Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Anatomía de las pesadillas

Anatomía de las pesadillas

Ilustración

Visitan en medio del sueño, toman formas tan impredecibles como nuestros miedos. Las pesadillas han ocupado décadas de estudios e insomnios. Aquí, una mirada de sus formas e intentos de explicación.

separadorPESADILLAS1Los oscuros pasillos cerebrales entre la rutina y la memoria

Es un espacio oscuro, usualmente un cuarto que no me resulta familiar, y otras veces un pasillo largo (con sus variaciones, como una casa interminable o un hangar). Sé que lo que oigo son pasos, vibran con la reverberación del lugar, y no son los míos. Comienzo caminando, y a medida que el sonido es más fuerte, troto y finalmente corro. El espacio se reduce como intentando abrazarme, digerirme. Respiro con fuerzas y casi siempre, de la angustia, tomo conciencia: por aquí no hay salida, estoy dormido, este pasillo no tiene fin, no sé hacia dónde me llevan los recovecos de esta casa, pero sé que solo hay una forma de salir. Me escondo, tranco una puerta, acomodo un mueble contra ella y entonces lo intento. Grito, pero no sale nada, tomo impulso y me lanzo de costado contra una pared, como intentando atraversarla, pero no pasa nada, grito con todas mis fuerzas... Siempre me despierto sudando en mi cama.

No recuerdo haber tenido pesadillas recurrentes en mi infancia. Llegaron con la adolescencia y desde entonces me visitan de vez en cuando y, a pesar de la angustia que despiertan cada vez, ya no me sorprenden al día siguiente ni me quedo pensando por qué soñaré esas cosas. No le temo a la oscuridad, tampoco he visto en mi vida personas como las que sueño o esos seres sin rostro o hechos de ramaje de espinos, lodo y sombra que a veces me persiguen. Honestamente, nunca he tenido la más remota idea de por qué sueño eso. Apenas me sorprendo con la riqueza de la dirección de arte con que narra mi corteza cerebral mientras duermo. Porque eso sí: no es lo único que sueño. Tengo recuerdos vívidos de sueños familiares, naturales, irreales y fantásticos, muchos de los cuales son hermosos y atesoro, especialmente en el mar. Pero en cuanto a pesadillas, son siempre variaciones de un par de escenas: persecuciones y homicidios. 

Las pesadillas son emanaciones de nuestro sueño durante la fase REM, acrónimo para rapid eye movement, uno de los estados que transitamos mientras estamos dormidos y en el cual hay mucho movimiento neuronal y ocular. “Durante esta fase, el cerebro hace una tarea de procesamiento de toda la información del día o pendiente” me dice la doctora Ana Millán, psiquiatra adscrita a Colsanitas. “Se organiza, afianza y elimina toda la experiencia vivida y pensada, según lo que considere nuestra mente. Hay mucho, mucho movimiento y allí es que aparecen los sueños y, claro, las pesadillas.”

PESADILLAS2

Gatillos: los avatares del alcohol, los traumas y el estrés

Se desconoce por qué soñamos o tenemos pesadillas. Lo que sí se sabe es que hay ciertos factores que pueden hacerlas aparecer, aumentar su frecuencia o exacerbarlas: entre las más comunes están padecer ansiedad o depresión, tener patrones de sueño irregulares o desordenados, consumir alcohol o drogas frecuentemente o antes de dormir.

“El alcohol no solo fragmenta el sueño sino que a largo plazo produce insomnio porque el cerebro se deshidrata,” me cuenta la doctora Millán. “Por eso no se recomienda como inductor del sueño. Una cosa es tomarse unos tragos sociales o uno a las 5 pm. El problema es cuando la gente se acostumbra a tomar un trago para dormir. El alcohol interrumpe el sueño, en muy buena medida, porque es diurético: la deshidratación puede disminuir la calidad del sueño, hacernos despertar en busca de agua o con dolor de cabeza y, claro, hacernos ir al baño. Para alguien con problemas de sueño, esto no es justamente una bendición y por eso algunos aumentan la dosis y hasta terminan comenzando un alcoholismo.”

Sin embargo, la relación del alcohol con el mal sueño es apenas una mala coincidencia al lado de un verdadero gatillo de pesadillas infernales: el estrés postraumático. Se ha reportado en todo tipo de situaciones. En hospitales durante la pandemia, en soldados y civiles larga o directamente expuestos a la guerra, en violaciones y todo tipo de situación que pueda dejar la memoria de la persona atrapada en un círculo vicioso alrededor de esa experiencia. De hecho esto podría explicarse por la íntima relación que existe entre ciertas áreas cerebrales y los malos sueños. Se ha reportado que las pesadillas coinciden con un aumento en la actividad neuronal en la llamada hot zone en profunda interacción con el sistema límbico y la amígdala (centros emotivos del cerebro donde brotan el miedo y la ansiedad, entre otras cosas). “Psicológicamente, una pesadilla recurrente parece ser un evento atascado en ese procesamiento de la experiencia, pensamientos y recuerdos que tienen lugar durante el sueño”, afirma la psiquiatra Millán. “Por eso fíjate que volviendo a los soldados: antes los mandaban indefinidamente al frente. Ahora que sabemos todo esto, los soldados hacen jornadas de entrada y salida para que puedan procesar lo que han vivido”, agrega.

“Lo que hay que decir es que los fármacos deben darse solamente a quién los necesita y para eso la persona debe ir en busca de ayuda si así lo siente, pero no automedicarse. Hay que consultar. Un buen consejo es que si la persona solo está atravesando un momento difícil que le desencadena un insomnio transitorio –que es lo más común– intente buscar mantener una buena higiene del sueño mientras supera o enfrenta la situación difícil: acostarse a la misma hora, evitar exponerse a pantallas unas dos horas antes de dormir, procurar comer ligero antes de irse a la cama, soltar el trabajo un buen rato antes de prepararse para dormir, desahogarse con el hábito del journaling e intentar actividades relajantes para ayudarle al sueño a ser más reparador.”

PESADILLAS3

Demonios, mensajes y símbolos

Sin embargo, somos muchos los que igual no sabemos por qué soñamos esas cosas de tanto en tanto. Supongo que por su extraña vivacidad, innato surrealismo, complejidad narrativa y profunda carga emocional es que todas las culturas han desarrollado un sistema para leerlas, como los demás sueños. Y es sorprendente que aún usemos una palabra distinta en muchos idiomas vecinos de Europa, pero que se refiere exactamente a la misma interpretación folclórica de la angustia nocturna. Cauchemar en francés, nightmare en inglés, o el arcaicismo alemán Nachtmahr, entre otras, son palabras que tomaron forma alrededor del medioevo. Se trataba de la visita nocturna de un mare (un tipo de demonio de tradición escandinava) que se sentaba sobre el pecho del desafortunado visitante, para atormentarlo e impedirle respirar. Y siglos más tarde, en plena modernidad europea, se vino a interpretar que esos demonios, quizás, los llevamos por dentro.

Entre las teorías más populares que explican los sueños y por extensión las pesadillas, por supuesto, se encuentran las del psicoanálisis, esa terapia al origen de la psicología moderna y que aún mantiene su vigencia en distintos círculos. Aunque, honestamente, tiene permeada por completo nuestra vida cotidiana: sus palabras habitan nuestro léxico desde hace décadas. Trauma, complejo, deseo reprimido, represión, representación, fantasía, lapsus, son todos los escalpelos con que muchos –desde Sigmund Freud– buscaron operar por medio de las palabras las enfermedades del alma, inventando de camino la salud mental moderna. Según Freud, el sueño es la críptica escritura con la que habla el inconsciente y representa la realización de un deseo reprimido bajo el disfraz de las imágenes oníricas. Y según estudios recientes, no está del todo equivocado: quitando la palabra “deseo” de su definición, parece que el proceso de suprimir de nuestra memoria una experiencia o pensamiento –reprimirlo– tiende a producir pesadillas al respecto, explicando en buena medida la relación entre estrés postraumático y pesadillas.

PESADILLAS4

Por otro lado, nuestra comprensión de las pesadillas también está permeada hoy por las ideas de Carl Jung, popularizadas y profundizadas por investigadores de la mitología y los cuentos de hadas muy respetados como Joseph Campbell y Clarissa Pinkola Estés. El sueño –y las pesadillas– serían expresiones profundas de cosas que el yo consciente no entiende y que el inconsciente intenta expresar tan claramente como puede por medio de símbolos. Esos símbolos formarían un lenguaje común que se podría llamar inconsciente colectivo. De ahí que los estudiosos del psicoanálisis hayan comenzado a estudiar la cultura popular desde los mitos, los cuentos de hadas, la literatura y el cine para intentar entender qué nos dicen nuestras visiones nocturnas. Aunque muy modernos, frente a los sueños actuamos exactamente igual que otras sociedades antiguas: queremos descubrir qué intentan decirnos.

No sé qué podrán querer decirme mis pesadillas, honestamente. ¿Que le tengo miedo a morir, a que me maten, a sentirme acorralado? ¿Quién no? ¿Quién es el que quiere acabar conmigo? ¿Por qué viene detrás mío? No tengo la más remota idea, pero hay una interpretación que me cautiva desde hace años. En El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito, el libro más famoso de Joseph Campbell, dice que todos los mitos y los cuentos de hadas cuentan la misma historia, la del héroe, que no es otra que la de nuestra psique en su camino a madurar, a forjar una personalidad atravesando las crisis que nos enfrentan a nuestros propios deseos y miedos infantiles, el recorrido del amanecer al ocaso, de la luz a la sombra. El momento decisivo del héroe viene cuando está solo y debe enfrentarse a la bestia, a los monstruos que nos habitan. En muchos cuentos y mitos, ese enfrentamiento implica superar el terror y plantarle cara a esa sombría voracidad, domesticarla, entenderla, para dejar de luchar con nosotros mismos. Llevo años preguntándome si algún día sabré qué es lo que debería hacer para dejar de correr por esos pasillos y ver a los ojos esas cosas que me persiguen. Quién sabe. Quizás algún día, todos lo logremos. 

PESADILLAS5

 

separadorcierre
%MCEPASTEBIN%
Jorge Francisco Mestre

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Escritor, periodista e historiador. Ha publicado dos libros de poesía, Música para aves artificiales (2022) y Música de los abismos moleculares (2024), y el ensayo Enema of the State (2024). Ha sido colaborador de El Malpensante, Bacánika, Bienestar Colsanitas y el Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Cuando las estrellas se alinean, escribe sobre astrología en esta revista como Mestre Astral. Fanático del café y las historias contadas con calma.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025