Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Literatura en las nubes

Literatura en las nubes

Josef Amón-Mitrani habla del desierto y del ejército de Israel, de NY. De sus tardes de soledad, los cafés en Tel Aviv.

De ser mesero, de su ebriedad, del arte y de Bogotá. "Mamarracho de Meditaciones Imposibles" es un libro de experiencias, pensamientos y visiones.

Como él dice, "de angustias y de cosas que están dentro y que simplemente están puestas en el papel. Un experimento con la elasticidad de las palabras". Esta es la crónica del primer libro de Josef Amón, que le dio vida al Taller Ciudad de Nubes.

Josef tiene 25 años y escribe desde los siete. Ojos color chocolate enmarcados por grandes lentes y una rasta larga que sobresale de su matojo de pelo cubierto por una tela tejida. De pasos acelerados, dice ser un personaje "por fuera de la caja", con la espinita criada con los años por los círculos cerrados, la comunidad judía y las academias. 

"Que chanda Colombia, me quedo y no vuelvo", le dijo Josef a su mamá después de 3 meses de vivir en un kibutz en Israel, de enamorarse de la vida del campo y olvidarse de los trancones bogotanos. Pero al parecer su propia teoría de "mancito fracasado en sus intentos de explorarlo todo, pues siempre termina volviendo", no solo lo devolvió a su ciudad natal una, sino dos veces.

La primera, estudió filosofía en la U. de los Andes al tiempo que terminó por demostrarse que la academia lo limitaba. "Cuando me sollaba un poquito... que no, que la coma, que la sintaxis, que la vaina", cuenta con desencanto. Rodeado de estudiantes de arte y literatura descubrió también que en Bogotá se estaba haciendo mucho arte pero había pocos espacios para mostrarlo. "Y por eso la gente termina vendiendo medias", dice con aún más desencanto.

Terminó la universidad "rayado" con que lo limitaran en algo tan espontáneo que era el sentarse y escribir. Con su paupérrimo sueldo, una tarde enclaustrado en el Archivo de Investigación Filosófica de la U. del Rosario, donde trabajaba, decidió "largarse del país". Al mes estaba de vuelta en Israel.

En busca de tiempo para escribir, llegó a Tel Aviv. Compartiendo el apartamento con un cineasta tuvo una vida desquiciada de trago, rumba continua, amaneceres buscados. De mesero en un bar, andando en bicicleta, recibiendo finita gente en su casa y escribiendo en bares y cafés... incansablemente.

"Escribir un algo mío"

Su método es escribirlo todo en libreticas, "darle y darle donde sea". Cuando llegó a Israel, tenía escritas cinco páginas de lo que es hoy el libro. Sin intenciones de publicar se arrancó a escribir por escribir y a los seis meses encontró en sus palabras una unidad. "Siempre he botado todo, quemado todo, perdido todo. Nunca había tenido nada", confiesa sin vergüenza. Fue ahí cuando decidió mostrar un poco su trabajo. "Venga y le leo algo", se les acercaba a amigos. Les traducía, les leía. "Fue un momento feliz", dice.

Siguiendo las ideas del escritor Charles Bukowski, quien dice: "deje que su arte esté en la calle", Josef se "prostituyó" con el tema: le leía a sus amigos, a los extraños en los cafés, en la playa. Asegura que sería egoísta no incluir a otras personas en el proceso creativo. "Fue un trabajo muy difícil pero muy rockero, fue una vaina de mucho rock and roll".

Josef escribe sobre lo que le pasa. Para él, la sinceridad, no autocensurarse, es el primer punto fundamental de la literatura. Es lo que le permite no eliminar la esencia de escribir. Lo segundo, es el ritmo. Quien lo escuchara, sintiera la fuerza de sus palabras. Cuando lee sus poemas le inyecta una energía única, acentúa con vigorosidad los verbos y entre un análisis y burla de nuestra sociedad, se percibe ese yo inconcluso de lo que es Josef Amón.

NB

El desierto lo cambió todo

Una maestría en Literatura Religiosa en la Universidad Hebrea de Jerusalem fue su último intento de estudiar en una academia. Dejó su vida en Yafo y las noches desquiciadas. Llegó a lo que para él, es "el cliché" de la religión y la tensión: "De montarse a un bus y está el religioso que te mira mal, el árabe que mira mal al religioso y el cristiano que va a peregrinarse. Difícil de sobrevivir".

La ciudad, divina. Pero no le ofrecía lo que buscaba, al igual que la maestría. El no trabajo y los "rarísimos compañeros de apartamento" llegaron al límite. Una mañana de Marzo, con el cerebro atiborrado de ideas, agarraron camino al desierto, él y sus dos mejores amigos.

"El desierto fue la salvación en cuanto a todo en Israel", casi que fantasea. Es un aparte de su vida a la que le dedica buen espacio en el libro. "Es un poco como experimentar visualmente el infinito", explica con respiración lenta y placentera. "Te paras en una montañita y ves en tierra esa sensación del mar". Esa sensación de que el mundo es muy grande y nosotros no somos nada –que a la gente le da angustia- a Josef Amón, le brinda tranquilidad. Dejó la universidad y se dedicó de nuevo a escribir.

Cuando la vida tomó un tono menos dramático, el ejército buscó su servicio, como es ley. Con la seguridad de que nunca vestiría ese uniforme y tras vivir seis meses como un ermitaño y bebiendo, después de dos años, tomó la decisión de volver.    

La segunda vuelta - y la primera para "Ciudad de nubes"-

Jonathan Kaplinsky y Jonathan Amón, su hermano mellizo, lo remozaron. Con una corta parada en Nueva York y sus anteriores viajes a Barcelona y Sinaí, terminó el libro.

“Hola, mi nombre es Josef Amón. Estudié filosofía y este es mi libro". Comenzó el proceso de presentase frente a las editoriales en Bogotá. "Si no tienes rosca, si no tienes contactos, si es un libro  que no va a ser para que una mamá lo lea en Aruba…es muy complicado", asegura.  

Para los hermanos Amón y Jonatahn Kaplinsky, era claro que en Bogotá hacía falta algo. Fue una situación que vivió también en Barcelona, Israel y Nueva York: No existe un espacio para que los artistas muestren su arte. "Por eso un artista del carajo termina vendiendo medias", reitera Josef.

En Ciudad de Nubes no son productores ni managers. Es un espacio para "convertir en realidad las intenciones culturales y artísticas que, por un motivo u otro, se quedarían en el silencio si no tuvieran una fuerte mano de apoyo". 

NB2

Allí la gente puede llamar y decir "vea, esto es lo mio, quiero esto" y Ciudad de Nubeshace lo posible por realizarlo. No siempre es dinero, a veces es solo un espacio. No siempre es fama, a veces solo cerrar un ciclo.

"Mamarracho de Meditaciones Imposibles" fue el primer proyecto del taller, seguido de varios eventos, como un homenaje a Cerati en la cantina Mi Tierra, donde cuatro poetas leyeron sus escritos; una lectura con mago invitado en el Café La Lupita; firmas de libros; noche de rock and roll y poesía; lecturas en la muestra de arte del Teatro de Garaje y otros.

Aunque aún hoy no existe el café que esperan tener para que la gente se reúna y cree allí, Taller Ciudad de Nubes es una iniciativa joven para la nueva ola de artistas bogotanos y una prueba contra los desencantos.

Pueden encontrarlos en facebook

Apartes del libro de Josef Amón-Mitrani

"A mí el ateismo me coquetea, pero la ortodoxia también. ¿Entonces qué?. ¿Qué soy?. A mí me gusta el desierto y la soledad profunda del mar, pero también me gustan los cafés, las salas de cine y los bares. ¿Entonces qué?. ¿Qué soy?" Josef Amón-Mitrani.

"MAMARRACHO DE MEDITACIONES IMPOSIBLES"

"Hablar de mi realidad profesional sería hablar sobre hablar en el café. Porque yo si hago lo que estudié, pero en las cafeterías de barrio."

"MAMARRACHO DE MEDITACIONES IMPOSIBLES"

"...Pero igual todo es un cuento;

un intento fallido;

una alucinación de whisky. "

"MAMARRACHO DE MEDITACIONES IMPOSIBLES"

CINDY ROTTERMAN

Periodista y estudiante de nuevos medios. Apasionada por la fotografía y viajera empedernida. Obstinada en el buen uso de la palabra, el descubrimiento de historias y pequeños cafés. 

AUTORFACE

Periodista y estudiante de nuevos medios. Apasionada por la fotografía y viajera empedernida. Obstinada en el buen uso de la palabra, el descubrimiento de historias y pequeños cafés. 

AUTORFACE

Cultura Pop
Le puede interesar

¿Cómo seríamos si nos encontráramos en otro universo? ¿Qué estaríamos haciendo si tuviéramos otro cuerpo y quizás la misma atracción? FEN nos muestra.
Felipe Novoa (FEN)
-Julio/25/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/24/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Julio/23/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/22/2025
¿Por qué escribir para cruzar un dolor enorme? La autora nos comparte cómo la escritura le ha servido para atravesar el duelo de una pérdida gestacional.
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Soy Vito
Soy Vito
-Julio/18/2025
Pocas creaciones nos representan tan bien como la ruana, desde su origen indígena hasta su producción en masa en alguna fábrica de Vietnam. Aquí un breve perfil.
¿Qué brillo nos puede ofrecer lo cotidiano? La autora explora respuestas en las ideas de Pepe Mujica y Stanley Cavell para llevarnos de vuelta a lo importante.
Carolina Gómez Aguilar
-Julio/15/2025
Desprestigiado por el clasismo, exaltado por las estrellas musicales y codiciado por los mercados extranjeros: aquí la biografía de este icónico pantalón colombiano.
Adela Cardona Puerta
-Julio/14/2025
A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025