Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

¿Qué es vestirse bien?

¿Qué es vestirse bien?

Sentirse bien vestido da seguridad y satisfacción. Pero para vestirse bien no hay que ser millonario ni estar a la última moda. La autora, una experta en el tema, nos da su visión sobre qué es y qué no es vestirse bien.
separador

ilustr marcela2

C

¿Qué es vestirse bien? No hay una respuesta única a esta pregunta. Porque, contrario a lo que se cree, estar bien vestido es una cosa más bien circunstancial, no es un absoluto, no es algo así como un poder inherente a nadie. Es, en realidad, la suma de una serie de acertadas decisiones, un cruce armónico de variables.

Se sorprenderán muchos al saber que entre las variables que nombraré a continuación para conseguir estar bien vestidos no se encuentra el dinero. Contar con unos buenos dígitos en el banco no es garantía de que alguien se vista bien. ¿O por qué creen que tantos famosos se cuelan entre los peor vestidos en las listas que evalúan sus elecciones para las alfombras rojas? ¿O por qué hay tantos jefes arruinando con su estilo cualquier decisión inteligente y acertada que tomaron para su empresa? Vamos a dejar de lado el dinero, porque quisiera que partiéramos de una base simple: cualquier persona puede vestirse bien sin importar cuánto gane.

Otra variable que hay que descartar, y que suele confundirse con vestir bien, es que la gente, ahora afectada por el frenetismo digital, piensa que vestirse bien significa ser estrafalario y por tanto reconocido y fotografiado. Con el perdón de todos esos que se pavonean disfrazados por las semanas de la moda de Londres y París, de Bucaramanga y Medellín: llamar la atención no tiene nada que ver con vestirse bien. Bien lo sentenció Cocó Chanel: menos siempre es más.

Antes de entrar en materia quiero advertir algo: creo que, lejos de la manera como nos han aleccionado, no le debemos a nadie estar bien vestidos. No a sus novios o esposas o pareja, no a sus compañeros de trabajo y mucho menos a esos hombres y mujeres aleatorios con los que nos topamos en la calle. Estar bien vestidos no debería ser una especie de renta que pagan las mujeres para poder habitar la feminidad, o para que los hombres encuentren un lugar en el mundo laboral o sentimental. Ahora bien, tampoco estoy diciendo que haya que estar mal vestidos. Solo que vestirse debería ser una cosa placentera, tranquila e incluso divertida. Si nos ponemos básicos, debemos decir que primero está la felicidad y después, la moda.

Dejando estas variables por fuera y suponiendo que cada vez más un grupo amplio de la sociedad encuentra un placer estético y una felicidad en vestirse bien, aquí van las tres variables que, creo, intervienen para que una persona logre estar bien vestida.

Lo primero que debe hacer es mirar su cuerpo, conocerse a sí mismo. Reconocer que quizás hay rollos difíciles en la zona abdominal, pero unas buenas piernas. Que el cuello es corto y los hombros anchos, pero que tal vez las caderas son redondas y bien proporcionadas con la cintura. Los hombres y las mujeres dan por sentado su cuerpo, sin dedicarle momentos de conocimiento, de observación.

Sin que nadie los mire, deberían pararse en un espejo de cuerpo entero (¡todo el mundo debería tener uno!) y reconocer de manera sincera lo que les gusta de sí mismos, lo que está bien, lo que no está tan bien y lo que definitivamente no les gusta. Sí: aprender a vestirse, como casi todas las cosas en esta vida, requiere de un ejercicio de autoconocimiento, de consciencia. Ignorar las particularidades de un cuerpo, vestirlo como si se tratara del cuerpo de una modelo de pasarela siguiendo a ciegas los mandatos de las revistas de moda, o como si tuviera la edad que ya no tiene, es la ruta más segura para tomar decisiones desafortunadas como elegir mal la talla, ajustarse de más o comprar esos pantalones que achatan la silueta.

La segunda variable se complica un poco y es quizás el lugar en el que la mayoría flaquea. Hay que conocer algunos principios básicos de los asuntos de la moda. Siluetas, proporciones, telas y texturas. En este punto es en el que se han centrado las guías editoriales que buscan ayudar sobre todo a las mujeres a vestirse bien, como El libro negro de la moda, de Nina García, The Pocket Stylist, de la fabulosa Kendall Farr y, para no ir más lejos, el libro de estilo de Pilar Castaño. No obstante, existe un profundo desconocimiento de esos elementos particulares que componen la moda, y lo peor es que como todos consumen y compran ropa sienten que saben todo sobre ella.

Aquí no puedo resumir el conocimiento paciente que han recogido estas mujeres en sus cientos de páginas, pero sí puedo insistir en dos ideas. La primera: cuando estamos comprando ropa hay que buscar las prendas que alarguen lo más posible la línea del cuerpo, y evitar las que la recorten, la interrumpan o la achaten. Siempre escoger piezas que estilicen y creen una especie de línea vertical, y no que nos anchen o nos hagan ver más bajitos. La segunda: vestirse bien es un estado al que se llega una vez las personas logran tener un sentido de lo que funciona en ellas y lo que no, sobrepasando la histeria del mercado que solo celebra lo más nuevo. Vestirse bien es un comportamiento aprendido y un proceso simple y gradual de entrenar el ojo para mirar solo las mejores siluetas y proporciones para su cuerpo en cualquiera de las temporadas.

Luego de saber qué cuerpo se tiene y buscar esas prendas favorables para la propia silueta, hay que decir que una persona que se viste bien siempre está acorde con la ocasión. Muchas veces me pasa que salgo caminando de la oficina y una vez traspaso esa frontera entre mi mundo ilusorio de la moda y la vida real, siento que estoy vestida de una manera en la que esta ciudad no me comprende. Ni los andenes, los medios de trasporte, ni los hombres entienden lo que llevo puesto, y pienso que en realidad el problema es mío, que he desafiado unos códigos estrictos. Vestirse bien es también respetar esos tradicionales y estrictos códigos del vestir, sin que eso signifique que tengamos que morir de aburrimiento en el intento.

Por ejemplo, cuando la invitación a un evento dice “Black Tie”, siempre se debe llevar traje largo; cuando dice “Coctel” se debe buscar uno máximo debajo de la rodilla. A un evento social muy formal hay que tratar de llevar los hombros cubiertos y, lejos de lo que la gente cree, siempre hay que optar por unos zapatos abiertos o sandalias. Ir muy escotada, ajustada o de minifalda exagerada a la oficina, ¡impensable! Y nadie quiere ir con brillos de discoteca a un almuerzo campestre.

Una persona que combine con armonía y algo de diversión estas tres variables logrará estar bien vestida en la mayor cantidad posible de situaciones. Nunca es una certeza, pero si la moda es un deleite, vale la pena arriesgarse. Y si se sienten seguros y de alguna manera felices, tampoco importará mucho que unos cuantos desconocidos piensen que no son la persona mejor vestida de la fiesta.

separador

Angélica Gallón

Fotógrafa

Editora de la revista Fucsia.  Fue periodista cultural de El Espectador por 7 años en las secciones de literatura y artes plásticas. Actual editora de la sección de moda de las revistas de prensa del diario dentro las que se incluyen una revista femenina y una de gastronomía. Colabora con temas relacionados con tendencias para las revistas Shock, Exclama y Cromos. 

  AUTORTW

Fotógrafa

Editora de la revista Fucsia.  Fue periodista cultural de El Espectador por 7 años en las secciones de literatura y artes plásticas. Actual editora de la sección de moda de las revistas de prensa del diario dentro las que se incluyen una revista femenina y una de gastronomía. Colabora con temas relacionados con tendencias para las revistas Shock, Exclama y Cromos. 

  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024