Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Diez discos colombianos imperdibles que salieron en 2018

Diez discos colombianos imperdibles que salieron en 2018

Este año se publicaron varios discos en Colombia que valen la pena ser escuchados y, sobre todo, ser comprados. Escogimos diez álbumes que brotaron de esta fértil tierra musical que, año tras año, evoluciona y nos ha dado razones de sobra para ponerle atención a lo que está pasando acá, en nuestras narices. Entre con confianza que hay para todos los gustos. Spoiler: no está Vibras de J Balvin.

separadorSlide-discos

Lo siento, pero la persona que siga diciendo que en Colombia no se hace buena música no está escuchando con suficiente atención o se quedó dormida en los laureles del tropipop. La escena independiente del país, en especial la de Bogotá y Medellín, ha tenido una efervescencia revitalizadora en los últimos años. Estamos en una época en la que, mes a mes, nacen nuevas bandas con propuestas serias que navegan por géneros como el rock, el hip-hop, la chicha, el jazz, la carranga, el metal y el trap. Es decir, hay música para todos los gustos.

Aprovechando este gran momento musical hicimos un listado de diez álbumes colombianos publicados este año que cualquier persona curiosa debería escuchar. Hay varios géneros y siete LP debut, todos salidos de las entrañas de la autogestión: un universo cada día más vasto donde perderse resulta fácil, pero donde uno puede tener la suerte de toparse con bandas colombianas como estas.

He aquí la lista.

separador
Los Rolling Ruanas y su Sangre caliente

Los Rolling Ruanas son unos rockstars. Desde que se hicieron conocidos con sus covers cundiboyacenses de clásicos como “Toxicity”, “Paint It Black” y “I Was Made for Loving You”, su carrera hacia la cima de los Andes no ha parado. Este año publicaron Sangre caliente, su segundo álbum de estudio, y es bastante admirable ver cómo estos cuatro rolos han podido hacer rock a través de la carranga. Sin necesidad de una batería, este álbum es perfecto para poguear, brindar con vasos desbordados de cerveza y, sobre todo, para honrar la música campesina.

Como lo dijeron en su presentación de Rock al Parque de 2017, “(...) el rock no está en crisis, muchachos, los que están en crisis son las personas que piensan qué es rock y qué no es rock. Así que esta es nuestra manera de hacer rock”. Y sí, un tiple afilado, una guitarra fiera, un requinto vertiginoso y una guacharaca gutural, hacen de Los Rolling Ruanas una de las propuestas más contundentes —y ahora necesarias— de Colombia.

Si quieren saber más sobre la historia de esta agrupación, éntrenle al documental que lanzó recientemente Canal Trece sobre el corto pero contundente paseo de olla que han tenido estas Ruanas en la industria musical.



Sígales la pista por acá.
 

separador

Mabiland y su 1995



Mabely Largacha, más conocida como Mabiland, es una de las artistas más interesantes que ha parido la escena independiente colombiana. Si bien ya había publicado en 2016 su EP Ciclos, no fue sino hasta este año que entró a ser un referente a nivel nacional gracias a su primer LP llamado 1995. Mabiland nació en Quibdó, Chocó, y a sus 18 años se mudó a Medellín para estudiar comunicación audiovisual. Fue ahí donde comenzó a explorar el proyecto que hoy es su motor de vida.

1995, además de ser su año de nacimiento, es una carta de presentación ante el mundo, donde su potente voz narra, de manera honesta, su propio ser. Entre géneros como el soul, el jazz, el hip-hop y el R&B, Mabiland reúne todo lo que está bien: talento, disciplina, estilo y, lo más importante: poder y liberación femenina.



Sígale la pista por aquí.
 

separador

Montaña y su Coordenadas



¡Ahhh, este es increíble! Rock instrumental para el alma.

Montaña se formó en 2014, dos años después publicaron su primer EP homónimo y en junio de este año dieron a conocer su primer larga duración, Coordenadas: un álbum que le hace honor a su propio nombre y al de la banda. Con temas como “Himalaya”, “Fuji”, “Kilimanjaro” y “Andes”, Montaña nos lleva de la mano en un viaje intercontinental donde la música es un lienzo en el cual cada quien puede pintar lo que quiera, lo que la imaginación delinee a su paso.

Montaña tiene uno de los sonidos más pulidos del momento. Sus presentaciones en vivo son supremamente envolventes e hipnóticas: resulta difícil no cerrar los ojos y perderse en medio de la nebulosa creada por estos cuatro músicos. Es un álbum perfecto para salir a montar bicicleta y andar hasta que las piernas no den más.



Sígales la pista por acá.

separador

Lucrecia Dalt y su Anticlines




Lucrecia Dalt hace música experimental para gente cuerda que quiere ser demente por media hora. Así se siente su nuevo álbum Anticlines: una exploración hacia lo más profundo de una intimidad sonora que puede significar todo para algunos y nada para otros. No es música fácil de digerir, pero si se escucha con audífonos en un lugar tranquilo, puede ser un viaje lleno de paisajes hermosos que lo llevarán por rincones de su mente que no conocía.

Desde que esta arquitecta del sonido se radicó en Europa —primero estuvo en Barcelona y ahora en Berlín— su carrera se ha desenvuelto con mayor facilidad. Desde ahí ha podido trabajar con la alemana Gudrun Gut, fundadora del sello discrográfico Monika Enterprise, y pudo publicar un EP bajo el sello Other People, del reconocido productor Nicolas Jaar. El pop electrónico altamente experimental de Lucrecia Dalt puede ser raro, sí, pero más que eso es introspectivo, reflexivo y futurista. Así que no se asuste y sumérjase en el universo distópico de Dalt aquí abajo.

Sello: RVNG Intl.



Sígale la pista por aquí.

separador

El Supersón Frailejónico y su De los montes vienen bajando




Fue una grata sorpresa toparse con De los montes vienen bajando en este artículo, y no tuve otra opción más que pegarle una oída. Desde el primer corte es evidente que este álbum debut está hecho con sumo cuidado y respeto por los sonidos que han brotado del interior del país, donde los paisajes son música. Y eso adquiere más relevancia cuando la agrupación está conformada por ocho jóvenes capitalinos que, probablemente, se criaron rodeados por otros géneros, pero que han sabido rendirse a los pies de una majestuosidad que a veces ignoramos. Como ellos mismos lo dicen “(este álbum) está dedicado a los páramos, bosques, humedales, montañas y a todos los seres que los habitan”.

Recomendación: Si se va de paseo al campo con el fin de dejarse abrazar por la naturaleza colombiana, no olvide llevarse la música de El Supersón Frailejónico con usted.


Sígales la pista por acá.

separador

Nicolás y Los Fumadores y su Como pez en el hielo




Con solo un álbum de estudio, Nicolás y Los Fumadores se han convertido en los líderes de una escena joven y citadina amante del rock y el pop lo-fi. Santiago, Nicolás, Juan Carlos y Felipe le cantan, sin pretensión alguna, a la vida de un universitario que todavía no la tiene clara, que se gasta su poca plata en fiestas en las que termina bailando solo, y que intenta creerse el cuento de que “todo está al pelo”.

Si usted no es milenial probablemente no se sienta identificado con las letras de esta banda, pero si le gusta el rockcito tranquilo, cadencioso, con dejos de Mac DeMarco y Luis Alberto Spinetta, déle una bocanada a Los Fumadores: es de las bandas jóvenes alternativas que más seguidores ha reclutado en sus filas en el último par de años. Por algo será.



Sígales la pista por acá.
 

separador

Cachicamo y su Esbozos del Llano




Sombrío, cauteloso, frenético e hipnótico: así se desenvuelve el primer álbum de Cachicamo. Esta banda, que apareció en el radar hace relativamente poco, le rinde tributo al llano por medio de un jazz de alto nivel, donde se nota que hay músicos estudiados tras cada una de las piezas. Por momentos, Esbozos del Llano se vuelve estrambótico, agresivo, para luego equilibrarse con pinceladas de tranquilidad que permiten disfrutar cada una de sus canciones.

No es un disco para todo el mundo, pero sí es un disco que todo el mundo debería escuchar para conocer las propuestas tan refrescantes que hay en la escena independiente del país. Como bien lo dice su nombre, el disco esboza un llano colombiano amplio e impredecible que quizá no se hace sentir en cada nota, pero sí en la atmósfera que lo rodea a medida que el disco avanza. Es música perfecta para escuchar en soledad, junto a una chimenea y con la disposición de dejarse abducir.



Sígales la pista por aquí.
 

separador

Vorágine y su Aquelarre




Pocas bandas en Colombia hacen la música que estos manes hacen. Sí, acá se hace mucho metal, pero no de este estilo. A este álbum llegué gracias a una reseña que hizo el youtuber musical El Enemigo, y apenas le di play se apoderó de toda mi atención. Como bien lo dice la reseña, su sonido está enmarcado dentro del post-metal y el blackgaze, géneros donde la reverberación, las voces guturales y las baterías vertiginosas le dan forma a una atmósfera cautivadora y distorsionada.

Si usted no es amigo de los sonidos pesados, probablemente no le va a gustar Vorágine, pero quienes sí los disfrutan, encontrarán en Aquelarre un álbum debut que entremezcla sombras coloridas con aires melancólicos que dan como resultado una descarga catártica y empoderadora. Es importante mencionar que Aquelarre fue grabado y producido por Black Manthra, un parche caleño comprometido con los sonidos pesados.



Sígales la pista por acá.

separador

Los Yoryis y su Una vida




La chicha peruana es perfecta para tomarse unos rones y bailar desprevenidamente con la tía o el tío. Dentro de esa playlist —que de seguro cobra aún más importancia en diciembre— deberían meter por lo menos una de las canciones del primer álbum de Los Yoryis: una banda bogotana comprometida con el sudor inherente a la fiesta y el goce.

Una vida es un álbum instrumental donde la guacharaca es la voz principal. A medida que el álbum avanza, la psicodelia andina se va apoderando de sus interlocutores hasta tal punto que el baile se vuelve necesario, obligatorio. Eso sí: la mejor parte de Los Yoryis son sus presentaciones en vivo. Si se topa con alguna fiesta en Facebook con estos manes, vayan a verlos. Sin mente.



Sígales la pista por aquí.
 

separador

N. Hardem y Las Hermanas con su Rhodesia



Este es uno de los álbumes más esperados del hip-hop bogotano. El rapero N. Hardem y el productor Diego Cuéllar, de Las Hermanas, estuvieron trabajando de la mano durante dos años para sacar uno de los trabajos más experimentales que ha visto este género en Colombia durante su historia. Y como todo buen álbum experimental —grabado bajo el Sello Indio—, no es fácil de procesar: se necesitan de varias escuchas conscientes para (intentar) entender lo que quiere transmitir esta arriesgada dupla.

El álbum se llama Rhodesia por la colonia británica que, tras su independencia, pasó a ser los países de Zambia y Zimbabue, en África. Es de ahí que, como mencionan sus creadores en esta entrevista para Noisey, se crea una atmósfera hostil y oscura, digna de lo que fue esa colonia en aquel momento. Déle una probada deshinibida a este disco. Si se no le gusta de primerazo, déle una segunda oportunidad: la buena música, al igual que el whisky, puede ser un gusto adquirido.



Sígale la pista a N. Hardem por acá y a Las Hermanas por aquí.

separador

Otros álbumes del 2018 para tener en el radar:


Lupus y su Ribil



Aguas Ardientes y su Guarever



Thomas Parr y su Pity



Arrabalero y su Sudoku A y B

separador

Santiago Riomalo
Adicto a la música cantada en idiomas que no reconoce. Le gusta creerse el cuento de que tiene buen humor y sabe que algún día va a vivir en Vietnam.
Adicto a la música cantada en idiomas que no reconoce. Le gusta creerse el cuento de que tiene buen humor y sabe que algún día va a vivir en Vietnam.

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/15/2025
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025