Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las delirantes láminas de Electrobudista que llegaron a la colección del Caro y Cuervo

Las delirantes láminas de Electrobudista que llegaron a la colección del Caro y Cuervo

Desde sus orillas particulares, un ilustrador, una historiadora y un editor convergieron en una aventura editorial que ahora está custodiada por el Instituto Caro y Cuervo.

separadorBCNK Artículo Delirantes Electrobudista 01

Cada vez más Colombia se está convirtiendo en un espacio fértil para la creación de cómics, novelas gráficas e historietas. Creadores y editoriales independientes unen esfuerzo con mayor frecuencia en la actualidad para construir historias astutas y asombrosas en las que gráfica y narrativa colindan entre viñetas para contar de manera distinta lo que sucede en la vida de los personajes de papel y tinta. Es así como este formato goza cada día más de la aceptación de sectores oficiales y más tradicionales que se suman a la cadena de producción a través de estímulos, becas e insumos que construyen puentes entre creadores, editores y distribuidores. Sin embargo, hasta la fecha ningún libro gráfico moderno había hecho parte del archivo oficial del reputado Instituto Caro y Cuervo. Se trata de Delirantes, una novela gráfica de Olga Acosta y Electrobudista, con John Naranjo como editor, que vio la luz en 2020 a través de la editorial Rey Naranjo.

“Todo empezó cuando estaba realizando mi maestría en Historia del Arte en la Universidad de Los Andes”, explica Adalberto Camperos, mejor conocido por su alias creativo de Electrobudista. “Allí trabajé con Olga Acosta, la profe experta en el período de arte colonial en Colombia. Ella me contó que tenía una investigación realizada y que iba a convertirse en un libro, pero que no quería sacarlo en el circuito tradicional académico, sino ponerlo a circular en otros espacios. Allí fue cuando tuvo la genial idea de adaptarlo a cómic. De una vez me invitó a hacer parte del proyecto”, añade sobre esta aventura que inició hace varios años. 

La investigación de Acosta versaba sobre un momento crítico de la historia cultural del siglo XIX cuando, tras el sismo de 1827 en Bogotá, la Capilla del Sagrario quedó reducida a una ruina. Este infortunio condenó a sus custodios, los hermanos Vergara, a tomar una serie de difíciles decisiones sobre cómo recuperar esta joya arquitectónica de las resquebrajadas manos del polvo y el detrito. Allí, como caídos del cielo, aparece el sobrino de los Vergara, llamado Ignacio Gutiérrez Vergara, y su astuto amigo, el insigne Rufino Cuervo para ayudarlos. Más o menos.

“Luego de esa intención original de hacer un cómic hubo un proceso de gestión entre Olga y John Naranjo, quien es editor y cofundador de la editorial Rey Naranjo, para ver si la investigación de Olga se podía adaptar o no a cómic”, continúa Electrobudista. “Finalmente, después de muchas reuniones, John vio posible que el texto académico se ‘tradujera’, por decirlo de algún modo, al lenguaje visual. Inicialmente hicimos un trabajo separado en el que Olga, John y yo nos asignábamos tareas y luego nos reuníamos para ir avanzando en el proyecto. Pero no obtuvimos buenos resultados con ese método, así que optamos por hacer reuniones de trabajo presenciales intensivas y largas los tres, escribiendo el libro a seis manos”, explica. Fue un proceso tedioso de dos años en el que cada página se creaba entre los tres, decidiendo el texto que la acompañaría, el tipo de encuadre y lo que sucedía en cada una de los viñetas. “En estas reuniones intensivas no prendíamos el celular, no veíamos internet y no salíamos de la oficina en la que trabajábamos. Llegábamos a las 10 y salíamos a las 6 de la tarde. Una vez a la semana durante varios meses de 2018”.

El resultado fue un libro que salió en el marco de la pandemia, un cómic de 68 páginas que comprende las aventuras de Rufino e Ignacio en París, una delirante aventura que los llevó a buscar compradores europeos de los cuadros del pintor colonial Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, cuya obra estaba prácticamente en el olvido durante la década de 1830. “Con respecto a lo visual el libro, por ser un proyecto de investigación histórica, tiene mucho rigor en cuanto a los elementos visuales que podían o debían ir. Los trajes, las calles, los muebles y los objetos tenían que corresponder con la realidad de la Bogotá del siglo XIX”, puntualiza Electrobudista, quien fue riguroso en el proceso de ilustración de sus personajes. “Igualmente, los barcos y los champanes tenían que corresponder con la época. No me podía inventar cosas como normalmente hago en los procesos de ilustración. Por lo general uno soluciona la imagen con lo que mejor se ve, en este caso me tocó ser muy estricto”, explica con orgullo.

BCNK Artículo Delirantes Electrobudista 01

 

“Sin embargo, al tratarse de un cómic, también había muchas libertades creativas. Por ejemplo, decidí representar a uno de los protagonistas como un hombre cuervo. Desde lo visual el libro contiene muchísimas referencias a la historia del arte colombiano, especialmente a las pinturas en acuarela de los artistas viajeros del siglo XIX y la comisión corográfica. Podría decirse que para los conocedores el libro está lleno de ‘Easter eggs’, chistes internos y referencias cómicas híper-ñoñas. El libro también es un homenaje al formato en tapa dura de los cómics de Tintín, Ásterix y Moebius, con una densidad de viñeta muy similar y el mismo número de páginas”, explica Electrobudista sobre la aventura gráfica y la manera en la que su formación como lector de historietas lo preparó para este nuevo encargo.

“Sin duda lo más interesante y llamativo del libro es que cada una de sus páginas y viñetas está pintada a mano, tanto la línea como el color. Esto hizo que el proceso de dibujo fuera muy largo y minucioso, porque además cada página es de un tamaño muy grande”, explica. Adicionalmente, Delirantes se corresponde formalmente con el momento histórico que retrata. “El color se aplicó con acuarela y gouache al estilo de los artistas del siglo XIX, pero adaptando la técnica al siglo XXI. En la actualidad no se hacen libros de cómic coloreados con estas técnicas manuales porque es extremadamente difícil y demorado, pero para este proyecto iba perfecto por tratarse no solo de una historia de arte, sino también por la característica titánica de la historia que se cuenta”, expresa.

El título es un resultado con una factura impecable que reconcilia dos esferas del arte que, generalmente o solo de manera muy reciente, no se tocan. “Delirantes es un libro que junta dos mundos nerds que antes no estaban muy cercanos. Por un lado, el mundo de la academia, en este caso de la Historia del Arte colombiano, y, por otro, el del cómic y la publicación editorial gráfica. En este aspecto ha sido muy bien recibido en ambos mundos”, señala Electrobudista. “Junto a Olga y John hemos recibido invitaciones a eventos y charlas que van desde ferias del libro a encuentros de artistas de cómic, pasando por eventos de corte académico como presentaciones en universidades”, reconoce el ilustrador, quien desde el primer momento supo que no estaba trabajando en un proyecto sencillo y que, por eso mismo, su esfuerzo sería recompensado.

“El libro tiene como uno de sus protagonistas a Rufino Cuervo Barreto, el padre de Rufino José Cuervo (el escritor y filólogo del cual lleva el nombre el Instituto Caro y Cuervo). Tradicionalmente estos personajes importantes del siglo XIX, como Bolívar, Santander, Rafael Pombo o Alberto Urdaneta han sido tratados con mucha solemnidad en el relato histórico. La historia que contamos en el cómic de alguna forma desmitifica estos personajes y los ubica en una dimensión muy humana y crítica, donde se evidencian sus costumbres machistas, regionalistas, racistas y elitistas”, explica el artista quien, con su equipo de trabajo, apostó por desmitificar al panteón de próceres y figuras históricas de nuestro relato nacional. “De alguna forma el libro fue una manera en la que Olga, John y yo nos burlamos un poco de las élites que siempre han gobernado el país desde su inicio como república”.

El libro ha recibido una serie de reconocimientos institucionales por parte de entidades como el Museo Colonial, en Bogotá, con quienes realizaron un recorrido por sus instalaciones para contextualizar la historia en el marco del período específico. Aunque, quizás, el reconocimiento principal llegó del agente menos esperado. “Para el instituto Caro y Cuervo el libro ha sido una manera interesante en que una creación contemporánea se desmarca de este relato histórico ‘blanqueado’”, añade Electrobudista. “Durante el proceso de escritura del libro los expertos en siglo XIX del instituto nos ayudaron a entender la vida cotidiana de la gente en esa época y brindaron mucha colaboración al respecto. En la búsqueda de pensar nuevas maneras de interpretar el relato histórico el Caro y Cuervo consideró que sería muy bueno preservar algunas de las páginas originales del libro para el futuro, me comentaron y preguntaron si me parecía una buena idea y yo accedí, porque pienso que es dejar un testimonio no solo de mi trabajo como artista, sino también de esa unión entre dos mundos nerds”, concluye.

Así, las ilustraciones originales del trabajo de Electrobudista, Acosta y Naranjo, hoy reposan custodiadas en las instalaciones del centro de la ciudad, junto a papeles de gran importancia para eruditos, estudiantes y aficionados del arte y de la historia. Delirantes narra una aventura compleja y un proceso difícil por parte de dos personas claves para la historia nacional. Sin embargo, el libro es también la historia de una unión improbable de talentos creativos quienes, apostando primero por la calidad, se la jugaron en una apuesta por el arte y la historia. Es, también, un documento histórico para la posteridad. 

BCNK Artículo Delirantes Electrobudista 01

separador

cierre

Ignacio Mayorga Alzate

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Literato e historiador del arte, selector de vinilos y periodista cultural. Aprendió a leer en silencio para que no se lo llevara el Diablo. Fanático de lo periférico, lo terrorífico y lo sangriento. Escribe frases largas y párrafos extensos. No muestra su rostro en video.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025