
Dónde jugar tejo en Bogotá
Este es el deporte que no tiene límite de edad y del que dicen que hasta el diablo lo ha jugado. Sí señores: el tejo. Aquí podrá conocer más sobre este deporte ancestral, saber
dónde hay buenas canchas para jugarlo en Bogotá y de paso tomarse unas cervezas (más unos cuantos consejos para que no falle en el intento).
Así empezó una deporte tradicional que aunque no compite en los Olímpicos está a pocos pasos de ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia. Hasta el momento, la tradición ha viajado a Perú, Venezuela, Bolivia y hasta España, gracias a una colonia de puertorriqueños, venezolanos, ecuatorianos y, por supuesto, colombianos que están encargados de contagiar a los europeos.
Aunque algunos solo lo vean como un juego, el tejo es un deporte consolidado, con himno y oración, en donde existen tarjetas rojas y amarillas, y un juez que vigila las partidas. Esto, sobretodo, en los campeonatos nacionales e internacionales que organizaba la Federación Colombiana de Tejo y que dejaba cada año un nuevo campeón. Hebert Rivera, que dio sus primeros pasos en el negocio de tejo que fundó su papá y lo ha jugado 19 años de los 33 que tiene, fue campeón en 2004 y 2014 , año en el que se realizó por última vez una competencia de nivel nacional.
Rivera nos pide entender que existen dos modalidades para jugar tejo. Una es la recreativa: el plan del viernes al salir de la oficina donde si no tomó cerveza no puede decir que fue a jugar tejo. La otra es la deportiva, apetecida por jugadores de alto rendimiento como él que se entrenan cuatro días a la semana para asistir a competencias que duran hasta tres días y existe un equipo, un uniforme y el alcohol está totalmente prohibido.
Diccionario ‘tejista’
El tejo se juega en equipos de a cuatro: está el careador, que es el primero en lanzar; el segundero, el que tercerea, como dice Herbert, y el que remata. También puede jugarse individualmente o en dupla. La cosa es que el primero que llegue a los 27 puntos, ¡gana! Pero antes de salir a la cancha, aunque no es necesario que pronuncie a la perfección zep-gua-guos-cua, familiarícese con estos términos:
1. Tejo/disco: ¡El tejo es la piedra del poder! Este es el elemento con el que usted debe demostrar todas sus habilidades de coordinación. Es de acero o de una combinación de piedra y acero, y tiene diferentes pesos: los hay desde 600 gramos hasta 1635 gramos.
2. Cancha: Este es el lugar hacia donde se lanza el tejo. Se trata de un cajón de madera relleno de arcilla.
3. Bocín: Este es su objetivo principal. Así se le dice al círculo de 11 centímetros de diámetro que está ubicado en la cancha y al que debe apuntarle con su tejo.
4. Mano: Anota una mano el jugador que haya lanzado el tejo más cerca al bocín. Una mano es igual a un punto.
5. Mecha: Es un paquete triangular de pólvora. Por cada mecha que estalle con el lanzamiento de su tejo se obtienen tres puntos.
6. Embocinada: Hacer una embocinada significa que usted tiene la puntería suficiente para poder meter el tejo dentro del bocín. Si lo logra, obtiene seis puntos.
7. Moñona: Esto es lo que usted grita cuando además de meter el tejo dentro del bocín, totea o hace explotar la mecha. No es fácil. El tejo debe caer a 45 grados de inclinación y se requiere mucha precisión. La recompensa son nueve puntos.
¿Qué hacer si es la primera vez que juega tejo?
Si es la primera vez que va jugar, el campeón nacional le recomienda que use el tejo que mejor se acomode a su mano. No por agarrar el tejo más pesado reventara más mechas. Es como cuando va a jugar bolos: tomar la bola más grande no le asegura que va a derribar todos los bolos. Además puede lesionarse, así que empiece con un tejo pequeño mientras le coge el tiro a la técnica.La distancia desde la que se debe lanzar es de 2,5 metros, pero por ser la primera vez, puede hacer un poquito de trampa y lanzar desde más adelante. Esto mientras afina su puntería, porque no queremos cabezas lastimadas. ¡Y ojo con atravesarse en medio del área de lanzamiento o acercarse a la cancha mientras otros están jugando! Nadie quiere dañarse el rato con un dedo mochado como casi le pasa al campeón en alguna ocasión en la que metió la mano en la cancha para quitar una mecha.
No está de más decirle que vaya con zapatos cómodos y ropa que lo deje moverse libremente, y que haga algunos ejercicios de estiramiento de brazos antes para que al otro día no se levante con dolores.
Finalmente, los pasos que debe seguir para hacer un buen lanzamiento: escoja su tejo, haga un desplazamiento de dos pasos, balancee el brazo, apunte, mire hacia la cancha y ¡fuego! A cruzar los dedos para hacer moñona.
¿Qué debe tener un buen lugar para jugar tejo?
El piso debe ser completamente plano, una cancha debe medir 19 centímetros x 50 centímetros (excepto por las de minitejo que son más pequeñas), y el lugar debe ser amplio.
Desconfíe si no venden gallina, picadas o empanadas (sobra decir que también cerveza). Es lo típico y es clave para cualquier negocio de este tipo. Se dará cuenta de que todos manejan una decoración similar y que esta, casi siempre, depende de la marca de cerveza que los patrocina: Águila, Póker o Tekate son las más usuales.
No necesita ser un profesional en el deporte para apuntarse a los torneos que algunos lugares organizan con premios de hasta de $2.000.000. Ahí le dejamos el dato por si descubre habilidades ocultas en el juego y se le convierte en una afición.
Ahora sí, ya que sabe cómo dar una buena partida, siga leyendo para conocer algunos lugares recomendados por los conocedores y en los que puede ir a sacar músculo jugando tejo.



Lo que antes era una casa antigua hoy es el Club de Tejo La 28, que ya lleva 10 años en el negocio de alquilar canchas de tejo y vender grandes picadas y platos de gallina. La clave es que vaya la familia completa o un buen combo de amigos porque con una picada comen 12 personas. Todos los tipos de cerveza están a su disposición: desde la Redd’s hasta la Club Colombia, y además de aguardiente ofrecen whisky. Con lo que consuman, todo el parche tiene derecho a jugar. Muchos extranjeros enamorados de las tradiciones colombianas vienen a vivir la experiencia aquí. En cuanto a la música, suena de todo un poco y en ocasiones hay grupos musicales en vivo.

Tres cuadras abajo del Parque de Lourdes se encuentra este lugar, antes llamado Campo de Tejo El Gardeliano, que funciona desde hace 35 años. Aunque de aquí nadie lo va a sacar hasta las tres de la mañana, el servicio de canchas de minitejo va hasta las once de la noche, y como el nombre indica, también tienen otros juegos como la rana. La música depende de los clientes pues funciona con rocola. Quizá acá no venden picadas o gallina pero hay empanadas. Los que más frecuentan el lugar son los universitarios aunque también van adultos mayores.





Lo han descrito como un sitio amañador y, de hecho, es uno de los recomendados de Herbert por las buenas condiciones en las que se encuentran sus canchas. Además, también es uno de los lugares donde se arman los grandes torneos de tejo a los que pueden asistir profesionales o aficionados. Se apuntan hasta 100 grupos en una sola competencia, razón por la que a veces su horario puede extenderse hasta la madrugada. No hace falta mencionar que también venden picadas, ¿verdad? De eso siempre hay.
¿LE SUENA EL PLAN DE IR A JUGAR TEJO?
Arme su parche, apueste unas polas, haga la ruta, y por favor cuéntenos sus lugares favoritos y a cuáles otros va.
Fotografías: cortesía de los negocios



Suscríbase a nuestro boletín
Sin spam, notificaciones solo sobre nuevos productos, actualizaciones.
Dejar un comentario