Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mayo del 78 en Colombia

Mayo del 78 en Colombia

Ilustración

La movilización ciudadana no es algo nuevo en nuestro país. Esta cuidadosa revisión del cubrimiento que hicieron los medios a las protestas por el alza en las tarifas del transporte urbano hace más de 40 años confirma que tampoco son nuevos el descontento, las cortinas de humo y la represión.

separador1Ftbol MAYO78

M

eses después del paro nacional, pasada la Copa América y en plenas eliminatorias del Mundial de Fútbol de Qatar, vale la pena recordar que el 1 de junio de 1978, la agencia AP, en una noticia titulada “El fútbol ayudó al orden público”, les comunicaría a sus afiliados del mundo lo siguiente: “La calma se restableció hoy en Colombia, 72 horas antes de las elecciones presidenciales, después de cuatro semanas de violencia desencadenada por un alza del 12% en las tarifas del transporte urbano. El inicio de la Copa Mundial de Fútbol Argentina 78, transmitida a los 26 millones de colombianos por radio y televisión, ayudó a las Fuerzas Militares a mantener la calma, pues las gentes se recogieron al mediodía en sus casas, oficinas o salas de cine para ver la ceremonia inaugural y el primer partido”.

¿Qué pasó en Colombia en esas cuatro semanas de violencia desencadenada por un alza del 12% en las tarifas del transporte urbano?

Gracias al Ministerio de Obras Públicas y Transporte, esas nuevas tarifas empezarían a regir a partir del 4 de mayo de 1978, así: en el día, buses a $1,30 y busetas a $3,40. Y en la noche, buses a $2,00 y busetas a $4,00. A lo que se sumaría esta añadidura festiva que le restaba aún más al bolsillo de los usuarios: “La tarifa nocturna regirá para domingos y feriados en todos los casos anteriores”.

Al día siguiente, sin embargo, un titular en la primera plana de El Tiempo registraría la primera repulsa contra la nueva medida: “Empresarios aceptan tarifas para buses y busetas; rechazo obrero”. Con rechazo obrero se referían a las cuatro grandes fuerzas sindicales del país, la UTC, la CTC, la CSTC y la CGT: “Las cuales indicaron que el alza conlleva al encarecimiento de los artículos de primera necesidad”. Y a neutralizar el aumento en el salario mínimo, que había entrado en vigor el 1 de mayo. 

Un día después, el sábado 6 de mayo, la repulsa pasaría de las palabras a la acción en las calles, fueron incendiados cuatro vehículos, tres de ellos oficiales, y apedreados otros dos: “ese fue el saldo de los desórdenes estudiantiles registrados en Bogotá para protestar por el alza de tarifas del transporte urbano”. Además, en la noche, se presentaría este otro incidente asociado al aumento de los pasajes: “Un conductor de bus se vio precisado a disparar su revólver contra un grupo de revoltosos que intentó apedrear el vehículo en el centro de Bogotá”. Por eso varias empresas de transporte se negarían a prestar sus servicios en horario nocturno, so pena de ser sancionadas con multas entre los 10 mil y 20 mil pesos por el DATT.

Al día siguiente, sería incendiado el primer bus contra la nueva medida, en Medellín, afuera de la Universidad de Antioquia, por estudiantes de la Alta Máter. En esa misma fecha comenzaría la ola invernal en el país, dejando en su primera arremetida a 700 familias damnificadas en el Chocó: “El agua cogió por sorpresa a los habitantes de las orillas, que están acostumbrados a ver subir los ríos Atrato y San Juan en los meses de octubre y noviembre”, informaría Juan José Hoyos para El Tiempo.

Un día después, el lunes 8 de mayo, las tres centrales obreras de Antioquia, agremiadas en el Consejo Sindical Departamental, le pedirían al gobierno recular y congelar las tarifas del transporte: “El aumento lesiona el precario presupuesto familiar y desestimula el estudio de los trabajadores que buscan asistir a universidades y colegios en las horas de la noche”. En esa misma fecha sería declarado un paro cívico de 48 horas en Apartadó, por los continuos cortes de energía que se presentaban en ese municipio desde meses atrás. Y también saldrían a paro los trabajadores de ocho hospitales en Santander, pidiendo rectificaciones salariales.

1Ftbol MAYO78

Al día siguiente, serían quemados dos carros de lujo, un Mercedes de la Embajada de Holanda y un Alfa Romeo de un profesor de arte, ambos tras intentar esquivar a un grupo de estudiantes de la Nacional que protestaba por el alza en las tarifas del transporte urbano. Protestas que se intensificarían en el barrio Kennedy al caer el sol: “Los manifestantes quemaron tres vehículos, entre ellos uno de la policía, y apedrearon no menos de 10 buses”. Horas antes, hacia las 4 de la tarde, un fuerte aguacero había inundado 12 barrios del sur de Bogotá: “Fue necesaria la intervención de todas las máquinas del Cuerpo de Bomberos provistas de motobombas”. En esa misma fecha saldrían a paro los trabajadores de la Caja Agraria y amenazarían con hacerlo los educadores de Antioquia, ambos exigían un reajuste salarial conforme a los recientes aumentos en el costo de vida.

Un día después, el miércoles 10 de mayo, cinco buses serían quemados en Bogotá, obligando a las empresas de transporte a declarar un paro parcial en sus operaciones, dejando pie de fotos como este en la prensa capitalina: “Largas colas hicieron los bogotanos en los paraderos para abordar los buses que los trasladaran a sus residencias, pero sus esfuerzos fueron inútiles”. Sin embargo, como informaría El Tiempo en su página 15A: “La situación más delicada ocurrió en Cali, donde siete agentes de la policía sufrieron heridas, tres buses fueron quemados y por lo menos veinte busetas apedreadas”. Más de 50 estudiantes serían detenidos por esos hechos. También se presentarían violentas pedreas en la Terminal de Transporte de Medellín, dejando 17 personas privadas de la libertad, y en la de Valledupar, ciudad que sería militarizada.

En esa misma fecha, Juan Gonzalo Restrepo, nuevo ministro del Trabajo, escupiría estas palabras que se convertirían en titular al salir el sol: “Hay agitación porque hay democracia”. Democracia que, en aquel mandato, el de López Michelsen, sería gobernada bajo Estado de Sitio 34 meses, cinco meses menos que en el cuatrienio de su antecesor, Pastrana Borrero. Y entre El Bogotazo y 1974, Colombia viviría 20 años en Estado de Sitio, o sea el 80% del tiempo transcurrido, como demuestra el Libro negro de la represión.

Al día siguiente, un bus sería incendiado y por lo menos 20 serían apedreados en Bogotá, y varias bombas molotov serían lanzadas contra empresas de transporte, provocando la militarización de la Atenas Suramericana y la suspensión del partido entre Millonarios y Pereira. Mientras tanto, en Cali, las protestas arrojarían este titular: “Más de 100 bombas molotov estallaron en la capital del Valle”, dejando un balance de nueve policías heridos y 20 bachilleres retenidos en las instalaciones de la Tercera Brigada: “La situación de orden público en Cali es de alta tensión y los transportadores anuncian que no sacaran sus buses y busetas a prestar el servicio urbano si no encuentran garantías”. En Neiva, por su parte, las protestas de turno se saldarían con dos bachilleres heridos a bala, dos a piedra y seis policías contusos.

Un día después, el viernes 12 de mayo, dos buses serían incendiados en Bogotá y varias patrullas de la policía serían atacadas con bombas molotov, por lo que se diría que las protestas callejeras habían pasado al plano subversivo. Hechos que no podrían ser contrastados gráficamente por la prensa, ya que el Ejército les decomisaría cámaras y rollos fotográficos: “La actuación de los militares dio lugar a un pronunciamiento del Círculo de Reporteros Gráficos en el cual protestan por el atropello contra sus afiliados y solicitan el cumplimiento del Artículo 12 del Estatuto del Periodista sobre facilidades para trabajar en la consecución de la información”. Mientras tanto, en Yumbo, serían quemados dos buses y apedreados nueve. En esa misma fecha los trabajadores ferroviarios de Antioquia bloquearían la entrada y salida de mercancías a Medellín: “Alrededor de dos mil toneladas de mercancía y productos que son transportados a través de los Ferrocarriles Nacionales hacia y desde Medellín quedarían taponadas en la estación La Grecia, en caso de continuar el bloqueo”.

1Ftbol MAYO78

Al día siguiente, se anunciarían “Medidas especiales para controlar a los revoltosos”, las cuales se mantendrían en secreto hasta la hora de su puesta en marcha: “Funcionarios del Gobierno y miembros de las Fuerzas Armadas han estudiado el curso de la situación, y tienen listo un plan para garantizar la normalidad tanto en Bogotá como en otras ciudades del país, en donde se han registrado desórdenes en los últimos días”. Junto a ese anuncio destacaría una noticia protagonizada por uno de los tantos “revoltosos”, quien, al parecer, había dejado una caja llena de petardos escondida en un potrero al sur de Bogotá, que sería descubierta y manipulada por dos niños de 11 y 12 años, provocando este titular luctuoso: “Mueren dos niños despedazados al estallar caja con petardos”, debajo del cual resaltaba este aparte: “El estallido de los petardos lanzó por los aires al menor Víctor Manuel Cárdenas, quien rodó luego por un despeñadero de más de 20 metros que existe junto al sitio donde estallaron las bombas. La muerte se produjo en forma instantánea”. El otro menor, José Humberto Valencia, que no fue arrojado al precipicio por la onda explosiva, moriría horas más tarde en el Hospital La Samaritana.       

Un día después, el domingo 14 de mayo, sería declarada la ley seca y el control militar en Bogotá, desde la 8 de la noche hasta nuevo aviso: “La medida forma parte de un plan de emergencia destinado a asegurar el orden público y mantener la tranquilidad en el país con motivo del paro de los choferes”. Paro en el que participarían 100 mil conductores de buses, busetas y microbuses, a los que se unirían los taxistas a última hora, dejando titulares como este: “El paro fue… de los pasajeros”, y pies de foto en esta línea: “Camiones destartalados fueron utilizados para movilizar trabajadores. La incomodidad y el hacinamiento fueron palpables”.

Al día siguiente, tres buses serían incendiados en Medellín por estudiantes del Liceo de la Universidad de Antioquia. Incendios que desembocarían en pedreas con la policía, que respondería piedras con balas, impactando a dos menores de edad, ambos de 14 años, a uno en la cabeza, quien agonizaba en Policlínica. Mientras tanto, en Cali, la respuesta a las piedras también serían las balas, una de ellas hiriendo en el abdomen a un joven de 17 años, que se debatía entre la vida y la muerte en el Hospital Departamental Evaristo García.

Un día después, el miércoles 17 de mayo, serían incendiados dos buses en Bogotá, dos en Medellín y uno en Santa Marta. Con respecto a la capital de la montaña el titular más destacado sería de corte deductivo, yendo de lo general a lo particular, esto es: “Tensión en Medellín; agoniza estudiante”, tras el cual sería desplegado este parte médico: “Según el informe de neurología del Hospital San Vicente de Paul, luego de la intervención quirúrgica en la que se le extrajo una bala del cerebro, el estudiante presentó una parálisis completa de su lado derecho y el pronóstico es reservado. Su deceso podría producirse en cualquier momento”.   

Al día siguiente, 600 mil trabajadores estatales saldrían a paro 24 horas, dos buses serían quemados en Bogotá, dos en Santa Marta y uno en Armenia. Además, la Universidad de Antioquia sería cerrada todo el fin de semana, hasta el lunes 22: “A raíz de los recientes disturbios que protagonizaron los estudiantes para protestar por el alza del transporte municipal”.

Ese lunes 22 de mayo los algodoneros del país entrarían en paro, y se iniciaría la última semana de campaña política para elegir al presidente número 70 de Colombia. Elecciones presidenciales en veremos por la amenaza de paro indefinido que habían anunciado cinco días atrás los trabajadores de la Registraduría Nacional de Estado Civil, para obligar al Gobierno a derogar un decreto recientemente expedido, el 721, que vulneraba la autonomía de esa institución: “dejando las puertas abiertas para que se convierta en un botín bipartidista, violando derechos laborales adquiridos por los trabajadores y concretando aumentos irrisorios de sueldos”.

Al día siguiente, tres bachilleres de colegios oficiales, dos en Santa Marta y uno en Medellín, serían heridos a bala por particulares, los dos primeros cuando intentaban incendiar una pasteurizadora y el tercero un campero. En esa misma fecha, serían condenadas a seis años de prisión en consejo verbal de guerra dos estudiantes universitarias, quienes habían sido sorprendidas por las autoridades con tres bombas molotov en su poder ocho días antes, el 15 de mayo. Una de ellas tenía 19 años y estudiaba ciencias sociales en la Universidad Pedagógica, y la otra contaba un año menos y cursaba estudios de biología en la Pedagógica y de odontología en la Nacional. ¿Por qué llevaban tres bombas molotov en sus mochilas? “Lo hicimos para defendernos de una posible agresión por parte de la policía”.

1Ftbol MAYO78

Un día después, el miércoles 24 de mayo, se presentarían violentos disturbios, precisamente, en la Nacional, que serían repelidos a bala por la policía militar. Mientras tanto, en Medellín, estudiantes del Marco Fidel Suarez quemarían tres buses y en las afueras de la Universidad de Antioquia se haría un entierro simbólico por la muerte de Horacio Diez Montes, el bachiller de 14 años abaleado en la cabeza por la policía el 16 de mayo. Por eso, para evitar más hechos lamentables como ese, serían adelantadas las vacaciones en los colegios oficiales de Medellín.

Al día siguiente, sería anunciado para el martes 30 de mayo un nuevo paro de trabajadores estatales, esta vez de 48 horas de duración. En la Nacional seguirían los disturbios y se suspenderían las clases. La de Antioquia, por su parte, sería militarizada, y la UIS ocupada por la policía. Bogotá continuaría sin transporte nocturno.

El primer día de ese paro de trabajadores estatales estaría marcado por la muerte de un estudiante de la Universidad Libre a manos de la Fuerza Pública, y el segundo por disturbios en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Tunja y Sincelejo. Sin embargo, al día siguiente comenzaría el Mundial de Argentina, lo cual, como dijo la agencia AP, “restableció la calma en Colombia después de cuatro semanas de violencia desencadenada por un alza del 12% en las tarifas del transporte urbano”. Y así también lo haría saber el titular de El Tiempo que se robaba la portada del 3 de junio, trasladando los ejes del fútbol al campo político: “El país en calma: todo listo para las elecciones”.

Posdata 1: Un día después, el domingo 4 de junio de 1978, fecha de descanso en el Mundial, sería elegido Turbay Ayala como el presidente número 70 de Colombia. Triunfo reñido que solo sería aceptado por Belisario y el conservatismo el 20 de junio, cuatro días antes de que, en su columna “Reloj” de El Tiempo, Daniel Samper Pizano hiciera un recuento de la mirada de la prensa extranjera con respecto al país. Una de las miradas sería la de Business Week, que había dicho lo siguiente en un artículo titulado “Colombia: cómo la droga y el dinero caliente trastornan los negocios”, publicado el 12 de junio de 1978: “Colombia, el segundo proveedor de café del mundo, ha colocado otra olla en el fuego. El tráfico ilícito de drogas alcanza los mil millones de dólares al año, casi la mitad de lo que producen las exportaciones legales del país. Pero el hecho de ser el primer productor mundial de marihuana y cocaína, con el agravante de una floreciente organización del crimen, violencia callejera y virtual colapso del sistema judicial, está demoliendo la estructura social y causando serias perturbaciones a los negocios legítimos. Los observadores creen que el producto del mercado negro está entrando a muchas de las principales empresas y bancos de Colombia, e incluso a sucursales de entidades multinacionales. Está surgiendo una nueva élite. Las viejas familias de la clase dirigente no han perdido terreno en lo económico, pero su tajada política está disminuyendo a causa del alza en los intereses provenientes de moneda rara”. Moneda rara a la que se había referido Le Monde en su edición del 7 de junio de 1978, en una nota acerca del presidente electo: “El señor Turbay representa mucho más los intereses de la nueva burguesía financiera, que ha prosperado en los últimos años gracias al boom de los precios internacionales del café. Además, sus adversarios lo acusan de beneficiarse igualmente de otras entradas menos confesables, calificadas púdicamente en Bogotá como no oficiales”.   

Posdata 2: Un día después de ese editorial, el 25 de junio de 1978, Argentina levantaría por primera vez la copa del mundo, hecho inédito que sería titulado así por la agencia AP: “En Argentina, los militares ganaron su mundial”: “Para el presidente Videla y su Junta Militar, la supremacía de Argentina en los campos de juego fue meramente un aspecto accesorio del fútbol político que estaban disputando en conexión con el deporte más popular del mundo”. Por eso la legendaria revista Alternativa, presidida por García Márquez, había titulado su portada 159, la que ilustra este artículo, de la siguiente forma: “El Mundial de Argentina: a sangre y juego”, y había invitado a boicotearlo.

1Ftbol MAYO78

separador

cierre

Juan Fernando Ramírez Arango

Economista de la Universidad Nacional, filólogo de la de Antioquia, investigador y escritor freelance. Ha ganado concursos literarios en distintos géneros narrativos: ensayo, crónica y cuento; entre ellos el Premio Nacional de Cuento de la Universidad Externado de Colombia. Además, ha publicado en medios como El Malpensante, Revista Universidad de Antioquia o Universo Centro. En su Facebook postea frecuentemente crónicas que son el espejo histórico de hechos del presente colombiano, validando acaso esta frase de Twain: “La historia no se repite, pero rima”.

Economista de la Universidad Nacional, filólogo de la de Antioquia, investigador y escritor freelance. Ha ganado concursos literarios en distintos géneros narrativos: ensayo, crónica y cuento; entre ellos el Premio Nacional de Cuento de la Universidad Externado de Colombia. Además, ha publicado en medios como El Malpensante, Revista Universidad de Antioquia o Universo Centro. En su Facebook postea frecuentemente crónicas que son el espejo histórico de hechos del presente colombiano, validando acaso esta frase de Twain: “La historia no se repite, pero rima”.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024