Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Secretos y verdades sobre ilustración científica

Secretos y verdades sobre ilustración científica

La mente, el planeta, la vida vegetal, animal y humana: la forma en que las entendemos está mediada por la imagen. En ese punto se unen la ilustración y la ciencia. Varios expertos nos cuentan cómo recrean el universo y la manera en que vivimos. 

separadorEntradilla 2
©Daniel Liévano
Ilustración sobre un tema científico con enfoque no realista realizada para Wetransfer.

Lisa dibuja plantas en acuarela, siempre sobre un fondo blanco; su precisión con los detalles es minuciosa, incluso matemática, podríamos decir. Jaime dibuja huesos, cráneos humanos que luego modela e imprime en tres dimensiones. Marie dibuja trilobites, de vez en cuando dibuja megaterios, algún spirifer u otro animal que ya no existe. Lisa, Jaime y Marie tienen reglas para dibujar. Reglas que les dicen que deben observar con cuidado antes de sentarse a hacer trazos. Sus dibujos pueden tomar semanas, entre el proceso que toma investigar, bocetar y corregir, todo para que el resultado final pueda serle útil a la ciencia. 

Las ilustraciones de Lisa, Jaime y Marie hablan del profundo vínculo que tenemos los humanos con lo visual. La visión es una de nuestras principales herramientas para comprender el mundo. Desde pequeños nos valemos de imágenes para aprender conceptos y sus relaciones. Todo el tiempo proyectamos imágenes en nuestra mente, incluso mientras dormimos, y de vez en cuando tomamos estas proyecciones y las llevamos a la realidad, ya sea en la parte de atrás de algún cuaderno de colegio o en un lienzo de dos metros de alto que acabará expuesto en alguna galería.

La ciencia, por su parte, no se escapa de ser una actividad fundamentalmente visual. Esta frase, tomada de un artículo de la revista Nature, resume de manera elegante el estrecho vínculo que la ciencia tiene con la ilustración. Un vínculo que se puede rastrear desde hace siglos y que hoy toma diversas formas. Una de esas formas es lo que llamamos ilustración científica, una disciplina (¿oficio?, ¿arte?) que ha creado sus propias reglas a lo largo de años de práctica y perfeccionamiento de sus técnicas. 

Lo que entendemos comúnmente por ilustración científica abarca múltiples formas de comunicar la ciencia por medios visuales. De acuerdo con la definición dada por el Gremio de Ilustradores de Ciencias de la Naturaleza, incluye formas como la animación, el cómic, los murales, incluso la joyería. Para Lisa significa dibujar plantas durante días, para Jaime significa modelar huesos y para Marie significa pensar de qué color debería ser un trilobite para evitar ser cazado por sus depredadores. Pero no es solo eso, porque también existen reglas en todo este proceso. 

separador

Las plantas

 

Lisa Anzellini
©Lisa Anzellini
Palma boba, orquídea y magnolia. La primera es un helecho en riesgo de extinción debido a su uso indiscriminado con fines ornamentales. La composición de estas imágenes permite apreciar la flor, el fruto y otras partes de las plantas que son de interés para los botánicos.

Lisa Anzellini es ilustradora botánica. Se graduó de las carreras de Arte e Historia del arte en la Universidad de los Andes y se especializó en ilustración botánica en la Escuela de Arte Botánico de Chelsea, en el Reino Unido. Su relación con esta disciplina comenzó durante sus estudios de pregrado. Su práctica artística siempre estuvo enfocada hacia el paisaje y el dibujo de plantas, como un tema latente que ella exploraba aún antes de saber de la existencia de la que sería su especialidad en el futuro. 

Desde su niñez, Lisa tuvo una fascinación por la observación de la naturaleza y la contemplación que se traducían en su arte. A mediados de la carrera universitaria ella empezó a notar que sus temas de investigación usualmente tenían que ver con expediciones científicas y los cruces del arte con la ciencia, como la Expedición Botánica a cargo de José Celestino Mutis que comenzó a finales del siglo XVIII y se extendió hasta el siglo XIX, cuando Colombia era el Virreinato de Nueva Granada.

Cuando estaba cerca de graduarse, Lisa se dio cuenta de la existencia de la ilustración científica, no como una práctica de siglos anteriores, sino como algo que sigue vigente en la actualidad. Fue cuando comenzó a investigar dónde podía estudiar este tipo de ilustración y dio con la que sería su escuela en Londres. En este punto ella reconoce que la mayoría de escuelas que enseñan ilustración botánica están en países de habla inglesa. Estados Unidos, Australia, Sudáfrica y Reino Unido. 

Para su tesis de grado en la Escuela de Arte Botánico, Lisa trabajó de la mano del Instituto Humboldt ilustrando algunas de las especies de plantas que fueron descubiertas como consecuencia del proceso de paz con la antigua guerrilla de las Farc. Viejas zonas de conflicto armado de repente fueron accesibles para que los biólogos y los botánicos pudieran explorar lo que había allí, el resultado fue el registro de aproximadamente 150 especies de plantas que Lisa dibujó. 

Las ilustraciones botánicas se usan para comunicar la existencia de especies nuevas. Para los botánicos que quieren enseñar al mundo sus descubrimientos es una obligación publicar una descripción escrita de la especie junto a una ilustración. Del mismo modo, un paleontólogo que quiere describir la fauna que habitó la tierra hace millones de años, recurre a la ilustración acompañada de un texto escrito. Este matrimonio entre descripción escrita e ilustración es una de las formas más comunes en que la ciencia y las artes gráficas se juntan. 

separador

El cuerpo

 

Lisa Anzellini
©Jaime Bonilla
Ilustraciones de una escápula, un fémur y una mano con un mal conocido como mano de simio, que se caracteriza por la inhabilidad de mover el pulgar.

Jaime Bonilla también se especializó en ilustración científica en el Reino Unido, solo que en vez de estudiar en Londres, lo hizo en Dundee, Escocia. La rama de la ilustración científica a la que él se dedica es el arte médico, cuyas escuelas también suelen estar ubicadas en países angloparlantes. El arte médico es una especialidad un poco menos famosa de la ilustración científica. La mayoría de artículos que hablan sobre este tema se centran en ilustración botánica o zoológica, desconociendo que los cruces entre ilustración y ciencia existen en todas las disciplinas.

La especialización de Jaime es el resultado de querer combinar su carrera de medicina con su interés por el dibujo. Se graduó en el 2016 y desde entonces su trabajo se ha centrado en usar sus conocimientos en temas gráficos y artísticos en función de la medicina. Y es que esta profesión depende en gran medida de la creación de imágenes fieles que puedan servir para visualizar la anatomía humana, especialmente la “anatomía de planos profundos”, como la llama Jaime. Es decir, las estructuras y sistemas que no son fácilmente visibles con solo mirar el cuerpo superficialmente. Lo que está bajo nuestra piel, entre huesos, tejidos y órganos.

Las aplicaciones del arte médico suelen estar entrelazadas con procedimientos médicos y quirúrgicos. En el caso de una cirugía, por ejemplo, con la ayuda de la ilustración 3D, un cirujano puede trazar una guía para saber dónde hacer cortes y cómo realizar el procedimiento. El arte médico también se une con tecnologías de impresión 3D para crear prótesis personalizadas para cada paciente. Hoy incluso se puede pensar en atender a pacientes que hayan sufrido accidentes y hayan perdido alguna parte del cráneo, para imprimir la parte del hueso que hace falta e implantarla a la persona. 

separador

El planeta

 

Lisa Anzellini
©Marie Joelle Giraud
Dos ilustraciones de trilobites, un tipo de artrópodo extinto. A la derecha, del periodo Devónico colombiano. A la izquierda, del periodo ordovícico. En el centro una ilustración didáctica de un gliptodonte pensada para niños. publicada en libretas de actividades para niños del Museo Geológico Nacional.

Así como Jaime y Lisa, Marie Joelle Giraud también es ilustradora científica, solo que ella se encarga de los planos profundos del planeta Tierra, en vez de los planos profundos del cuerpo. Marie es ingeniera geóloga y descubrió la ilustración científica de forma accidental, mientras trabajaba en el Museo Geológico Nacional, donde hacía material didáctico ilustrado. Un día se ganó una convocatoria para ilustrar un libro de neurología. Su propuesta era ilustrar imágenes de mujeres con sensaciones de dolor para hablar de temas como la fibromialgia o el mal de Alzheimer. Las imágenes realistas que realizaba atrajeron la atención de un hombre del museo, quien todo el tiempo la veía dibujar.

Un día ese hombre le pasó un fósil y le pidió que se lo dibujara. Marie le preguntó cómo, y él le respondió: “dibújelo como es”. En sus horarios libres después del trabajo, Marie se dedicó a dibujar el fósil tratando de que su imagen fuera lo más parecida posible al objeto real. Cuando lo terminó y se lo entregó al hombre, este la tomó, la llevó a la oficina de su jefa en el museo y le dijo: “ella es mi ilustradora científica ahora”. El hombre era un paleontólogo y desde ese momento el paleoarte y la ilustración de temas de geociencias han sido la ocupación de Marie. 

separador

La mente

Lisa Anzellini
©Daniel Liévano
portadas de The Lancet Neurology, febrero y abril de 2019, junto a imagen sobre neutralidad de carbono realizada para We transfer. Las imágenes de Daniel tienen un enfoque metafórico sobre conceptos científicos. 

El colombiano Daniel Liévano ha ilustrado más de diez portadas de la revista británica The Lancet Neurology, una revista sobre medicina, enfermedades mentales y neurología.

Las ilustraciones de Daniel no son neuronas o cerebros disecados, sino que él para hablar de enfermedades cerebrovasculares en China recurre a su flor nacional, o para hablar de la fragilidad (entendida como una enfermedad cardiovascular) y el Alzheimer dibuja una bailarina de porcelana y un reloj de arena roto. Su acercamiento a la ilustración en temas de ciencia no es realista, como suele ser la de los ilustradores científicos, sino más bien todo lo contrario. Él hace uso de las metáforas para ejemplificar conceptos científicos. Es así como la bailarina de porcelana puede representar la fragilidad, y el reloj de arena el paso del tiempo, algo que se le escapa a los pacientes con mal de Alzheimer.

Si bien estas ilustraciones no caben dentro de la definición rigurosa de ilustración científica, también cumplen un papel en la comunicación de la ciencia, atrayendo a los lectores y haciendo que se interesen en los temas que tratarán los investigadores. Adicionalmente, la decisión de representar conceptos científicos por medio de metáforas viene con una preocupación por la experiencia estética al observar estas portadas. Para Daniel es importante que el médico o la persona que vea su trabajo sienta una experiencia estética placentera.

separador

Cómo nace una ilustración científica 

Lisa y Marie trabajan principalmente con acuarela y técnicas análogas. Jaime está más enfocado en la ilustración digital y el modelado 3D. El uso de estas técnicas varía dependiendo del trabajo que estén realizando. 

La acuarela, cuenta Lisa, tiene una gran practicidad al momento de salir a campo. En una expedición ella va junto al grupo de botánicos, quienes recogen muestras de especies para catalogarlas y analizarlas. De acuerdo con Lisa, las muestras no son “una simple rama con hojas”, sino que “deben tener el sistema reproductivo a la vista”, es decir la flor, el fruto, el cono, etc. Cuando los botánicos ven una especie que les interesa, la guardan en una bolsa plástica. En ese momento, la planta empieza a morir, las flores se marchitan, se encogen y cambian de color. Por eso el trabajo de Lisa comienza antes de que ellos se extraigan la muestra de la planta. En ese momento, les dice que sigan su recorrido y regresen por ella más o menos en dos horas. Entonces saca sus acuarelas y lápices, compás, regla y una silla pequeña que carga en cada expedición, y recoge tanta información de la planta como pueda. Hace bocetos, saca fotografías (que según ella pueden ser un insumo para la ilustración, pero no el más importante), estudia el color, los detalles, toma medidas y hace notas. Todo esto le sirve como material para la ilustración final.

El proceso de crear una ilustración científica puede tomar días y a veces semanas. Normalmente la imagen que vemos publicada en una revista o un paper académico pasa por exhaustivas revisiones de expertos, quienes se aseguran de que la representación sea lo más fiel a la realidad y que enfatice lo que el científico quiere resaltar. El diálogo con los investigadores es una parte fundamental de este proceso. Marie cuenta que algunas de sus ilustraciones son evaluadas por comités que le dicen qué cambios hacer o a qué detalles prestarles más atención. La mirada estética es inseparable de la científica, está al servicio de ella.

separador

Representación y realidad

En cuanto a esa fidelidad entre la representación y la realidad, una discusión frecuente es si es preferible el uso de la fotografía o el de la ilustración. La fotografía científica es una disciplina en sí misma, pero las fotos son también un insumo para la ilustración, aunque no sirven como reemplazo, pues estas capturas corren el riesgo de distorsionar las proporciones y los colores de los objetos. Además, la ilustración tiene la ventaja de permitir poner el acento en los detalles del objeto relacionados más directamente con el tema de la investigación o con el ángulo desde el cual lo está abordando el científico.

Por otro lado, hay casos en los cuales el objeto es imposible de fotografiar. Pasa con algunos de los encargos de Marie, a quien le pueden pedir que ilustre un intrusivo volcánico: un volcán que estaba tratando de nacer, pero murió hace millones de años. Hoy sería imposible fotografiarlo, pero ella se basa en paisajes similares que todavía existen y le sirven para imaginar cómo habría sido ese intrusivo volcánico. Puede mirar regiones volcánicas de Islandia, por ejemplo, y adaptarlas a la fauna y flora documentada de aquellos tiempos para lograr coherencia. “Si tú haces pasto a principios del jurásico, va a ser fregado, porque no había pasto; o si haces dinosaurios en el carbonífero, donde no había dinosaurios”, explica Marie. 

Cuando la revista Nature afirma que la ciencia es una actividad fundamentalmente visual está entrando en un terreno profundo de los encuentros y disonancias entre la representación, la percepción y la construcción de la realidad. Desde siempre la ciencia se ha valido de imágenes para comunicar sus ideas. No solo eso, sino que muchas veces las imágenes son las ideas en sí mismas.

Un ejemplo de esto son los diferentes modelos atómicos. Hoy en día, cuando pensamos en un átomo, todavía se nos viene a la cabeza la imagen de partículas como esferas, algunas pegadas en el centro, otras orbitando en hélices alrededor. Esta imagen típica del átomo es un diseño creado a partir de décadas de un estudio que se ha ido refinando al pasar de científico a científico, tomando en cuenta el trabajo de personas como Bohr, Heisenberg y Schrödinger, y es la que prevalece en nuestro imaginario, a pesar de que un átomo no luce de ese modo realmente. Lo mismo sucede con las matemáticas y la geometría, donde constantemente se traducen conceptos a representaciones visuales abstractas. 

separador

Metáforas, humor y belleza

Lisa Anzellini

©Bruno Somoza y Sebastián Gagin. 
Uno de los libros publicados por el medio de comunicación científica argentino El Gato y la Caja. Además, las ilustraciones de algunos de sus artículos sobre temas científicos, también metafóricas. 

Representar la realidad de lo mínimo y de lo enorme, pero también de lo cotidiano visto desde otro ángulo es parte del trabajo de la ilustración científica. Sin embargo, hay aproximaciones a temas de la ciencia que no son materiales, en los cuales no hay un objeto que plasmar sino un amplio terreno metafórico para explicar lo intocable e invisible. No sabemos cómo luce la mente, esta se manifiesta a través de conceptos, un lenguaje muy cercano a la ilustración. Es un lugar cerrado, detrás de esa puerta es incierto lo que ocurre, como el gato de Schrödinger segundos antes de que se abra la caja. 

El medio argentino El Gato y la Caja lleva su nombre justo como homenaje a esa paradoja cuántica. Este portal de comunicación de la ciencia tiene como fin unir la ciencia y el diseño. Juan Manuel Garrido, quien es diseñador gráfico y uno de los fundadores de este medio señala que la ciencia es un terreno en el que los diseñadores podrían tener un gran impacto, pero en el que todavía no se fijan lo suficiente. El Gato es un ejemplo fascinante donde todo el tiempo se cruza la ciencia con la ilustración. Todos sus artículos son ilustrados, pero de nuevo, sus ilustraciones rara vez son realistas. No solo utilizan metáforas para hablar de ciencia, sino que también recurren al humor o a la sensibilidad para cautivar la atención de sus lectores. 

El Gato y la Caja está conformado por un equipo de poco más de veinte personas, entre diseñadores gráficos, UX designers, editores e investigadores que piensan en la ciencia de una manera visual. No solo escriben artículos, también han editado libros, hacen podcast y de vez en cuando invitan a sus lectores a participar de un experimento. Es un medio que nació inspirándose en grandes referentes de la comunicación de la ciencia en la era digital, canales de YouTube como VSauce, Kurzgesagt y Veritasium, pero que también se inspiró en marcas como Gorillaz y Radiohead, bandas que lograron crear una identidad bien definida, no solo desde la música, sino también desde lo visual. En palabras de Juan Manuel, “lograron hacer marcas de algo que no era una marca”.

El terreno metafórico y el de recursos de comunicación como el humor toma un par de pasos de distancia respecto a lo que se entiende como ilustración científica en sentido estricto. Este espacio de controversia se vuelve más sensible cuando incorporamos en la ecuación algo tan subjetivo como lo es la belleza. 

Estamos acostumbrados a mirar el arte y la ciencia como dos campos que no suelen tener cosas en común. Predomina la idea de la ciencia como un campo para la objetividad y el análisis metódico, y el arte como un espacio para emociones y pensamientos subjetivos. No solo eso, sino que también hay quienes ponen a las ciencias en un lugar privilegiado por encima de otros saberes y disciplinas.

Para Lisa hay una relación bidireccional entre arte y ciencia en las imágenes que ella crea. “No hay una subyugada a la otra”, comenta. En sus palabras, la ilustración científica es un “vehículo para que mis imágenes lleguen a otras disciplinas”. Para un científico, las flores de Lisa o los fósiles de Marie pueden generar un impacto asociado a su conocimiento de botánica o paleontología, pero también habrá alguien que se sienta conmovido por estas imágenes. Además, Lisa agrega que sus dibujos se resisten a algún tipo de interpretación conceptual más allá de decir “soy esta planta y así soy por dentro”, es la idea de mostrar un objeto de forma honesta, tal y como es. 

Según Daniel Liévano, la belleza funciona como un punto de contacto entre el científico y el artista. Esta belleza puede radicar en el misterio de la existencia que los científicos tratan de descifrar analizando una flor u observando un fósil, y que los artistas usan como catalizador para crear obras.

Para responder a la pregunta sobre el arte y la ilustración, Daniel se apoya en una anécdota famosa de Richard Feynman, un escritor y físico estadounidense que vivió en el siglo XX. Feynman tenía un amigo artista quien una vez tomó una flor y se la enseñó diciéndole que era muy bella, pero que como él era científico no la podría apreciar, ya que solo se interesaría en analizar sus partes como un objeto aburrido. Richard respondió que no solo era capaz de apreciar la belleza de la flor, sino que, como era científico, podía entender la belleza de su estructura interna, de sus procesos, de cómo sus colores evolucionaron para atraer insectos y polinizarla, lo que significa que los insectos pueden ver esos colores y a su vez permite preguntarse si ellos también tienen algún sentido de lo estético y de la naturaleza de lo bello. La ciencia nos permite ver más a fondo la belleza superficial de la flor y la ilustración nos obliga a detenernos y ver cómo van asomando los detalles cuando contemplamos más lentamente, del mismo modo que un cielo despejado va revelando a los ojos pacientes el brillo de estrellas invisibles.  

separadorcierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024
Desayuno colombiano por excelencia, la arepa es mucho más que un amasijo: entre sus masas carga con mucho de nuestra historia y cultura.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Noviembre/29/2024
Escapando de los métodos coercitivos de la psiquiatría, la Clínica Campo Abierto y la U Javeriana han creado esta terapia a través de la práctica artística.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/28/2024
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el primer semestre de 2025? Le contamos todo lo que tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Noviembre/27/2024
El sonido y el legado de las plantas sagradas hacen síntesis en la obra de Jordan Stalin Ramírez. Este es un recorrido por las raíces de sus procesos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Noviembre/25/2024
Mientras pasa este invierno, invitamos a Yoda a ilustrarnos esta antología de canciones para cantar a grito herido en medio de este clima gris.
Yoda
-Noviembre/22/2024
¿Se ha preguntado de dónde vino el objeto que le está permitiendo soportar los bochornos actuales? La autora nos cuenta en este refrescante texto.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Noviembre/21/2024