Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las mentiras del anuario

Las mentiras del anuario

Ilustración
¿Cómo es reunirse con los antiguos compañeros de colegio quince años después de graduarse? Una experiencia virtual poco alentadora revela que quizás sea mejor dejar las cosas como están.
separador
anuario1
F

ue una noche, hará unos tres o cuatro meses. De repente vibró el celular en mi mesa de noche y al revisarlo me di cuenta de que estaba metido en un grupo de WhatsApp lleno de teléfonos desconocidos. No entendí de qué se trataba hasta que en la pantallita comenzaron a aparecer, poco a poco, mensajes de personas que dejé de ver hace más de quince años, cuando entre abrazos sinceros e inocentes escribimos en las páginas del anuario colegial que nunca cambiaríamos, que volveríamos a vernos y toda esa cantidad de buenas intenciones que entonces uno se cree con fervor.

Y ahí estábamos. Dieciséis años después de graduados volvíamos a juntarnos de alguna manera. Al principio fue fiesta: todos nos preguntábamos qué habría sido de la vida de aquel, como iría este y en qué andaba tal o cual, que de repente se reportaba para el alborozo general. Luego pasamos a la etapa de los hijos: como ya andamos por la mitad de los treinta, y muchos están casados y tienen de a dos o tres, el chat se llenó de fotos de niños de diferentes tamaños y edades, seguidos de comentarios corteses del tipo “¡ay, qué es esa hermosura!” o “¡Divinos, te felicito!” (yo también lo hice y dejé la foto de mi hijo; soy culpable).

Superada esa fase –que duró más de lo necesario y todavía regresa, a veces, en oleadas de fotografías sueltas–, siguió la del recuerdo. Comenzamos a enviar fotos viejísimas y nos vimos, otra vez, con caras de niños y uniforme de colegio compartiendo historias que creíamos olvidadas. El entusiasmo todavía era grande, pero en el fondo notábamos cómo empezaba a decaer. No podía pasar otra cosa, a fin de cuentas: luego de la formalidad inicial, el silencio incómodo empieza a instalarse. A eso hay que sumarle lo correctos que nos habíamos vuelto, sopesando cada palabra y armando cada frase con la excesiva cortesía de los adultos aburridos.

anuario2a

Las grietas tras la fachada de las buenas intenciones comenzaron a hacerse más hondas cuando alguien habló de política. Primero saltaron varios para decir que ese no era el lugar apropiado, que allí solo nos dedicaríamos a recordar buenos momentos, pero aun así la cosa siguió adelante: uno de esos uribistas recalcitrantes que hay en todas partes compartió un video en el que un congresista manda al carajo el proceso de paz, pretexto ideal para que otra excompañera sacara toda su rabia contra lo que está sucediendo en La Habana. Todo se puso peor cuando una noche, con dos aguardientes de más, me dio por preguntar por qué un excompañero que ahora es aspirante al concejo de Manizales no nos había compartido sus propuestas, y pregunté quién de los que estaban allí votarían por él. El silencio se hizo aún más incómodo.

Hoy queda el humor como último recurso; el salvavidas de una conversación que cada vez se apaga más. Un humor que, sin embargo, se ha reducido a chistes inocentes sacados de Internet, pues cuando intentamos volver a reírnos de nosotros mismos la cosa no fue muy bien: un compañero abandonó el grupo luego de una foto de la excursión en la que aparecía mirándole los pechos a su novia de entonces. El chat, pues, sobrevive a punta de memes que vienen acompañados por un par de “jajaja” tardíos y las oleadas de fotos de esa nueva generación que ya es ajena a todos. Nadie sabe muy bien qué decir, cada palabra se usa con sumo cuidado y los comentarios incómodos se pasan por alto de la manera más fácil: ignorándolos.

Lo cierto es que, a pesar de las buenas intenciones, queda claro que el experimento ha servido para entender ciertas cosas: que dieciséis años no pasan en vano, que crecer siempre será una trampa, que los recuerdos deben quedarse donde están y, sobre todo, que uno nunca escribe tantas mentiras como en las páginas de un anuario.

Es solo que hace falta tiempo para entenderlo.
separador

Martín Franco Vélez

Escritor, periodista y editor nacido en Manizales en 1981. Ha trabajado en medios como El Tiempo, Cromos, Donjuán y Soho, donde fue editor internacional. Fue becario de la Fundación Carolina en Madrid (España). Tiene dos libros publicados: La sombra de mi padre (Planeta, 2020) y Gente como nosotros (Seix Barral, 2023). Lector empedernido, evita salir de su casa si no es para jugar al tenis o comerse un helado con su hijo.

Escritor, periodista y editor nacido en Manizales en 1981. Ha trabajado en medios como El Tiempo, Cromos, Donjuán y Soho, donde fue editor internacional. Fue becario de la Fundación Carolina en Madrid (España). Tiene dos libros publicados: La sombra de mi padre (Planeta, 2020) y Gente como nosotros (Seix Barral, 2023). Lector empedernido, evita salir de su casa si no es para jugar al tenis o comerse un helado con su hijo.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025