Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Las calles de Brasil en viñetas

Las calles de Brasil en viñetas

Ilustración

Nuez de Brasil, la novela gráfica de Gidalti Oliveira Moura, revela un territorio urbano, amazónico, denso. Allí transcurre la vida de Nuez, turbulenta, como la de muchos niños que viven en las calles del continente.

separador

H

ace unos años en una exposición realizada en un centro comercial de Belém do Pará, al norte de Brasil, una ilustración de Gidalti Oliveira Moura Júnior más conocido como Gidalti Jr fue retirada debido a las críticas y denuncias que hicieron algunos policías a través de redes sociales. La ilustración representaba a un niño de la calle, con cabeza de gallinazo, saltando por encima de un puesto de frutas, mientras un policía lo perseguía con un bolillo en la mano en el Mercado Ver-o-Peso, uno de los más antiguos de Brasil. Debido a la presión y las críticas, su trabajo fue retirado de la exposición sin contar con su opinión. La imagen de Gildati Jr era una representación incómoda, y el nuevo gobierno ultraderechista de Jair Bolsonaro no podía permitir su libre exposición.

Gildati Jr, profesor de Publicidad y Artes, empezó a dibujar historietas desde 2014 cuando inició la producción de Castanha do Pará, traducida al español como Nuez de Brasil por Planeta cómic, la cual es una adaptación del cuento Adolescendo Solar del escritor y poeta Luizan Pinheiro. Con esta historieta ganó en 2017 el premio Jabuti, el más prestigioso de Brasil, en la categoría Histórias em Quadrinhos. En ella narra la vida en las calles de Nuez, un niño con cabeza de gallinazo, heredero de una cruda violencia familiar, que lo obliga a vivir en las calles de Belém do Pará. En las calles de la ciudad portuaria y amazónica, Nuez va de un lado a otro, entre plazas y calles imaginando que vive con ídolos de los años noventa como Ayrton Senna o futbolistas, tratando de torcer su destino, a pesar de sufrir los golpes de una infancia vulnerable como la muchos niños en Latinoamérica.
POSTER C 900px

¿Qué lo motivó a adaptar en historietas el cuento Adolescendo Solar del escritor y poeta Luizan Pinheiro?

Fui profesor en un curso de diseño en Belém do Pará y siempre me gustó traer referencias locales al contexto creativo. En un ejercicio de diseño de personajes, mis alumnos y yo creamos varias versiones para el niño de la calle que Luizan describe en el cuento. El resultado fue muy interesante y lo adjunté a mi portafolio. Cuando me mudé a São Paulo, me di cuenta de que hay una brecha en el imaginario urbano amazónico y, en paralelo, me interesaba cada vez más producir mi propio material, contextualizado en una realidad que conozco. Debido a que era una historia breve y conmovedora, había espacio para crear mucho más allá de la versión original. Pensé que sería un buen punto de partida para un primer proyecto de historietas.

En español no he podido leer la versión original del cuento de Pinheiro. ¿Más allá del cambio de lenguaje de literatura a historieta, qué tipo de transformaciones hizo en esta versión respecto a la original?

El cuento es corto y tiene un ritmo poético en el uso de las palabras. Traté de expandir el universo a partir de las razones por las cuales el niño estaba en la calle, presentando nuevos personajes y lugares que no existían en la historia. También intenté incrementar el carácter regional, valorando aún más elementos de la cultura amazónica en la obra. Exploré más las herramientas de la narrativa visual, ya que se trataba de una versión en historieta, trabajé en la prosa con más énfasis en la oralidad popular, en lugar del narrador que lo observa todo de la versión original. Hay, por mi parte, la adición de una estética surrealista y el formato de fábula.

POSTER C 900px

Antes de la primera versión publicada usted trabajó durante tres años en el proyecto, ¿cómo fue su proceso de maduración en la narración durante todo ese tiempo?

Fue un proceso de aprendizaje y autoconocimiento. Había trabajado durante años en publicidad y en el sector educativo, y tenía que deshacerme de algunos vicios de mis trabajos, al tiempo que fui aprendiendo la dinámica necesaria para ejecutar un proyecto artístico. Aproveché muchas de las habilidades que ya había adquirido en estas áreas, como los conocimientos técnicos y un sentido del proceso para la investigación. Pero sabía poco sobre la lógica del mercado del libro, e incluso sobre el proceso creativo aplicado a la construcción de narrativas. Sigo en este camino de aprendizaje y siempre trato de dar espacio a la ingenuidad para participar en el proceso, generando resultados poco convencionales.

En la historieta la narración de principio a final es violenta, esa violencia contrasta con los lápices y las acuarelas y con el paisaje poético que por momentos inunda la narración. ¿Por qué decidió hacer una narración gráfica a través de acuarelas y lápices?

La elección de la estética pasó por muchas pruebas y errores. Como ilustrador comercial, termino teniendo muchos recursos a mi disposición, desde digitales hasta analógicos. Mi editor brasileño, Lobo, suele orientarme sobre la abundancia de propuestas gráficas y textuales que suelo generar. También tengo muchos profesores y amigos para intercambiar ideas y recibir consejos. En el caso de Castanha do Pará, me parece que las acuarelas y los lápices sientan bien en el calor, el clima húmedo y bochornoso y los colores saturados que tiene la región norte de Brasil.
POSTER C 900px

Nuez de Brasil sucede en la ciudad portuaria de Belém do Pará, en comparación con algunos territorios de Colombia las imágenes remiten a puertos como el de Cartagena de Indias, en el Caribe, y Buenaventura, en el Pacífico ¿Cómo fue reconstruyendo la arquitectura de la ciudad, la presencia del Mercado do Ver-o-Peso, algunas iglesias, calles, plazas?

La historia se desarrolla en las afueras del casco antiguo de la ciudad, cerca de donde se encuentra el mercado Ver-o-Peso. Es una región antigua con mucha influencia europea, algo que es notable en la arquitectura. Pero este pasado está deteriorado, abandonado por las autoridades públicas. También está el contraste de la cultura ribereña, de los pescadores que transforman el paisaje, generando un escenario muy peculiar, que trato de presentar en la historieta. Es un paisaje típico de América Latina, en vista de los contrastes entre la modernidad y las influencias coloniales, y todos los conflictos derivados de estos encuentros. Pero la presencia amazónica hace de este entorno un lugar único en el mundo.

Nuez, así como los demás niños son personajes antropomórficos ¿A qué se debe la elección de representar a los niños de esta forma, animalizados?

Las razones son subjetivas y dejo que el lector viaje en estas posibilidades. Quizás el impacto de la dureza de ciertos temas necesite una fábula para bajar mejor en la garganta.

POSTER C 900px
¿Podríamos decir que el trato que les damos a algunos animales es el mismo trato que le damos a los niños vulnerables? 

Dada la cantidad de tiendas para mascotas y hoteles para perros, no lo creo. Algunos animales están en mejores condiciones.

Leyendo su trabajo recordé narraciones que ponen el foco en las violencias sobre la infancia, pienso en algunos cuentos de Rubem Fonseca, el cuento “Los gallinazos sin plumas” del peruano Julio Ramón Ribeyro o la película “La vendedora de rosas” del director colombiano Víctor Gaviria. ¿Revisó algunos de estos materiales para su narración? ¿Qué fuentes gráficas y narrativas verificó en el proceso?

Me he acercado a algunos de estos autores que mencionaste, especialmente a Rubem Fonseca. Es muy difícil ser sintético para responder a esta pregunta, pero para no quedarse solo en los clásicos como Machado, Jorge Amado o autores del boom latinoamericano entre otras figuras obligadas, agregaría los contemporáneos: Ariano Suassuna, Edyr Augusto, Geovani Martins y gente del cine, como Anna Muylaert, Walter Salles, Monique Gardenberg, Bráulio Mantovani y Kleber Mendonça Filho.

POSTER C 900px
La historieta sucede a principios de la década de 1990, unos años de muchas transformaciones económicas, una de tantas la entrada triunfal del neoliberalismo. ¿Ha cambiado la vida en Brasil para los niños casi treinta años después?

No tengo datos concretos sobre la situación de los niños en Brasil, lo que sería ideal para responder a su pregunta. Entonces trabajaré desde mi percepción. Creo que, en el sentido del conocimiento general de la sociedad sobre los derechos del niño y qué ofrecer para una infancia plena y digna, muchas cosas han cambiado para mejor. Pero, en un sentido práctico, el niño todavía sufre mucho, independientemente de la situación socioeconómica en la que se encuentre inserto. Hay niños que viven en un contexto de violencia similar al de los años 90, donde la exposición a los riesgos de la calle (y dentro de la casa) es surrealista, ahora hay niños que son violentados de otras formas, sus relaciones afectivas está siendo suprimidas por el mundo digital que es tan peligroso como el mundo real. Veo avances en el sentido de la conciencia social, pero en la práctica, la pobreza, la violencia y la dinámica del mundo moderno todavía penalizan mucho a la infancia en Brasil.

En una entrevista para un medio de Brasil usted manifestaba que no le gusta ni entiende el fútbol, aun así en Nuez de Brasil este es un elemento que transita en la historia, ¿Por qué decidió darle presencia al juego así como a otros elementos del entretenimiento?

Por qué es imposible desprenderlo de la infancia, sobre todo la de los chicos. Para muchos jóvenes, el fútbol es sinónimo de oportunidad para un cambio radical de vida, sin olvidar que es una actividad que promueve la sociabilidad y es accesible para todos. Cuando éramos niños, jugábamos con botellas llenas de arena. En otras palabras: ¡ni siquiera necesitas una pelota! Independientemente de la situación, el niño tiene el poder de encontrar el juego en cualquier contexto, y eso tenía que estar en la historieta.

POSTER C 900px
La imagen de portada del libro fue censurada en una exposición pública ¿Por qué cree que molestó tanto a la policía esta imagen?

En 2018, Brasil estaba experimentando el ascenso de una derecha radical, que ve en el autoritarismo, la beligerancia, el ejército, la policía y el poder judicial como la solución a todos los problemas de Brasil. Este movimiento es hoy más sólido, con importantes logros en los tres poderes del gobierno. Este contexto ha permitido que grupos radicales hagan prevalecer su voluntad y cosmovisión, interfiriendo en lo que debe circular en los espacios culturales. La libertad de expresión es un derecho fundamental, pero en este contexto no se puede criticar al mesías. Existe una tendencia que busca controlar lo que puede y no puede estar en la agenda de la producción artística. Esta corriente es atrasada, agresiva y antidemocrática.

No es habitual que se hagan traducciones o circulen historietas de Brasil en Colombia. Tengo referencias de autores como Laerte, Rafael Couthino, Joan Pinheiro, Marcelo Quintanilla, aunque son muy pocas ¿Cuál es el panorama de la historieta en Brasil en los últimos años? Además de estos trabajos ¿Qué autores recomendaría traducir y leer?

La producción cultural en Brasil, a pesar de las dificultades y ataques al sector, es intensa. Y la historieta vive un momento muy especial, impulsado por nuevas plataformas de financiación, distribución y difusión. Los festivales nacionales e internacionales en Brasil están contribuyendo mucho en este sentido, así como los sitios web y canales especializados, que han aparecido en masa en el país. Hay tanta gente produciendo que, honestamente, no puedo dar una lista completa. Sería muy injusto nombrar nombres específicos, a pesar de los gigantes en su pregunta. Por tanto, una buena muestra de autores brasileños está incluida en el catálogo Histórias em Quadrinhos Brasil, desarrollado por la Bienal de Quadrinho de Curitiba en alianza con el Ministerio de Comunicación y Cultura del Itamaraty. Es una hermosa sección contemporánea sobre los autores y obras de Brasil y está disponible en el sitio web de la bienal: www.bienaldequadrinhos.com.br

separador cierre
Mario Cárdenas

Estudió literatura, dedica gran parte de su tiempo a escribir sobre historietas. Su trabajo, en parte, es la divulgación y crítica de esta forma de arte. Es editor y redactor de Revista Blast.

Instagram: @mariocardenas3916

Estudió literatura, dedica gran parte de su tiempo a escribir sobre historietas. Su trabajo, en parte, es la divulgación y crítica de esta forma de arte. Es editor y redactor de Revista Blast.

Instagram: @mariocardenas3916

Cultura Pop
Le puede interesar

A veces todos nos quedamos cortos de ideas, ¿y quién mejor que ustedes para sacarnos del bloqueo? Raeioul nos ilustra aquí algunas de sus mejores respuestas.
Raúl Orozco (Raeioul)
-Julio/11/2025
Más allá de armar un PDF con fotos bonitas o un texto poético sobre su obra, ganarse una beca no es cuestión de suerte. Aquí los consejos para su postulación.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/11/2025
Participa para ser parte de las 80 piezas que por tercer año serán exhibidas y premiadas en Bodega / Comfama de Medellín así como en Bogotá con una muestra simultánea.
Bacanika
Bacánika
-Julio/09/2025
¿Qué dice del grafiti su actualidad como expresión urbana que se ha tomado el mundo entero? Desde NYC, el autor junto a un writer nos cuenta con sus fotografías.
Ruido
Ruido
-Julio/09/2025
Hace cien años, en Brasil surgió este movimiento que se propuso devorar las herencias y el presente para producir un arte del ahora, del futuro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Julio/07/2025
Hermano del mezcal y la chachaça por su preparación artesanal, el viche es uno de los productos más ricos y llenos de cultura de Colombia. Aquí una mirada a su variedad.
Si alguna vez has querido hacer tus propios accesorios, esta es la oportunidad para que aprendas y experimentes con cerámica junto a Rosaem.
Bacanika
Bacánika
-Julio/03/2025
El panorama creativo está activo. Si estás buscando una oportunidad para tu portafolio, te contamos todo lo que necesitas saber para postularte.
Bacanika
Bacánika
-Julio/02/2025
La 18a edición del Premio Arte Joven entregará más de 50 millones en premios. Aquí todas las bases para que envíes tu postulación hasta este 25 de septiembre.
Bacanika
Bacánika
-Julio/01/2025
Porque aprender a veces duele, invitamos a Nall a que nos ilustrara estos fails clásicos de ayer y hoy, errores que no envejecen ni pasan de moda. ¿Cuál te pasó a ti?
Nall
-Junio/27/2025
Desde la multiplicidad de sus miradas, estos diez artistas, cineastas y fotógrafos tienen obras para repensar la realidad, la sexualidad, la política y la cultura.
¿Quiere hacer sus prácticas en revista Bacánika o Bienestar Colsanitas durante el segundo semestre de 2025? Le contamos qué tiene que hacer.
Bacanika
Bacánika
-Junio/27/2025
Las jóvenes estrellas del pop están lejos de ser muñecas fabricadas por el mercado. Visitando la obra y vida de seis de estas nuevas divas, el autor nos cuenta.
Juan Sebastián Lozano
-Junio/25/2025
¿Qué pasa cuando viajamos solas y somos por unos días una verdadera extranjera? ¿Qué conocemos además de otro país y otras personas? La autora nos cuenta.
Juanita Porras
Juanita Porras
-Junio/24/2025
De modos que siguen siendo un misterio, las cosas del pasado vuelven a hacerse tendencia de la noche a la mañana: Naufragio nos ilustró algunas de ellas.
aufragio
-Junio/20/2025
¿Por qué es tan absolutamente delicioso cantar música triste a grito herido? Con un vistazo a la neurología detrás del poder curativo de la música, la autora nos cuenta.
¿Por qué se perdió el nombre de Anna Atkins de la historia de la fotografía? ¿Qué encontramos en sus cianotipos botánicos hoy? La autora nos cuenta.
¿Quiénes serán los jurados invitados a destacar lo mejor de la ilustración colombiana este año? ¿Qué consejos les dan a los participantes? Le contamos aquí.
Bacanika
Bacánika
-Junio/13/2025
Las manos son la herramienta más importante de los creativos: aquí una guía sobre las lesiones que pueden sufrir y cómo cuidarlas para prevenir su deterioro.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Junio/11/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Junio/10/2025
¡Es hoy, es hoy! Si está en la capital paisa del 6 al 8 de junio y no tiene parche, el 1er Mercado creativo de diseño local es la invitación perfecta para inspirarse.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
¿Desparchado y con ganas de salir a pillar cosas nuevas para inspirarse, conmoverse o divertirse? Junio viene con conciertos, cómics, mercados creativos y mucho más.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Llevar la acuarela al mundo digital puede ser todo un reto. En este tutorial, Alina Ilustra prueba la capacidad de la Samsung Galaxy Tab S10 FE para lograrlo.
Bacanika
Bacánika
-Junio/06/2025
Del 5 de junio al 6 de diciembre, ARTBO | Salas 2025 estrena una serie de muestras para maravillarse con la diversidad del arte contemporáneo. Aquí los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Junio/05/2025
Bien sea para exponer y ganar con sus ilustraciones, formarse en cine o triunfar en un concurso de periodismo o cuento, aquí le damos los detalles. Pilas pues.
Bacanika
Bacánika
-Junio/03/2025
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/29/2025
La Casa de los Famosos no es solo una competencia por la fama: también es una vitrina cultural en la que todo lo que usamos dice algo. Aquí una mirada ilustrada.
Jhonatan Pérez
Jhonatan Pérez
-Mayo/27/2025
Los regalos que pedimos dicen tantas cosas sobre nosotros como del mundo que ocurría cuando los soñamos. El autor nos cuenta en este ensayo íntimo.
Antes de que apareciera el hippismo en Colombia, se gestó en Colombia este movimiento de subversión cultural en contra de La Violencia. La autora nos cuenta.
Invitamos a Monkey a ilustrarnos algunas de las mentiras que todos nos hemos dicho antes de ponernos en modo creativo. ¿Qué otra incluirías? Te leemos.
Monkey
Monkey
-Mayo/23/2025
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/21/2025
¿La ausencia de hombres en un entorno educativo femenino podría moldear sus percepciones y dinámicas más adelante siendo adultas? La autora nos cuenta.
Zamira Caro Grau
-Mayo/21/2025
Dos polas y una conversación fueron el inicio de la convocatoria de ilustración más grande del país, aquí su historia.
En todo tipo de emprendimientos, excombatientes, víctimas del conflicto y civiles han sumado esfuerzos para día tras día crear un futuro distinto. La autora nos cuenta.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Mayo/19/2025
Invitamos a Camoflaje a ilustrar algunos de esos puntos en los que Dios se pasó de creativo o tuvo algún escache, que la evolución no ha terminado de ajustar.
Camoflaje
-Mayo/16/2025
En Bogotá hay varios cafés con bebidas de especialidad, procesos cuidados, espacios hermosos, y menús deliciosos. La Cata nos cuenta de cuatro recomendados.
La Cata
La Cata
-Mayo/15/2025
Si su cuento es la fotografía, ya sea digital o analógica y no sabe muy bien cómo imprimir sus fotografías, aquí le traemos una guía para que se ubique y aprenda.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/13/2025
¿En cuántas cosas no nos llegamos a imaginar lo mucho que nos íbamos a terminar pareciendo a nuestras madres? Invitamos a Latir a ilustrar algunos de esos rasgos.
Latir Latir
-Mayo/09/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/06/2025
Si tiene una idea calentándose en el horno, aliste el portafolio porque aquí le traemos un resumen de convocatorias de la temporada para que la presente.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/05/2025
El festival regresa en su tercera edición con invitados de Alemania, Argentina, Chile, Colombia, España, Ecuador, Italia y el País Vasco. Le contamos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Mayo/02/2025
En el vallenato se dan cita todos los días lo real y lo fantástico: desde sirenas encantadas y batallas con el diablo a noticias que viajan con el canto como las contiendas de versos. Y ya que viene el cierre del Festival de la Leyenda Vallenata, la autora de este texto nos lleva de viaje a esa geografía íntima y legendaria en la que el acordeón acompasa los días y las noches a la sombra de los cañaguates.
Horarios extenuantes, llamadas explosivas, promesas de escalar y presión por cumplir métricas: estas historias nos cuentan cómo es vivir este (im)popular trabajo.
OPPO le propuso a MONOIC usar su equipo más reciente en un photoshoot de moda que lo pusiera a prueba. ¿Cómo fue el proceso y el resultado? Aquí le contamos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/29/2025
¿Cómo olvidar la Revista TÚ? Una lectora vuelve a sus páginas, aprovechando la distancia con la que puede ver con más claridad y aún así seguirla amando.
Natalia Zuluaga Salazar
Natalia Zuluaga Salazar
-Abril/29/2025
¿Qué pasa cuando el trabajo no es lo que esperábamos? La autora nos cuenta cómo gestionar la incertidumbre, ajustar expectativas y pensarnos más allá de la carrera.
Hay muchas respuestas a cómo hacer de un libro una obra de arte al alcance de cualquiera. Aquí seis apuestas editoriales colombianas para que se sorprenda.
¿Qué le puede sumar realmente una residencia a un proceso creativo? La autora nos cuenta desde su propia experiencia y la de otros, de gestores a creadores.
¿Cómo contarle a un niño sobre el lupus de su madre? Hilando un cuento, el autor le cuenta al pequeño Agustín la historia de su mamá y el lobo que la habita.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/21/2025
Porque la vida es una comedia de repetición, invitamos a Chuleta Prieto a ilustrarnos algunos de los personajes que nunca faltan en un paseo colombiano.
Chuleta Prieto
-Abril/15/2025
Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025