Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

El regalo de Molo Cebrián en sus podcast

El regalo de Molo Cebrián en sus podcast

Entiende Tu Mente es uno de los podcast en español más escuchados en el mundo. Su creador, Molo Cebrián, fue uno de los invitados al Festival Iberoamericano de Podcast ‘Al Oído’. Durante su visita virtual, el podcastero español habló con Bacánika sobre este proyecto de salud mental.

separadorentradilla

P

ara algunos de los primeros podcasters, el paso más natural fue saltar directamente desde la radio. También lo fue para Manuel, o Molo. Con un ingrediente especial, como lo es una carrera como psicólogo, este podcaster hoy conduce uno de los podcast más escuchados en español a nivel mundial: Entiende tu mente. Junto a Luis Muiño y Mónica González, cada semana dedican 20 minutos para decirle a los oyentes que lo que a ellos les pasa, le pasa a todo el mundo. Que es normal sentir miedo, que es normal pedir ayuda. Nos ayudan a entender qué pasa en nuestra cabeza y por qué es importante la salud mental.

Hoy Entiende Tu Mente es producido por Spotify Studios, es la apuesta de la gran aplicación de reproducción de música en su entrada al mundo del podcast. Todo ese boom llevó a Molo a asesorar la gestación de otros proyectos y a explorar otros podcast de su propia iniciativa, como Saliendo del Círculo y Mi cabeza me hace trampas . Este último, producido por Podium Podcast, cuya directora, Maria Jesús Espinoza, se animó a definir a Molo como el Zinedine Zidane del podcast.

Con motivo de su participación en el festival ‘Al Oído’, Molo compartió con Bacánika esta entrevista, en donde desentrañamos su carrera como podcastero y nos adentramos en el complejo y gratificante trabajo de hablar con un público masivo sobre salud mental.

¿Cuándo fue la primera vez que escuchó la palabra podcast?

No recuerdo cuándo fue la primera vez que la escuché. Sí recuerdo cuando consumí el primer contenido de audio en el formato que hoy conocemos como podcast. Una de las primeras radios que yo escuché por internet era española y se llamaba Onda Cero. Tenían un programa nocturno titulado La rosa de los vientos, que por entonces hacía un presentador que se llamaba Juan Antonio Cebrián, tristemente ya falleció. Ellos dejaban su programa en la en la web, no había ni podcatchers ni aplicaciones, yo iba a la web y empecé a consumir ese audio.

Esa es mi primera experiencia en cuanto a consumir un audio albergado en la web que podías escuchar cuando quisieras. Yo empecé escuchando eso y luego en 2012 o 2013 escuché podcast en sí. Antes no pensaba en ello como podcast, no pensaba en ello como un rss. Era básicamente contenido de audio producido originalmente para la radio y alojado en la web.

entradilla

Además de consumir radio, usted hacía parte de la radio. ¿Cómo fue dar ese salto del dial al podcast?

Estando en la radio ya escuchaba mucho podcast. Digamos que tuve un desencuentro con la radio. La amaba, pero llegó un momento en que no me podía expresar tal y como yo quería. Estaba muy limitado. Una serie de circunstancias a nivel personal me llevaron a dejar la radio y durante seis meses me fui a Ecuador a vivir. Yo pensaba que solo había radio, que toda mi vida era la radio, que yo era un locutor de radio. Pero no, yo no soy locutor de radio, yo soy Molo. Soy igual en la radio que tomando una cerveza con amigos. Monte una una radio de música alternativa por internet en la que yo decía lo que yo quería. Tenía libertad. Al final eso no funcionó muy bien, pero me permitió conocer un poco el mundillo del podcast. Todo esto coincidió con un momento en el que me matriculé en la universidad de psicología. Me empieza a gustar mucho lo que estudió y digo: “¿por qué no?, hagámoslo”. y así empezó todo.

Y de la comunicación, paralelo a la radio y el podcast, ¿por qué el salto a la psicología?

Yo tardé mucho en terminar mi primera licenciatura. Soy licenciado en comunicación audiovisual. Terminé la carrera con 30 años y quería seguir estudiando. Siempre me había atraído la psicología, había hecho un curso de coaching pero no había aprendido nada, no lo pensé mucho. Por año estoy en tercero todavía, son cuatro años en España más las especializaciones. Es una carrera muy dura y más para los que venimos de letras. Estudiar fisiología, farmacología, estadística, cuando lo decían en clase nos poníamos a temblar. Ahora es que le ves utilidad, lo aprendes. Sabes lo que es un péptido, cómo funciona el córtex prefrontal, son cosas que realmente te gustan porque te apasionan.

Teniendo ya el podcast y la psicología, parece obvio. Pero, ¿en qué momento surge Entiende tu mente?

Cuando llevaba cuatro meses más o menos en la carrera, la psicología social era mi tema de conversación con mis amigos, veía que les gustaba y lo disfrutaba. Un día me voy a una comida de un buen amigo y también habían invitado a un señor que se sienta a mi lado, un tal Luis Muiño. Empezamos a hablar y le cuento que estoy estudiando psicología, nos caímos bien y le dije: “Oye si alguna vez lanzó un proyecto de podcast de psicología ¿te apuntarias conmigo?”, me dijo sí. Había conocido a una coach, Mónica González. Es una gran comunicadora, yo la escuchaba en la radio en la que yo colaboraba como programador. Siempre me gustó mucho cómo comunicaba o como llegaba.

Así que bueno, me puse en la tarea de reunir al mejor equipo posible. Luis es un gran divulgador de psicología y en Mónica confiaba mucho. Les llamé, nos juntamos, probamos, les propuse un tema, no había promesa de ir más allá que probar a ver qué pasaba, a ver si había feeling y hubo mucho feeling. Estuvimos muy cómodos y a gusto. Grabamos y lanzamos un podcast que en la primera semana solo escucharon nuestros amigos y familiares.

entradilla

Después de ese ensayo, ¿cómo manejar estar al frente de uno de los podcast más escuchados en español?

Ha sido un crecimiento factorial, cada vez iba multiplicándose. La clave de todo han sido los temas que hemos tocado y la forma en que lo hemos tocado. Han llegado al corazón de las personas hasta el punto de que lo han compartido, ha sido todo crecimiento orgánico. Hay muchos estudios y esto lo he escuchado de muchos, que hablan que la forma principal en un podcast para darse a conocer y para crecer es el boca a boca. Para eso no queda otra que enamorar al oyente, que realmente sea lleve algo tan grande o que le aporte tanto que le lleve a no sólo escucharlo sino a compartirlo. Esa es la gran victoria que hemos conseguido: generar un contenido que no solo es interesante, sino que es un contenido que quieras compartir con tu gente y eso es lo que nos ha permitido crecer. Es un regalo para dar a los demás.

Molo, ¿hasta qué punto un episodio puede reemplazar una sesión de terapia? ¿Con qué tacto se deben abordar los temas de salud mental?

Un podcast te puede dejar ideas muy poderosas, pero no te va a curar, entre comillas. El gran problema de la salud mental es que muchas veces es tabú. No se habla de ella, la gente no comparte, y a veces nos lleva a vivir emociones o un sentimiento de indefensión. Es el mayor peligro que nos puede pasar en temas de salud mental, cuando pensamos que no tenemos control sobre nuestra vida, cuando pensamos que eso que nos ocurre nos va a ocurrir siempre, porque somos así, porque la vida es así. Nosotros lo que buscamos es darte un impulso para que nunca llegues a ese a ese punto de indefensión, para que salten las alarmas y para que llegado el momento, si sientes que ya no tienes opción de salir de esa emoción que tienes enganchada, te vamos a decir ve a terapia, pide ayuda.

La salud mental se banaliza, todo el mundo piensa que sabe mucho de salud mental por haberse leído un libro y no sé, yo que estudio psicología te digo que cada vez que estudio más, menos sé. Básicamente, creo que tener aquí hay que tener cuidado, hay que saber que el objetivo de la psicología es ayudar a la persona que está ahí, hacerlo de forma genuina, de forma real. Ayuda mucho el tema de la cercanía, de decir: oye, tranquilo, esto que te pasa es normal y nos pasa a nosotros. Hay algunos comunicadores en diferentes formatos que hablan de la psicología o del crecimiento personal desde un púlpito del que lo sabe todo, de todo lo hace bien. Eso me parece que es peligroso, esto es como cuando te pones a ver en instagram a una persona que es perfecta y quieres ser como esa persona en todos los sentidos.

Realmente estás viendo solo lo que esa persona está enseñando, es la parte en la que es perfecta. Luego vuelves a caer en una frustración muy grande porque tú nunca vas a poder ser perfecto. El problema es que si te crees que hay una perfección posible, que la vida puede ser una continuo estadio de felicidad increíble continuada, te vas a frustrar. Puedes tener una vida bastante equilibrada y es genial, pero, no puedes evitar las emociones. No puedes evitar la tristeza si se muere un familiar, no puedes evitar estar triste si te despiden del trabajo, no puedes evitar estar triste si cometen una injusticia. Puede ser rápido, puedes hacer que la emoción pase rápidamente y te lleve a una acción positiva para ti. No hay perfección en el tema de la psicología y la salud mental.

entradilla

¿Qué ventajas o qué representa la creación de una comunidad podcastera?

En general creo que es una comunidad bastante sana, hay bastante compañerismo. No he vivido todavía esa rivalidad, por lo menos de frente. El ser humano es como es y seguramente que hay envidia, es normal, de repente vemos a alguien que va muy bien y decimos: “¡Joder! ¿y por qué a mí no me va tan bien?”. Pero la envidia bien utilizada puede ser buena, quiero esforzarme más para conseguir llegar a dónde han llegado estas personas. Cuando me preguntan por alguna idea de cómo alcanzar el éxito, yo voy más por el tema de que el éxito tiene que ser una consecuencia de que tu parte esté bien hecha, y eso depende de ti, no depende del resto. Tampoco creo que nos estemos peleando entre los podcasters porque un oyente venga al mío, yo recomiendo podcast de amigos míos y no me importa, me encanta.

Somos 600 y pico millones de hispanohablantes en todo el mundo, tenemos muchísima gente a la que hablar y creo que aquí la única clave es que tú te encargues de lo que depende de ti, depende de ti hacer el mejor podcast posible. Lo demás no depende de ti, ¿para qué te vas a estar enfadando? perder tiempo en por qué yo no tengo tanto éxito como esta persona o cómo puedo hacer para que los oyentes de esta persona dejen de escucharla y se vengan a mí.

Con los cambios de consumo que trajo la pandemia, ¿para donde va el podcast en 2021?

Lo mismo que pasó con los blogs. Cuando aparecieron los blogs en internet, de repente todo el mundo quería tener uno. Hay un boom en el podcast,se abren un montón, pero, cierran a los dos meses. A diferencia de cuando empezamos, ahora sí que empieza a ver la vertiente económica en el podcast. Ahora sí hay plataformas que apuestan por el podcast, hay empresas que se quieren anunciar en el podcast, ya no es como antes que era algo 100% independiente. Muchas plataformas están ofreciendo dinero por producciones, la economía del podcast ya se ha creado, se ha creado el desarrollo económico. Luego se normalizará.

Digamos que es como cuando algo sube de repente (no sé si la bolsa funciona así porque no sé de bolsa, las cuatro veces que metí algo, perdí dinero), sube mucho un valor y luego se queda más o menos como el mar. Ha venido una ola muy grande y luego poco a poco se irá calmando. Al final, la selección natural suele quedarse con aquellos que apuestan por algo genuino. Todos los que se quedaron con sus blogs de éxito, eran gente que realmente le apasionaba de lo que hablaba y aportaba mucho valor. No tenemos el efecto de la televisión de una persona guapa, que ya le presuponemos unas características como que son más inteligentes, más divertidos o más interesantes.

En los podcast lo bueno es que estás escuchando a la persona, incluso cuando redactas puedes cambiar, modular expresiones, puedes conocer una persona por cómo escribe, pero cuando escuchas una persona y sólo escucha su voz estás recibiendo la información más veraz. Solo hay una forma de conectar con el oyente y es hablando de forma genuina, con pasión sobre lo que estás haciendo.

separador cierre

Hugo Santiago Caro
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.
Periodista, productor radial y podcaster. Escalador y sprinter de sofá. Rey del país del sueño y la quimera. Twitter: @faisanizate.

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025