Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mi soundtrack novelero

Mi soundtrack novelero

 “Fuera de eso va a hacer unas entrevistas con los actores de una de esas telenovelas que pasan por televisión, una de esas cosas guacalé que ven las señoras y que nosotros los intelectuales repudiamos tanto”.
- Hugo Lombardi -

La sabiduría del mejor diseñador de modas del país y mente creativa de Ecomoda explica perfectamente por qué las telenovelas son un guilty pleasure; muchos se comen las uñas viéndolas, se saben las canciones, pero jamás lo admiten porque –en teoría– esos programas son para gente con pobreza mental, económica o, sencillamente, se les acusa de llenar de cucarachas las cabezas femeninas. Amo las novelas desde que era una niña y soy prueba reina de que esa teoría no es ley. Ni soy tonta ni soy ilusa: sólo me divierto viendo estas historias exageradas, incoherentes y apasionantes.

Afortunadamente para mí no existen los placeres culposos, yo sí soy abiertamente novelera. Todos mis compañeros de trabajo me han visto por meses abrazar el portacomidas del almuerzo mientras me veo mi novela de turno al mediodía. Por esa razón, la ñufla que ahora dirige esta revista me invitó a compartir con ustedes mi amor por estas historias y sus canciones: porque sabe que no conozco la vergüenza.

Le comparto entonces mi soundtrack novelero. Son veinte temas que musicalizaron diferentes novelas y que se quedaron en la memoria de los que las vimos. Así que siga, raje, llore, ría y aporte sus canciones de telenovelas para hacer crecer este playlist.

1. Colorina (1980)

Esta es mi telenovela favorita (y la de mi mamá también). Curiosamente ella, en un momento de fanatismo por la Méndez, pensó en registrarme bajo el nombre de Colorina porque quería que yo fuese tan bonita como ella en su época dorada. Por fortuna mi tía abuela le explicó por qué no se podía bautizar a una bebé con el nombre de una prostituta de una novela. 

Porque sí: esta es la historia de una prostituta que se vuelve la mejor madre en un remake bellísimo de Valentín Pimpstein, el productor más cotizado en la época. El protagonista era nada menos que el único hijo de María Félix, junto a señoras actrices como María Rubio y María Teresa Rivas.

Si no la han visto, en YouTube la encuentran (esta alma novelera la recomienda). Tiene una historia sórdida como Cuna de lobos, muy adelantada a su época pero bien contada.

La canción es interpretación de Camilo Sesto, y cómo me gusta esta balada:

2. Quinceañera (1987)

Ahora recordemos a una Thalía púber y orejona y a una Adela Noriega cachetona y con acné en la novela que le solucionó el baile de quince años a todas las latinas con este tema de Timbiriche.

Ninguna mujer que celebró sus quince se perdió este tema en su miniteca. Yo le frustré ese sueño a mi mamá porque no quise fiesta: pedí una moto a cambio y me partí la madre en ella varias veces por hacerle el feo a ese memorable momento adolescente.

3. Alcanzar una estrella (1990)

El que vio novelas en los noventa siguió con fidelidad al galán enano de la época: Eduardo Capetillo. Esta historia es la vaina más incoherente que he visto en las novelas, tal vez por lo que en la época los formatos eran más cortos y tenían que encajar tramas complejas en pocos capítulos. Sin embargo, me la vi completa y peleé con el televisor cada vez que Roque le saboteaba un evento a Eduardo, y me divertí al ver los cameos de un joven, mechudo –y por supuesto cursi– Arjona en esta historia. Ahí les va el temita de “rock” noventero en la voz del mismo Capetillo:

4. Escalona (1991)

Escalona fue la serie que catapultó a Carlos Vives. No encajaba propiamente en una telenovela pero sí era bellísima y todo colombiano la debe ver. Amé esos mitos que siempre acompañaban las historias de pueblo costeño que me contaba mi mamá.

5. Baila conmigo (1992)

Esta fue mi perdición. Recuerdo que estaba en la parrilla de Cadena Uno a la 1 o 2 p. m. y yo lloraba para que me dejaran quedar en casa a verla porque me fascinaban los rulos de Paulina Rubio, la ambientación, el estilismo y –por supuesto– Eduardo Capetillo.

Capé muchos días de primero de primaria en mi colegio de monjas por esta joya mexicana, así que échenle un vistazo a Paulina cuando aún no parecía borracha y tenía de dónde agarrar:


6. María, la del barrio (1992)

Corta pero sustanciosa fue esta historia que continuó la trinidad de las Marías –inició con María Mercedes y terminó con Marimar, serie que convirtió a Thalía en la reina de México–. Tres novelas que se trataban de lo mismo: una callejera muy pobre y huérfana que de repente se vuelve millonaria y debe dejar de ser una guaricha ordinaria para convertirse en una dama, pero de esas que son buena gente.

A pesar de la predecible trama, esta novela nos dejó todo un tesoro de la televisión, alimento diario para memes de internet: Itati Cantoral como Soraya Montenegro, a.k.a., “Maldita lisiada”.

7. La Potra Zaina (1993)

Creo que buena parte del éxito de esta novela estuvo en su tema central porque nada puede contra una canción llanera venezolana del maestro Torrealba. Esta tonada fue denigrada a punta de organeta Casio y la voz de la Geithner (artista integral) pero funcionó y fue un totazo.

No hablemos del “bombón” de Miguel Varoni para no hacer explotar algunos ovarios.

8. Dos mujeres, un camino (1993)

Porque antes de Sons Of Anarchy existió este biker y conductor de mulas en las carreteras, años antes de que Erik Estrada se convirtiera en el chicano más inútil de Hollywood.

Ahí va el tema grupero de Bronco en la espantosa voz de Laura León:

9. Café, con aroma de mujer (1994)

¡Esta es mucha belleza de novela! Si usted en su niñez no le dio palo a la banda sonora de Gaviota, no gozó su infancia televisiva. Pero aún la puede ver. Sí: está en Netflix. Y sí: yo pago Netflix para ver telenovelas (además de series).

Sueño con que se vuelvan a producir historias como esta, en vez de gastar dinero en remakes o “novelas biográficas” mal hechas, con actores de medio pelo. Nada como el pelo de Margarita Rosa de Francisco.

Les dejo la ranchera que va con el primer capítulo de la historia escrita por Teresa Suárez y Carolina Olivares y que aún hoy, diez años después, yo escucho y me provoca tomarme varios aguardienticos sencillos con cara de dobles:

10. Como tú, ninguna (1994)

Como buena hija del portón de la frontera –Cúcuta–, tuve canales venezolanos hasta que llegó Chávez y lo arruinó todo, pero en 1994 Venezuela aún era chévere y Venevisión contaba con la historia de Gilda Barreto en su parrilla.

Esta novela fue la descripción audiovisual de nuestra frase “parir piñas”, que denota dificultad. También es la primera novela terriblemente larga que vi. 281 capítulos, un año de novela viendo a Gilda Barreto padecer de todo: le quitaron el marido y el hijo, estuvo presa, quedó paralítica, fue pobre y luego rica y luego pobre, y así. También nos dejó este hit de Claudio Bermúdez:

11. Marimar (1994)

Porque antes de Lady Gaga tuvimos latina pionera en manejar aquello de las conchas en las tetas, aquí está de nuevo Thalía.

Esta novela tuvo la escena más terrible que he visto en toda mi vida: la muerte del abuelito de Marimar cuando la villana manda a prender fuego a la choza de la mugrienta. Me acuerdo y se me pone la piel avícola.

De nuevo sale por aquí el guapísimo liliputiense Eduardo Capetillo, esta vez montado en un caballo:

12. Marisol (1996)

Otra historia trágica pero que tuvo un hit radial, ese que puso a Enrique Iglesias en el radar (con verruga incluida). Esta es la historia de una chica rubia que un día va corriendo por ahí con un espejo en la mano, se cae y se raja el cachete, así que se tapa la cicatriz con un copete más dramático que el de Alf.

Por esta novela le puse Marisol a la muñeca más genial que me dio un diciembre, una que hablaba y caminaba pero que no sobrevivió el mes ya que mis tíos borrachos la sentaron a hablar hasta que la fundieron. Igual de trágica a la novela.

13. Las Juanas (1997)

Top10606132bb7atop10606g

Esta es la novela que promovió el tatuaje en la nalga. Muchos Piolines y peces se dibujaron en las posaderas de las chicas de esa época. Esta también me la gocé, me encantó la historia, amaba ver a las Juanas y a Manuel Efe con su holder para los bombombunes, tanto que corrí a San Andresito a conseguir uno parecido.

Un acierto nuestro siempre ha sido la musicalización de las novelas, porque esta canción pegó e hizo que notáramos a Carolina Sabino después de Luna Verde.

13. Yo amo a Paquita Gallego (1997)

Canción terriblemente mala pero pegajosa, cantada por el tonto hermoso de Andrés Juan (que, además de actuar mal, también canta mal). La grabé en un casete y le di tute hasta que no quise volverla a escuchar. La historia también fue malísima, igual de zonza a los que empezaron a grafitear su amor en las paredes con el mismo corazoncito mal hecho.

Lo único realmente bueno de esa novela fue Margalida Castro.

14. La Mentira (1998)

Otra recomendadísima con Guy Ecker, en YouTube la encuentran completica. Una historia de suspenso y drama que transcurre entre el machismo, el agave y el tequila, así que, ¿qué mejor tema para una historia mexicanísima que este totazo de Vicente Fernández?

Se le tiene su ranchera:

15. Mi pequeña traviesa (1997)

Yo sé que ustedes también tuvieron esa compañera de salón que cantaba bonito y vivía serenateándolos a todos con esta canción. Sé que no soy la única.

Más de una se habrá dejado hacer un hijo con esta tonada de OV7 de la novela que le dio el primer protagónico a la ñata de Michelle Vieth, quien fácilmente es una de las peores actrices que ha dado México:

16. La Usurpadora (1998)

Yo sé que también se acuerdan de esta (o al menos de su título). De nuevo, Gaby Spanic en doble papel con la mustia de Paulina y la zorra de Paola, ¡qué historia! También la repetí hace poco mientras abrazaba las frijoladas que me mandaban del corrientazo. Gran novela con tema de Pandora.

17. Me llaman Lolita (1999)

La canción de esta novela borra a todas las demás, y no porque sea mejor sino porque esta es la hora y todavía suena en cuanta piñata, bautizo, quince años, bazar, discoteca o miniteca haya en Colombia. De hecho, aún la programan en radio: es DLG con su versión de “La quiero a morir”.

Toda una oda a la pedofilia fue esta telenovela con una Carla Giraldo que todavía era (casi) inocente. Después la niña se convirtió en algo así como nuestra Lindsay Lohan.

18. Francisco, el matemático (1998)

Tomemos unos minutos para recordar a Magdalena, al Fercho, a la caremogolla y al chocorramo. Una serie que empezó muy bien y se convirtió en un alargue tedioso. La canción “El Revoliático” del Combo Nutibara fue intervenida para que encajara más en la temática de nuestro Kennedy Hills 90210. Muy maluca quedó, pero va en esta lista porque apenas sonaba uno corría al televisor a ver los dramas de estos chinos de colegio distrital:

19. Yo soy Betty, la fea (1999)

No queda mucho qué decir sobre Betty. Esta novela me cambió la vida con todo lo que me reí viendo los delirios “aspiracionales” de Nicolás Mora y las desgracias de Patty. Hace poco volví a recrear la vista con Luis Mesa en el papel de Daniel Valencia (sí, también está en Netflix).

Ahí les va el tango favorito de don Hermes Pinzón Solano, interpretado por Yolanda Rayo:

20. El inútil (2001)

Historia que me vi de principio a fin por Ruddy Rodríguez (la Dita Von Teese venezolana) y el papelazo de Víctor Mallarino. Y claro, la carita de nadadito de perro de Chávez.

Un lindo tema de Bobby Capó en la voz de otro que todavía da lora con sus rizos perfectos, Andrés Cepeda:

Como ven (y oyen), se me quedan muchas canciones por fuera. Así que boten la cédula y postulen su canción novelera en esta lista, esa que cantaban con cara de becerro a medio morir.

SHERLY MONTAGOUTH

Bióloga

Bloguera, madre de dos gatas y rockanrolla. Actualmente es la editora web de En Órbita.

AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Bióloga

Bloguera, madre de dos gatas y rockanrolla. Actualmente es la editora web de En Órbita.

AUTORWEB  AUTORSEPARADOR  AUTORTW

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025