Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Dónde jugar tejo en Bogotá

Dónde jugar tejo en Bogotá

Este es el deporte que no tiene límite de edad y del que dicen que hasta el diablo lo ha jugado. Sí señores: el tejo. Aquí podrá conocer más sobre este deporte ancestral, saber
dónde hay buenas canchas para jugarlo en Bogotá y de paso tomarse unas cervezas (más unos cuantos consejos para que no falle en el intento).

separador

E
l tejo es el deporte nacional que se practica desde hace más de 500 años. Fue exactamente en el municipio de Turmequé, en Boyacá, donde empezó todo. Si visita el pueblo se encontrará con la estatua de un indígena jugando tejo, porque fueron los muiscas quienes lo jugaron primero. En la época prehispánica, cuando lo popular no era la cerveza sino la chicha, ya se jugaba tejo como parte de sus fiestas ceremoniales y lo hacían con un disco de oro que llamaban zepguagoscua, pero que hoy es de acero y llamamos tejo.

Así empezó una deporte tradicional que aunque no compite en los Olímpicos está a pocos pasos de ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. Hasta el momento, la tradición ha viajado a Perú, Venezuela, Bolivia y hasta España, gracias a una colonia de puertorriqueños, venezolanos, ecuatorianos y, por supuesto, colombianos que están encargados de contagiar a los europeos.

Aunque algunos solo lo vean como un juego, el tejo es un deporte consolidado, con himno y oración, en donde existen tarjetas rojas y amarillas, y un juez que vigila las partidas. Esto, sobretodo, en los campeonatos nacionales e internacionales que organizaba la Federación Colombiana de Tejo y que dejaba cada año un nuevo campeón. Hebert Rivera, que dio sus primeros pasos en el negocio de tejo que fundó su papá y lo ha jugado 19 años de los 33 que tiene, fue campeón en 2004 y 2014 , año en el que se realizó por última vez una competencia de nivel nacional.

Rivera nos pide entender que existen dos modalidades para jugar tejo. Una es la recreativa: el plan del viernes al salir de la oficina donde si no tomó cerveza no puede decir que fue a jugar tejo. La otra es la deportiva, apetecida por jugadores de alto rendimiento como él que se entrenan cuatro días a la semana para asistir a competencias que duran hasta tres días y existe un equipo, un uniforme y el alcohol está totalmente prohibido.

Diccionario ‘tejista’

El tejo se juega en equipos de a cuatro: está el careador, que es el primero en lanzar; el segundero, el que tercerea, como dice Herbert, y el que remata. También puede jugarse individualmente o en dupla. La cosa es que el primero que llegue a los 27 puntos, ¡gana! Pero antes de salir a la cancha, aunque no es necesario que pronuncie a la perfección zep-gua-guos-cua, familiarícese con estos términos:

1. Tejo/disco: ¡El tejo es la piedra del poder! Este es el elemento con el que usted debe demostrar todas sus habilidades de coordinación. Es de acero o de una combinación de piedra y acero, y tiene diferentes pesos: los hay desde 600 gramos hasta 1635 gramos.
2. Cancha: Este es el lugar hacia donde se lanza el tejo. Se trata de un cajón de madera relleno de arcilla.
3. Bocín: Este es su objetivo principal. Así se le dice al círculo de 11 centímetros de diámetro que está ubicado en la cancha y al que debe apuntarle con su tejo.
4. Mano: Anota una mano el jugador que haya lanzado el tejo más cerca al bocín. Una mano es igual a un punto.
5. Mecha: Es un paquete triangular de pólvora. Por cada mecha que estalle con el lanzamiento de su tejo se obtienen tres puntos. 
6. Embocinada: Hacer una embocinada significa que usted tiene la puntería suficiente para poder meter el tejo dentro del bocín. Si lo logra, obtiene seis puntos.
7. Moñona: Esto es lo que usted grita cuando además de meter el tejo dentro del bocín, totea o hace explotar la mecha. No es fácil. El tejo debe caer a 45 grados de inclinación y se requiere mucha precisión. La recompensa son nueve puntos.

¿Qué hacer si es la primera vez que juega tejo?

Si es la primera vez que va jugar, el campeón nacional le recomienda que use el tejo que mejor se acomode a su mano. No por agarrar el tejo más pesado reventara más mechas. Es como cuando va a jugar bolos: tomar la bola más grande no le asegura que va a derribar todos los bolos. Además puede lesionarse, así que empiece con un tejo pequeño mientras le coge el tiro a la técnica.

La distancia desde la que se debe lanzar es de 2,5 metros, pero por ser la primera vez, puede hacer un poquito de trampa y lanzar desde más adelante. Esto mientras afina su puntería, porque no queremos cabezas lastimadas. ¡Y ojo con atravesarse en medio del área de lanzamiento o acercarse a la cancha mientras otros están jugando! Nadie quiere dañarse el rato con un dedo mochado como casi le pasa al campeón en alguna ocasión en la que metió la mano en la cancha para quitar una mecha.

No está de más decirle que vaya con zapatos cómodos y ropa que lo deje moverse libremente, y que haga algunos ejercicios de estiramiento de brazos antes para que al otro día no se levante con dolores.

Finalmente, los pasos que debe seguir para hacer un buen lanzamiento: escoja su tejo, haga un desplazamiento de dos pasos, balancee el brazo, apunte, mire hacia la cancha y ¡fuego! A cruzar los dedos para hacer moñona.

separador

¿Qué debe tener un buen lugar para jugar tejo?


El piso debe ser completamente plano, una cancha debe medir 19 centímetros x 50 centímetros (excepto por las de minitejo que son más pequeñas), y el lugar debe ser amplio.

Desconfíe si no venden gallina, picadas o empanadas (sobra decir que también cerveza). Es lo típico y es clave para cualquier negocio de este tipo. Se dará cuenta de que todos manejan una decoración similar y que esta, casi siempre, depende de la marca de cerveza que los patrocina: Águila, Póker o Tekate son las más usuales.

No necesita ser un profesional en el deporte para apuntarse a los torneos que algunos lugares organizan con premios de hasta de $2.000.000. Ahí le dejamos el dato por si descubre habilidades ocultas en el juego y se le convierte en una afición.

Ahora sí,  ya que sabe cómo dar una buena partida, siga leyendo para conocer algunos lugares recomendados por los conocedores y en los que puede ir a sacar músculo jugando tejo.

TEJO

separador

TEJO

  AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorintagram

Le pusieron La Oficina porque está rodeado de empresas. Así que desde el año 2010, cuando abrieron, se convirtió en el plan de muchos ejecutivos del sector al salir de trabajar. No cobran por la cancha de tejo, sino por el consumo. Lo principal es la picada, y el Néctar o el Antioqueño no faltan. Acá la música es variadita y en eventos especiales, hasta mariachis van.

TEJO

Lo que antes era una casa antigua hoy es el Club de Tejo La 28, que ya lleva 10 años en el negocio de alquilar canchas de tejo y vender grandes picadas y platos de gallina. La clave es que vaya la familia completa o un buen combo de amigos porque con una picada comen 12 personas. Todos los tipos de cerveza están a su disposición: desde la Redd’s hasta la Club Colombia, y además de aguardiente ofrecen whisky. Con lo que consuman, todo el parche tiene derecho a jugar. Muchos extranjeros enamorados de las tradiciones colombianas vienen a vivir la experiencia aquí. En cuanto a la música, suena de todo un poco y en ocasiones hay grupos musicales en vivo.

TEJO

Tres cuadras abajo del Parque de Lourdes se encuentra este lugar, antes llamado Campo de Tejo El Gardeliano, que funciona desde hace 35 años. Aunque de aquí nadie lo va a sacar hasta las tres de la mañana, el servicio de canchas de minitejo va hasta las once de la noche, y como el nombre indica, también tienen otros juegos como la rana. La música depende de los clientes pues funciona con rocola. Quizá acá no venden picadas o gallina pero hay empanadas. Los que más frecuentan el lugar son los universitarios aunque también van adultos mayores.

TEJO

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorintagram

Este lugar tiene una meta clara: vender la experiencia de jugar tejo a las nuevas generaciones con el fin de preservar una tradición. Lo hacen desde el año 2013 y también buscan hacer del lugar un espacio de reunión para las familias. Para eso, además del tejo, ofrecen picadas, cervezas nacionales como Póker, pero también importadas como Heineken o Budweiser, y para los que van un paso más allá de la cerveza también hay ron, whisky y aguardiente. Cada tanto se hacen torneos que se inauguran con orquestas. El resto de los días la música se programa con rocola.

TEJO

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorintagram

Tras una puerta de garaje está La Veleñita, un lugar bastante amplio (aunque no lo parezca desde afuera) para jugar tejo y minitejo. El espacio para comer, separado del campo de juego, está lleno de mesas amarillas que invitan a tomar cerveza. Y si no encuentra una, bien pueda coja un petaco y siéntese en él.  

TEJO

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorintagram

Este es uno los lugares elegidos por la Federación Colombiana de Tejo y la Liga de Tejo de Cundinamarca para realizar campeonatos, pues cuenta con siete pistas de tejo en un espacio de más de 600 metros cuadrados. El lugar se presta para hacer grandes reuniones para las que también ofrecen comida típica como las ya mencionadas picadas, pero también platos que van desde el caldo de costilla hasta el pescado frito, y para amenizar el rato llevan grupos musicales como tríos, conjuntos vallenatos o llaneros.

TEJO

AUTORFACE  AUTORSEPARADOR  autorintagram

Villa Betania empezó como un negocio de tejo en los años 90. Es famoso por sus torneos relámpago de tejo, es decir aquellas competencias en las que participan pocos equipos, se realizan en lo posible en un solo día y se dan premios: dinero o botellas de licor, por ejemplo.  En ocasiones también llevan grupos musicales y a veces también arman rifas, por lo general, de comida y trago.

TEJO

Lo han descrito como un sitio amañador y, de hecho, es uno de los recomendados de Herbert por las buenas condiciones en las que se encuentran sus canchas. Además, también es uno de los lugares donde se arman los grandes torneos de tejo a los que pueden asistir profesionales o aficionados. Se apuntan hasta 100 grupos en una sola competencia, razón por la que a veces su horario puede extenderse hasta la madrugada. No hace falta mencionar que también venden picadas, ¿verdad? De eso siempre hay.

separador

¿LE SUENA EL PLAN DE IR A JUGAR TEJO?
Arme su parche, apueste unas polas, haga la ruta, y por favor cuéntenos sus lugares favoritos y a cuáles otros va.


separador

Fotografías: cortesía de los negocios

separador

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024