tratara, llega justo a esa hora.

Entre el saludo y el momento en el que iniciamos nuestra charla, él se despoja de su sombrero fedora y ordena un café americano. Nos movemos entre sus memorias y llegamos a su infancia, una tan agitada como su carrera. Humberto estudiaba en el Colegio Andino (Alemán) en Bogotá, del que fue expulsado por su conducta; de ahí fue enviado a vivir en una finca maderera en Río Negro, Antioquia, donde tampoco duró mucho tiempo, convirtiéndose en un verdadero dolor de cabeza para sus padres. Su papá era caucano, su mamá, costeña y él un cachaco de pura cepa: “soy hijo de una primera generación de inmigrantes”.

A lo largo de su vida ha pasado por las tablas, el cine y la televisión, se ha rodeado de un círculo en el que personajes del ambiente cultural han sido sus grandes amigos. Por ejemplo, tuvo una amistad entrañable con Fanny Mickey, con quien compartía su pasión por el teatro y de quién escribió una biografía titulada Por el placer de vivir.

Humberto Dorado7

El amor por las artes escénicas ha sido una constante y le ha permitido interpretar papeles desde pequeño. Recuerda con alegría que interpretó obras de Samuel Beckett –antes de que este obtuviera el premio Nobel– con un pequeño grupo al que perteneció en su adolescencia, cuando fue acogido en el Instituto Champagnat de Pasto, hace 45 años. La mayor influencia que él encuentra en su carrera viene directamente de la casa: su tío materno tenía por esposa a Helena Mallarino, hermana del declamador y director de teatro Víctor Mallarino Botero; gracias a ellos, su cercanía con el teatro fue enorme.

Cuando tenía diez años hizo su primera aparición en televisión en el programa Hogar, dulce hogar y, desde ese momento, su presencia ha sido constante y fructífera en los distintos espacios que las artes escénicas le han permitido. Humberto viene de una generación que pudo ver el nacimiento de la televisión y conoció a los primeros actores que se abrieron paso en este medio; junto a ellos se inició en Colombia el proceso de profesionalización del actor, que 54 años después obtuvo un verdadero reconocimiento por parte de las leyes estatales. Es por eso que hoy, a los 64 años, Humberto se preocupa por el futuro incierto de la televisión colombiana.

Humberto Dorado3

Para Dorado la televisión ha tenido una evolución sui generis porque ha sido copista: todo lo que se hacía dependía de los clásicos del drama que se presentaban en los grandes centros culturales; luego pasó a contar historias propias pero con narrativas del extranjero, que abordaban de una manera muy superficial temas de la idiosincrasia nacional. Humberto afirma que nuestros creadores han crecido aprendiendo de esa televisión colombiana, una suerte de uróboros (el ciclo eterno de las cosas, también la lucha inútil, ya que el ciclo vuelve a comenzar a pesar de las acciones para impedirlo) que se devora a sí mismo y que no retroalimenta los procesos creativos.

A lo largo de su carrera, Dorado ha participado en más de cincuenta producciones nacionales de la pantalla chica y es especialmente recordado por sus papeles en Sangre de Lobos y, más recientemente, por su trabajo como Santiago Delucci en Amor en Custodia. De la caja mágica añora las historias de antaño y critica fuertemente el declive en materia de contenidos que se ha venido gestando en los últimos años en nuestro país: para él, esto se debe en gran medida a que se depende de dos casas realizadoras que buscan aumentar la productividad y no la calidad.

“El campo de la televisión es mediocre y va en bajada” 

De la televisión admira el trabajo del libretista, labor que para él es infernal y para la que se requiere ser casi un acróbata para poder mantener la atención del televidente y, además, lograr introducir la publicidad en medio de la narrativa sin destruir el relato, pues así lo requiere la naturaleza del negocio. Al referirse a la pantalla chica, sus palabras tienen un dejo de desasosiego, pues para quien haya sido un pionero de la misma, observar cómo poco a poco se va yendo en picada algo por lo que ha luchado toda su vida, no debe ser nada gratificante. “Yo pienso que la televisión colombiana está mirando hacia donde no debe, hace desesperados esfuerzos en aprender de donde no es, ¿cuántas versiones hemos hecho de novelas como Lola Calamidades y todas van de mal en peor?”.

Al hablar de la película La estrategia del caracol Humberto es más bien modesto, aun cuando ha sido considerada por la crítica como una de las mejores cintas colombianas de la historia. Él, por su parte, jugó un papel fundamental desde el guión hasta la actuación, y afirma que “ese tema, el desalojo del centro de Bogotá, que en aquel momento era un problema social muy grave, la convirtió en una película subversiva, ya que se pone de parte de las víctimas y no de los programas de gobierno; paradójicamente, en la Constitución de 1991 se declaró la vivienda como un derecho al que todos deberían tener acceso y La estrategia del caracol plantea claramente la vulneración de ese derecho”.

Humberto Dorado2

El amor que profesa Humberto por esta película se puede sentir mientras narra algunos triunfos de la misma, entre ellos la vigencia de su temática y especialmente a la genialidad con que se narró la historia: aunque parece más un rumor entre amigos, surgió de hechos reales que la inspiraron. Humberto, inicialmente, estuvo reacio a participar en la película “después de haberme negado un par de veces a hacer parte del proyecto, nos fuimos con el arquitecto a buscar las locaciones y resultó que él recomendó todas las que eran de mi barrio –Santa Bárbara Centro–, entonces hubo una identificación automática con todos los personajes que iban surgiendo durante esta búsqueda, muchos de ellos no estaban en el guion original y aparecieron en la vida real”. Para Dorado, este relato de un grupo de inquilinos que desocupan una casa y dejan un cascarón, es una expresión de rebeldía y a eso atribuye el logro de ser un hito en el cine nacional.

Del rodaje, Dorado dice que pasaron tantas cosas que no tiene un hecho específico para recordar; sin embargo, recientemente en un encuentro entre él, Sergio Cabrera y Ramón Jimeno, se dieron a la tarea de recordar quién había pintado el famoso letrero que rezaba “Ahí tienen su hijueputa casa pintada”: ese detalle se ha convertido en una especie de refrán nacional. También se le esboza una sonrisa a Humberto cuando habla de, quizás, una de las mejores críticas que se le ha hecho a la película: la que le dio García Márquez cuando la vio por primera vez en el cine club La moviola. “Me dijo el elogio que guardo en secreto en mi corazón como el más grande que me han hecho en la vida; dijo que era la primera película que él veía hablada en colombiano. Yo había hecho un esfuerzo enorme de que en La Casona se concentraran muchos acentos del país y creo que eso se logró”.

Otro hecho significativo de esta película, que denunció un agravio por parte del Estado, es que recibió el beneplácito del entonces presidente César Gaviria, quien en medio de una alocución invitó a los ciudadanos a verla.

Humberto Dorado4

Hoy en día, entre otras cosas, Humberto se dedica a trabajar por la cultura cinematográfica de este país. Es el vicepresidente de la Asociación de Guionistas Colombianos, desde donde aporta en la edificación de la que para él, en concordancia con Gabriel García Márquez, es la más humilde profesión de la literatura: la de guionista, porque desde el comienzo ya sabe que su obra no le va a pertenecer.

Para él, saber si un guion es bueno o no, no es una tarea fácil, no hay pautas ni un decálogo revelador o un secreto del éxito para escribir un libreto. Lo que él hace al revisar un relato es preguntarse si la historia merece ser contada o no; si no, muy a pesar del esfuerzo y entusiasmo del creador, el guion ya está muerto. separador

Ed Ladino

Comunicador

Modelo de la noche. Actúo en la tragicomedia de mi vida. Amante de la música electrónica y las selfies.

AUTORTW  AUTORSEPARADOR  autorintagram

Comunicador

Modelo de la noche. Actúo en la tragicomedia de mi vida. Amante de la música electrónica y las selfies.

AUTORTW  AUTORSEPARADOR  autorintagram

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025