Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Autismo en mujeres

Autismo en mujeres: historias de diagnósticos tardíos

Ilustración

¿Por qué las mujeres con TEA tienden a enterarse de su diagnóstico en plena adultez? ¿Cómo es confirmar la propia diferencia a mitad de los veinte, de los treinta en un mundo hecho por y para neurotípicos? La autora nos comparte su testimonio y el de otras, de la mano de voces especialistas para entender cómo nuestros sesgos de género, le impiden a muchas personas obtener la ayuda que necesitan.

“¿Alguna vez te has sentido fuera de lugar como un oso polar en un bosque de lluvia?”, le pregunta Harriet, la protagonista de la serie Geek Girl a uno de sus compañeros de clase. Ella le dice que es agotador existir fuera de la nieve, sin saber cómo encontrar a los otros osos polares; que se siente como si no estuviera hecha para este mundo. El personaje de Harriet es el de una adolescente autista

Su autismo no es el centro de la historia y ahí radica también la genialidad de su narrativa. De hecho, nunca se menciona su diagnóstico. Geek Girl es una serie de una adolscente que pasa de patito feo a cisne aparentemente como cualquier otra. Pero por los indicios que da, para el ojo entrenado, es obvio que la protagonista no solo no encaja, sino que la razón por la que no lo hace es porque está dentro del espectro autista. 

Según la psicóloga clínica especialista en el tema Andrea Toro, el trastorno del espectro autista es una condición del neurodesarrollo que se manifiesta en varios aspectos: la comunicación social e interacción social y los comportamientos, patrones, intereses y actividades restrictivas y repetitivas.

Autismo en mujeres

Esto se puede manifestar como patrones de comunicación distintos, el no entendimiento de las “normas” sociales, dificultad para hacer amigos, falta de interés en conversaciones inocuas, dificultad para entender dobles sentidos o expresiones corporales. Y por otro lado como movimientos repetitivos, dificultad con las transiciones o la rutina, hiper o hiposensibilidad a los estímulos sensoriales, entre otros. Cómo se manifiestan estos rasgos es único en cada ser humano dentro del espectro.

El personaje de Harriet exhibe muchos de esos rasgos. Ella tiene interés especial en el tema de los dinosaurios y la biología en general; anda con unos audífonos, porque le sobreestimulan los ruidos, las multitudes y las luces; lleva su comida al colegio en un tupperware con divisiones, para que la comida no se toque entre ella; no entiende que estuvo en una cita romántica hasta que le piden ir a la segunda; y tampoco entiende cuando está de pelea con su mejor amiga hasta que ella no se lo dice. Todos estos son signos de autismo.

Sin embargo, muchas personas que se identifican como mujeres o que vivieron parte de sus vidas socializadas como tal, no son diagnosticadas ni reciben tratamiento a temprana edad porque suelen pasar por debajo del radar. Esto le pasó, de hecho, a la autora de la serie Geek Girl, en cuya vida se inspira la serie: a Holly Smale la diagnosticaron a los 39 años.

En términos estadísticos, según algunos estudios resumidos en Embrace Autism, la proporción de hombres frente a mujeres diagnosticadas con TEA es de 4:1. Esto no significa que menos mujeres tengan autismo, sino que hay menos probabilidad de que seamos diagnosticadas. ¿Por qué? No hay una única respuesta, pero sí hay algunas variables que apuntan a prejuicios de género en la medicina.

Autismo en mujeres

Según la psicóloga Toro, “una de las razones es que todo lo que se construyó alrededor del autismo en términos de teoría y en términos de los instrumentos diagnósticos se construyó basado en hombres. De hecho, en el DSM-5 se habla de conductas externalizantes que se observaron en niños de género masculino, no de procesos. Y el ADIR y el ADOS, que son las pruebas para diagnosticar, si tú se las aplicas a la mayoría de las mujeres, ellas no pasan los puntos de corte, sobre todo si tienen una inteligencia conservada o superior”.

Según la neuropsicóloga adscrita a Colsanitas, Ángela Toro, “eso dificulta mucho la detección en las personas socializadas como niñas y mujeres, uno se enfrenta a que uno cree que sí tienen signos, pero las pruebas dan en el límite o debajo del límite. Por eso hay que hacer uso de otros recursos como los rasgos subjetivos de la psicología clínica”. 

Otra de las razones, según Andrea Toro, es que hay una manera diferencial en la que se presenta el autismo en las personas que se identifican como mujeres y hay mucho desconocimiento de parte de profesionales de la salud, profesores de colegio y población general. El problema en este caso radica en que no como no sabemos reconocer los rasgos de TEA en mujeres, a la hora de remitirlas a profesionales e incluso en sus consultorios, pasan desapercibidas. Esto tiene que ver con varios factores que pueden influir.
Uno de los factores es que algunas mujeres presentan intereses especiales que no están fuera de lo que se considera normal. En mi caso fueron la moda y Harry Potter. Lo raro en este caso no eran mis intereses –muchas personas de mi edad amaban Harry Potter–, lo fuera de lo común era la manera obsesiva y profunda como me metía en ellos, escribiendo y leyendo fanfiction hasta las 3 am, por ejemplo.

Otro de ellos es que, de acuerdo con la experiencia de la neuropsicóloga, adscrita a Colsanitas, Ángela Toro, “aunque hombres y mujeres, por lo general, exhiben un amplio bagaje lexical, las mujeres tienden a presentar puntuaciones más altas en las pruebas de comprensión verbal de situaciones sociales, los hombres suelen enredarse mucho más. Entonces en las pruebas la puntuación de las mujeres suele ser más alta en esa área porque han invertido toda su energía en comprender las sutilezas sociales”.

Esto tiene que ver con otra variante que contribuye al tardío diagnóstico: el tema del camuflaje de los rasgos neurodivergentes para encajar. De hecho, según la neuropsicóloga, Ángela Toro, “el camuflaje es una de las mayores barreras a las que se enfrentan las mujeres sobre todo en la adultez porque llevan más años haciéndolo y, por ende, son más hábiles utilizando todas las herramientas para pasar desapercibidas”.

Autismo en mujeres

Las niñas y mujeres suelen camuflarse más y esto puede deberse a las expectativas y estereotipos de género. Como personas que nos identificamos como mujeres somos socializadas desde pequeñas para ser sociales, apacibles, ayudantes  y perfectas siempre. Esto se manifestó en un test en que que les dieron a niños y niñas limonada con sal. Los niños escupieron la limonada, mientras que las niñas se la tomaron porque no querían parecer groseras. Esto se exacerba en el caso de las mujeres en el espectro, especialmente en las adultas
Más aún en aquellas que Toro describe como “calladitas, tranquilitas, bien puestas, que les va muy bien en el colegio. Porque hay estereotipos que [determinan que] las mujeres deben comportarse así”. Por lo mismo, las niñas y adolescentes se cuidan más para expresar en público esas crisis en las que la energía y la sobreestimulación es demasiada, por eso no se ven como el estereotipo del niño autista moviendo las manos y gritando. Las niñas esperan a llegar a la casa para explotar. Por eso pasan por debajo del radar en las escuelas y se diagnostican en la edad adulta.

En mi caso, no me di cuenta de mi propia condición sino hasta los 29 años, porque una amiga con déficit de atención tenía entre sus intereses especiales aprender sobre el espectro. Al ver que yo tenía características que para ella eran dolorosas como que mi cara no expresaba felicidad cuando ella me contaba cosas importantes, por ejemplo, me empezó a enviar videos de YouTube para que explorara. Y apenas hace unos meses pude obtener el diagnóstico doble de estar en espectro autista y tener TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad).

Autismo en mujeres

La experiencia de la ilustradora Paula Carvajal es parecida en tanto que también se demoró en entender que tenía TEA, y por eso duró 25 años de su vida camuflándose.  “Mi tipo de autismo me conecta mucho con el mundo animal, por eso me gusta mucho estar en el piso, llenarme las manos de tierra de lodo, sentarme raro, hacer muchos sonidos de animales. Desde pequeña, me tocó silenciar casi toda mi identidad porque a mí me criaron como una señorita tradicional”, recuenta sobre su experiencia con el camuflaje, hoy más conocido por su término inglés masking

“También caminaba poniéndo la parte de delante del pie, pero no el talón y mi mamá me ‘decía no camines como bobita’. También me decía que no caminara con las manos frente al pecho como [si tuviera] T-Rex arms”, agrega.

Otra cosa que Paula tuvo que camuflar es que, en su caso, la hipersensibilidad se le da en el contacto físico: “me arde en la piel, se siente muy caliente cuando la tocan. Pero como me entrenaron en ser una señorita me tocaba saludar a todo el mundo de beso y de abrazo, permitiéndome ser consentida por toda mi familia. Entrené por mucho tiempo a una parte de mi cerebro a que se disociara porque no lo soportaba, pero me tocaba parecer educada. Mi mamá me hacía usar aretes y yo me quitaba uno de los aretes o los dejaba botados y ella me compraba aretes más caros, para que no lo hiciera. Pero en realidad no me aguanto nada, ni una pulsera, ni andar peinada. Siempre llegaba sin aretes, despeinada y con piedras en la maleta.”

Paula también cuenta que se veía impelida a poner buena cara así llegara mal del colegio y hacerle comida a su papá:

Autismo en mujeres

“Porque una cosa de la experiencia autista de personas criadas como mujeres es que terminamos en el rol de cuidadoras. [...] Y del tema social aprendí a dibujar para no tener que hablar. Como sentía que nadie me iba a entender nunca, empecé a ilustrar amigos, personajes a los que les comunicaba mis necesidades y les decía lo que sentía. Por eso ahora soy ilustradora, porque era mi mecanismo de supervivencia”.

El camuflaje como el que experimentó Paula toda su vida es un ejemplo de eso que hace tan complicado que las mujeres autistas adultas recibamos un diagnóstico y obtengamos la ayuda que necesitamos. Lo peor es que el camuflaje agota el sistema nervioso y puede llevar al burn out neurodivergente.

Imaginen tener que estar todo el día pendientes de cómo se comportan para no embarrarla, incluso tener que inventar guiones para interactuar y excusas para no salir o salir corriendo de planes cuando ya sienten que es demasiado. Cualquiera se quemaría. En muchas ocasiones, esa quema resulta en cuadros severos de depresión que, por comorbilidades o confusión de los especialistas, opacan el hecho de que se llegó ahí por no tener la herramientas para vivir en un mundo de neurotípicos y la raíz de la situación queda sin diagnosticarse ni acompañarse. Todo esto en gran medida por estereotipos sexistas. Ya es hora de que veamos el autismo con un lente de género.

*Este artículo fue realizado con la ayuda de un especialista Colsanitas

Adela Cardona
es co-fundadora de Nulmedia, plataforma de contenidos y eventos para mujeres que no comen cuento. Le interesan temas desde la moda, pasando por el género, la literatura, la sostenibilidad y la salud mental. Ha escrito en medios como SillaVerde, El Malpensante y Shock. Es co-host del podcast sobre mujeres creativas, La Bombillera.

INSTAGRAM
es co-fundadora de Nulmedia, plataforma de contenidos y eventos para mujeres que no comen cuento. Le interesan temas desde la moda, pasando por el género, la literatura, la sostenibilidad y la salud mental. Ha escrito en medios como SillaVerde, El Malpensante y Shock. Es co-host del podcast sobre mujeres creativas, La Bombillera.

INSTAGRAM

Cultura Pop
Le puede interesar

Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024