Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Adiós, papá. Ya no te nombro

Adiós, papá. Ya no te nombro

Ilustración

El nombre nos es dado como un capricho de los padres para adosar los genes. El apellido nos es socialmente impuesto, como una herencia forzosa. La autora renuncia al de su padre y comienza de nuevo –ahora Yepes– llevando en su nombre a sus muchas madres.

separador

Y pensé que yo también quería, ahí afuera, un nombre para mí.
–Dolores Reyes

Ahora para mayor eficacia hay una contestadora automática en la que mi voz dice papi no está, deje su mensaje después del beep.
–Rita Indiana
Silla 900px

E

n el puesto de adelante de un carro que no reconozco está mi papá. Lleva colgada en el cuello una cadena de oro de un centímetro de espesor y está usando una camisa a cuadros. Yo voy en el puesto de atrás. No me doy cuenta de si el carro está quieto o se está moviendo o si hay alguien más, pero mi papá no me mira, lo que sí hace es cantar un pedazo de la canción Allá en el rancho grande de Pedro Infante. Allá en el rancho grande/ allá donde vivía/ había una rancherita/ que alegre me decía/ que alegre me decía./ Te voy a hacer tus calzones/ como los que usa un ranchero/ te los comienzo de lana/ y te los acabo de cuero. No sé si esta imagen es real o es un pedazo de un sueño que tenía de pequeña, pero ante la carencia, ante no tener más que pocos y mediocres recuerdos de su existencia, lo hice parte de ese listado corto de encuentros.

En mi memoria, tan solo tres recuerdos más.

En Presto, esa hamburguesería enorme en la que muchos niños de Medellín tuvieron su fiesta de cumpleaños, iba a una celebración y al encuentro con un desconocido: él.

En el salón social de una unidad en Envigado. Alguien dijo que yo era su hija y yo no supe decir que no.

En una cafetería de la carretera que une a Medellín con el Oriente. Me vio, se levantó de la mesa y se fue. No lo vi más. O sí, en fotos de chat, de esa vez que quise conversar, ver si él también lo llamaba abandono, reconocer en su cara si el tiempo había borrado la culpa y había renombrado el acto de dejar a un bebé sin padre, si alguna vez hubo culpa: “Imposible verte mañana”, dijo.

Tal vez tendría más recuerdos si la máquina de almacenar momentos no iniciara a los tres años, sino mucho antes. Si hubiera tenido la memoria activada el día que nací tal vez me sería más fácil. Pero él se fue cuando tenía un año y medio y aún no podía recordar; se fue por los mismos días que mamá, Mónica Patricia Yepes Cuartas, murió por un cáncer doloroso, y por los mismos días que mis otras mamás: mi abuela Luz Amparo Cuartas de Yepes y mi tía Luz Marina Yepes Cuartas, decidieron que no hacía falta nadie más que nosotras. Que nos bastábamos.

Los recuerdos, claro, son diferentes a la presencia, al pensamiento. Quiero decir con esto que sí estuvo ahí, cada vez que pronunciaba mi nombre atado a ese apellido inerte. “El apellido de mi padre no existe./Tierra baldía/ donde nunca creció el amor./el apellido de mi padre,/como él/está muerto”, escribió la editora y poeta Camila Builes.

*Silla 900px

El apellido es, finalmente, una marca no tan sutil que devela nuestra procedencia. Antes de la Edad Media, cuando los seres humanos aún nos organizábamos en pequeños grupos, no era necesaria tal distinción, pero luego llegaron los asentamientos más complejos en los que los apellidos se convirtieron en necesarios para que nos diferenciáramos los unos de los otros. Muchas veces el apellido hacía referencia al lugar de origen, como Don Quijote de La Mancha; y a veces a una extensión del oficio, como el Herrera o el Guerrero.

Durante la Colonia, cuando los esclavos llegaban a lo que en ese momento fue la provincia de la Nueva Granada, les eran impuestos apellidos como Viáfara, Carabalí o Mina, que hablan de lugares de África; ese nombramiento, aunque impuesto, se convirtió en el único vínculo posible con su tierra. Los apellidos son como la punta de una madeja que enrolla genealogías y tránsitos.

En el relato que hace la escritora norteamericana Madeline Miller en su novela Circe, cuando esta hechicera llega a la isla de Eea, el lugar de exilio que le pusieron como castigo por usar sus poderes, lo primero que hace es dar una ojeada: “Fue el bosque lo que me llamó la atención. Los árboles eran viejos; robles, tilos y olivos nudosos por entre los que se alzaba algún ciprés como una lanza hacia el cielo. Era de ahí de donde provenía ese aroma verde y fresco que ascendía hasta la herbosa loma”. Sintió curiosidad con algo de vértigo, pero reconoció que no había otro lugar, que ese sería el suyo desde ahora y para siempre. Entonces se dijo: “sí, ve, no hay peligro”, y exploró cada esquina. Entro a mi nuevo nombre con una curiosidad similar. Siento un temblor, una luz desconocida, pero sé que no hay otro lugar y que no hay más peligro.

Recuerdo el día que hice mi primera firma: estaba con un amigo en el tercer piso de un bar oscuro y él criticó que yo no tuviera una, que solo escribiera mi nombre con letras corrientes cuando había una línea sobre la cual debía testificar que era yo. Entonces sacamos papel y una linterna y di con una firma: mi nombre y las iniciales de Uribe y de Yepes escritas con más curvas de las necesarias. No hace mucho, cuando ya había decidido no llevar más mi primer apellido, me puse a rayar de nuevo una firma para remover la U, ahora vana. Ese día –en el que también cambié mi nombre de las redes sociales y me creé un correo nuevo–, supe: que se borre completa la huella de quien decidió que lo único posible era llenar de lodo espeso el camino que había entre ambos. Mi cambio es también un reconocimiento, un abrazo a la niña que fui, al dolor anidado en ella producto de la ausencia, una manera de decirle que aquí estoy yo, con más herramientas. Que yo me hago cargo. Cambio el abandono por la seguridad enorme de tenerme.

La escritora colombiana Catalina Navas lo escribió primero y más simple en Correr la tierra, un libro en el que también explora cómo quitar ese apellido que sobra: “Nos vamos a morir sin saber nada del otro (...). Habría querido que mi papá estuviera a la altura del nombre que me había dado y lo hubiera pronunciado todos los días de su vida”. Mi papá tampoco lo hizo. En cambio: no te quiero ver, no quiero saber quién eres, no quiero que nada me una a ti más que la sangre silente, sin memoria. Hoy, entonces, escucho sus certezas y me acojo a ellas y con esto me despido. Adiós papá, ya no te espero. Me renombro.

Silla 900px*

Vivo en 40 metros cuadrados y a fuerza de habitar un apartamento mínimo he aprendido a dejar afuera lo que no necesito. No tengo nada que no utilice. Me despido rápido de libros que sé que no voy a leer, cada tanto dejo en mejores manos ropa que no se ha desdoblado en meses y no hay mercado de más. Las macetas en las que murió algo las dejo en casas de amigos para que ellos les pongan vida de nuevo. Hago retos cotidianos de desprendimiento y casi siempre lo logro. ¿Por qué, entonces, vivir anclada a ese nombre secundario, inútil y ruin?

Dejar un apellido, claro, viene con una complejidad mayor. Es un desarraigo, una negación, una especie de prueba innegable de orfandad. Por eso hice esa extracción paulatina: primero me puse a la tarea de exiliar de mi cuerpo a los demonios de la búsqueda y de la espera, encontré un sonsonete que me repetía a diario y que decía en tercera persona: “No vino, no se hace preguntas sobre ti, no va a volver”. Cuando estuve segura de haber entendido la lección, busqué otras orfandades similares a la mía, otras mujeres que como yo vieran a su padre con dolor y con un afán de removerlos. Busqué referentes.

Helena Calle tenía esa noche una pijamada con unas amigas, pero decidió no ir porque su papá había prometido visitarla y recoger un regalo que ella le tenía por su cumpleaños. Él no llegó, no llamó y el regalo quedó en el mismo sitio por meses. Lo recuerda estático y empolvándose como un símbolo de su pereza y de su elección: no paternar, por lo menos no con ella. “Después entendí que no quería que estuviera relacionado conmigo y tampoco quería ser parte de su historia, pues no me parecía justo ni con mi vida ni con la de él”. Quitarse el apellido fue una manera de trazar ese límite.  

Camila Builes vivió con su papá pero “era un cuerpo en la casa que no tuvo mayor intervención o influencia sobre mi crianza”. En su desatención crecieron, en parte, las inseguridades y los dolores que todavía padece. Su apellido era para ella un lugar estéril que le impedía reconocerse con claridad y protagonismo como hija de su madre. Dice que ahora, que firma con el que legalmente es su segundo apellido, siente cierta libertad, como si hubiera dejado un peso muerto a la vera del camino.

Las escuché a ellas y luego construí un nuevo deseo: quiero un nombre fértil, un nombre que hable del amor y que no guarde residuos. No quiero firmar con partes removibles. Quiero un pulso firme al escribir mi nombre. El mismo pulso que tuvo mi abuela cuando a sus 54 años firmó un documento que decía que ante la muerte de su hija, mi madre, me iba a acompañar todos los días. Quiero el pulso desinteresado de mi otra madre, mi tía materna, que no firmó nada pero que está ahí, sin falta, que no me suelta. Por eso dejo el Uribe, contaminado y solitario, y porto desde ahora los apellidos de mi madre, que son también los de su hermana que es también mi madre, y los mismos que me reconocen como hija de mi abuela, que es lo que soy. Andrea Yepes Cuartas será fácil de pronunciar y esa es mi búsqueda: algo que mane tranquilo. Hay en la combinación de la renuncia al apellido paterno y en la dominación de mis nombres maternos un tipo de inicio y de declaración de principios: dejo atrás las decisiones que otros tomaron por mí y los dolores que no vienen de mi propio deseo y me reconozco como hija de mis madres, me convierto en el remanente vivo de las mujeres que estuvieron primero que yo, que están a mi lado.

separador cierre

Andrea Yepes Cuartas

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Periodista. Ha trabajado escribiendo y creando contenidos sobre diseño, ciencia y diferentes formas del arte para El Tiempo, Bacánika, BOCAS, Lecturas y Habitar, entre otras publicaciones. Creó la revista Mamba sobre diseño, un podcast llamado Objituario sobre objetos perdidos pero no olvidados y una marca de libretas, NEA Papel. Le interesan el alemán y el inglés, los libros sobre los que hay que volver, y poner el diseño y la ciencia en entornos periodísticos y museográficos

Cultura Pop
Le puede interesar

En nuestra undécima edición, regresamos a Medellín y Bogotá con una agenda repleta de talleres, charlas, invitadxs, música, premios y mucho más. Agéndate desde ya.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/08/2025
Porque corear hasta quedar sin voz es uno de los grandes placeres de la vida, le pedimos a Laura Diez que nos ilustrara estos temazos para cantar en el Festival.
Laura Diez
-Septiembre/05/2025
La Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia —ábaco— llega este 17 de septiembre con un evento para que todos ayudemos a combatir el hambre en el país.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/04/2025
Más que una marca, un recuerdo. En esta columna ilustrada recorrimos la historia de Dolex, esa marca que ha estado ahí cuidando de nosotros desde la infancia hasta hoy.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/03/2025
Quien lo ha jugado sabe que el tenis es un deleite mentalmente corrosivo. ¿Qué mueve a los profesionales y aficionados a la obsesión? El autor nos cuenta.
Alberto Domínguez
Alberto Domínguez
-Septiembre/01/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Bacanika
Bacánika
-Septiembre/01/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/31/2025
¿Cómo es que los humanos hemos terminado corriendo distancias y tiempos cada vez más asombrosos? El autor nos cuenta tras los pasos de pioneros y leyendas.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/29/2025
¿Qué significa crear, descansar y vivir en un mundo que no se detiene? Descúbralo del 1 de agosto al 26 de septiembre en esta expo en Flotante en el marco de ARTBO | Salas
Bacanika
Bacánika
-Agosto/29/2025
El auge del running ha impulsado el de las maratones; además de ser desafíos físicos y emocionales, estas carreras recorren la historia de las ciudades.
Entre avances técnicos, momentos olímpicos y una buena dosis de cultura pop, estos cincos sneakers clásicos del running marcaron kilómetros y generaciones.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/27/2025
¿Qué es lo que en realidad nos da tanto miedo del paso del tiempo? En busca de respuestas íntimas a este interrogante universal, la autora nos cuenta.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/27/2025
Bogotá Fashion Week fue el escenario en que CUL de BAL, Old Maquiina y Alado presentaron propuestas irreverentes y contundentes. Aquí, cómo lo hicieron.
Genuinos tesoros, los juguetes que nos acompañaron a crecer son hoy reliquias dignas de museo: por eso invitamos a Monowaricho a ilustrarnos algunos.
Monowaricho
-Agosto/22/2025
¿Has bordado sobre papel interviniendo con hilos una imagen? Nosotros le pedimos a Tatiana Castillo que nos guiara en el proceso: acá el resultado.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/21/2025
¿Desde cuándo comenzamos a vernos a nosotros mismos con frecuencia? La autora nos cuenta mientras explora la historia y la distorsión entre imagen y realidad.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Agosto/20/2025
¿Qué futuro puede haber entre las hojas afelpadas del páramo? El de varios jóvenes que apuestan por la vida rural dedicada a la conservación. La autora nos cuenta.
-Agosto/19/2025
Visite en SKETCH hasta el 31 de agosto la primera exposición en solitario del pintor Juan Sebastián Franco, donde reúne varias miradas oscuras a la interioridad.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Agosto/13/2025
¿Qué magia tienen las cenizas? ¿Por qué el carbón y el carboncillo siguen interesando a tantos artistas? La autora nos cuenta en conversación con siete artistas.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Agosto/12/2025
Aunque poco frecuente, viajar como voluntario abre puertas hacia la intimidad de la vida más allá de los caminos frecuentes del turismo: el autor nos cuenta.
Tan común como la gripe, todos podríamos tener VPH al menos una vez en la vida. Aquí una mirada completa de la mano de especialistas de Colsanitas.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Agosto/08/2025
Bogotá estuvo de cumpleaños y nosotros aceptamos la invitación de Julia Tovar para hacerle un homenaje a todos esos seres con los que compartimos casa.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/06/2025
Si usted está buscando formas de aumentar la visibilidad de su trabajo, aquí le traemos nuestro listado de convocatorias para que brille con sus ideas.
Bacanika
Bacánika
-Agosto/04/2025
Mal afamado pero muy hablado, el acento rolo y sus muy variadas expresiones perfectamente podrían ser patrimonio cultural de la nación. Pizza nos ilustra.
Pizza Hawaiana
-Agosto/01/2025
Si está empezando a sacar sus prints, stickers, postales, pósters o piezas para exposición, estos son los consejos claves para que lo haga como un pro.
Bacanika
Bacánika
-Julio/30/2025
Sentarse es un arte: con una visita a Espacio Fluido, taller de restauración y tienda de mobiliario en Bogotá, La Cata nos lo muestra con lujo de detalle.
La Cata
La Cata
-Julio/30/2025
Aunque nos acostumbremos a él, el dolor no debe ignorarse. Hay que prestarle atención a eso que duele adentro o afuera y dejar de verlo como algo “normal”.
¡Estas son las 80 seleccionadas para el Salón Visual Bacánika 2025!
Bacanika
Bacánika
-Julio/28/2025
¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025