Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mi cultivo de marihuana 2

Mi cultivo de marihuana 2

Fotografía

En un apartamento de Chapinero, Andrés Oviedo dedica horas de estudio y cuidado a sus once plantas. La segunda entrega de la serie “Mi cultivo de marihuana” es la historia de este joven emprendedor, propietario de un grow shop en Bogotá.

separador

003
 
¿

Cómo así que no fuma? Severa tienda de cannabis que tiene y ¿no fuma?. Era lo que le repetían los amigos de Andrés Oviedo siempre que iban a su grow shop. “Yo no fumaba porque la primera vez que lo hice para mi mamá fue muy sorprendente. A ella no le agradó mucho entonces yo le prometí no volver a fumar”, recuerda Andrés.

Con los años, empezó a trabajar con su familia, ayudando en las importaciones de insumos para tiendas de tattoo, como máquinas, tintas, piercings, agujas y expansiones. El negocio familiar no iba nada mal, pero las ventas al por mayor se dispararon cuando ampliaron el stock y comenzaron a traer pipas, grinders, cueros, bongs y demás productos para el consumo de cannabis. El tío de Andrés se dio cuenta de la oportunidad que tenía entre manos y en 2012 abrió el primer grow shop del barrio el Lago, en Bogotá, llamado Smoking Grow Shop.

Andrés comenzó a trabajar para su tío como vendedor y administrador del grow, atendía a la clientela creciente y también recibía visitas frecuentes de sus amigos a quienes les gustaba mucho ir a la tienda: buen parche, bien ubicado y con la atmósfera soñada para comenzar la fiesta al final de la jornada.

003

Después de un año trabajando junto a su tío, Andrés decidió comprar la tienda y mudarla a Chapinero (Carrera 9 # 53-58). “El negocio evolucionó y a mí me empezó a llegar más información de todo lo relacionado con el cultivo de cannabis. Gracias a eso, mi concepto sobre la marihuana cambió totalmente”, afirma. Desde ese momento comenzó a probar sus primeros pasos como cultivador: germinó sus primeras semillas, pero no le dieron buen moño. “Las semillas me las dio un proveedor que tenía mucha experiencia cultivando en casa. Se llama Chefrito, él ha ganado dos copas cannábicas aquí en Bogotá”. Desde aquel primer encuentro, Chefrito empezó a compartir su conocimiento con Andrés, no solamente de cannabis, sino también de otro tipo de cultivos que requieren especial cuidado, como hongos y cactus.

“Lo que hice fue ponerme a estudiar, leer las revistas que llegan a la tienda como Weeds que es de los mismos editores de la actual revista Cáñamo. Aproveché lo que me enseñaba Chefrito y esas lecturas informativas de Weeds, fui preparando todo lo que necesitaba, hasta que logré tener mi propio espacio de cultivo”.

003

Para que una planta se desarrolle y alcance su máximo potencial en un cultivo interior, indoor, debe de contar con mínimo un metro cuadrado de espacio. Andrés preparó su espacio en casa y empezó a aplicar lo aprendido. Los conceptos básicos del autocultivo corresponden a las mismas necesidades básicas de la naturaleza: luz, agua, aire y buena tierra. “Una planta madre en su etapa vegetativa necesita 18 horas de luz y 6 horas de oscuridad y en floración se cambia el fotoperiodo, a 12 horas de luz y 12 de oscuridad”, explica Andrés. La fuente de calor para un cultivo indoor no puede ser el sol, ya que por estar al interior de la casa, la exposición a la luz solar será mínima, con ayuda de un bombillo de alta presión de mínimo 400 watts se puede lograr el rango ideal de temperaturas: entre 21° y 25° C durante el periodo de luz y entre 11° y 15° C en el periodo de oscuridad. Es importante tener cuidado porque el calor atrae bichos como la araña roja, la mosca blanca y las orugas.

“Un día llegué al cultivo y miré la hoja, estaba llena de agujeros. Miré bajo las hojas, pues los bichos suelen ubicarse ahí para esconderse de la luz mientras se alimentan de la planta. Pero no solo eso, pueden dejar huevos y generar hongos como fusarium y oídio, ambos súper letales. Lo ideal es mantener las plantas alejadas de los hongos, sobre todo en la floración que es la etapa final; si en esa fase dejas que los bichos lleguen va a ser peor, porque van a ir directamente al fruto”. Andrés cuenta que, además de los insecticidas convencionales como el jabón potásico para los hongos y sustratos como micorrizas y trichodermas, también existen insecticidas orgánicos. “Existen insectos como las mariquitas que se alimentan de otros. Esa alternativa orgánica es la mejor: no usar insecticidas, sino enfrentar esta situación natural con recursos también naturales”, explica Andrés.

003

Según Andrés, otra de las claves para cuidar su autocultivo es el manejo del agua. “Es importante tener presente que si se utiliza agua de la llave, es necesario dejarla reposar por lo menos 48 horas, pues en el fondo se concentran sustancias y cloro. También hay que controlar frecuencias y cantidades, un manejo inadecuado del riego puede causar clorosis, una enfermedad de las plantas que se identifica cuando las hojas empiezan a ponerse muy amarillas, pálidas”, afirma Andrés. La humedad se puede regular con un extractor o un ventilador que hagan circular el aire. En cuanto a la acidez, Andrés explica que es necesario medir el pH del agua con el peachímetro, el cual debe estar entre 5,5 y 6,5. Existen sales, como pH Down, que sirven para nivelar la acidez.

La forma en que Andrés habla sobre sus plantas transmite afecto y conocimiento, un reflejo de las muchas horas de cuidado e investigación. Su voz es serena y su ritmo pausado, su actitud decidida revela a una persona cuyo trabajo y vida personal están alineados con un proceso permanente de aprendizaje en torno a una planta sobre la que estudia y cuyos saberes comparte. “Para aportar a la planta nutrientes que necesita como nitrógeno, potasio, fósforo, calcio, zinc y magnesio, existen sustratos como la perlita, vermiculita, fibra de coco y turba rubia. A medida que pasa el tiempo y la planta crece, se debe cambiar la maceta para ampliar la capacidad en litros y darle espacio al desarrollo de sus raíces”.

Andrés Oviedo cuenta con más de ocho años de experiencia en el mundo del cannabis. Tiene once plantas en su apartamento: ocho son suyas y otras tres están a su cuidado. Un cuarto completamente dedicado a ellas cuenta con todo lo necesario para cuidarlas. Comenzar un cultivo propio, con todo lo que este necesita requiere una inversión. “Un cultivador amateur puede necesitar entre dos y cuatro millones de pesos para comprar todos los insumos necesarios: la carpa de cultivo, el bombillo de alta presión, termómetro,  intractor, extractor, peachímetro y sustrato. Lo que yo siempre recomiendo a los nuevos cultivadores es que compren lo que más puedan de tecnología para el cultivo y que cuando tengan todo entonces sí compren el germen”.

003

El calendario lunar es una guía que Andrés tiene muy presente para acompañar el ritmo de su cultivo. Si la luna está ascendiendo, la savia de las plantas también asciende, así que es un momento óptimo para plantar la semilla; pero si la luna está descendiendo, es ideal para cortar y hacer esquejes de marihuana (es muy importante que durante esta etapa no se realice ninguna cosecha). “Los días del 5 al 15 de cada mes son buenísimos para germinar, ya que la presión que ejerce la luna sobre la tierra es buena para las plantas y, no solo las plantas de cannabis sino para todas las plantas, ya que puede hacer que sean más rápidas para dar los frutos. Es ideal recoger la cosecha los días 10 de cada mes porque es cuando está saliendo de la luna llena y está terminando la luna nueva, ese día es de los mejores porque es cuando le puedes poner música a las plantas, incluso puedes meditar en el jardín”.

El cuidado de un cultivo no es para Andrés un proceso puramente técnico. Las marcas en el calendario no solo indican tiempos de siembra, esquejes y sustratos, también suponen momentos para establecer vínculos significativos con las plantas. “A las plantas toca consentirlas, hablarles, decirles cosas lindas, ya que son organismos vivos que también captan energía y, pues sí tú las estás cuidando y les das amor, ella es te lo van a agradecer. A mi me gusta ponerles reggae music como la canción de Divina ciencia de Morodo y, otras veces les pongo punk para que se despierten”, cuenta Andrés con una sonrisa.

003

003separadorcierre

Felipe Marín
Nací en Bogotá, amo las tradiciones del Huila y en mi sangre la verraquera paisa.

Instagram: @felipemarinv
Nací en Bogotá, amo las tradiciones del Huila y en mi sangre la verraquera paisa.

Instagram: @felipemarinv

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.