Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Mi historia con el pogo

Mi historia con el pogo

Collages

El pogo es pa’ todo el mundo. Metaleros, salseros, punketos, amotros, emos y emas son bienvenidos a este ritual musical. Para celebrar Rock al Parque, una melómana de Barrancabermeja comparte su historia con esta forma de bailar y amar a empellones. separador

Siempre me consideré una persona pacífica, suave en el trato e incluso cobarde ante los enfrentamientos. Nunca me gustaron las películas de acción ni las historias en las cuales las personas se hacen daño físico. Sin embargo, desde muy joven encontré una forma de interacción violenta y consensuada que despertó algo que no conocía de mí misma. Algo que descubrí alrededor de la emoción de los conciertos y las fiestas en las que sonaba la música que me gustaba y que compartía con mis amigos. 

No recuerdo la primera vez que vi un pogo, pero por un tiempo miré este acontecimiento de lejos. Estudié cómo funcionaba y quería participar en algún momento. En esa época pesaba 40 kilos, sufría de desmayos recurrentes, experimentaba lo que luego identifiqué como depresión, y era supremamente tímida. Necesitaba sentirme poderosa y solo la música y los conciertos me daban la energía para llenar una larga serie de vacíos adolescentes.

BCNK articulo Historia del pogo 01

El pogo nació en los años cincuenta con la música ska pero en los setenta fue apropiado por la escena punk londinense, más específicamente por el legendario Sid Vicius. Más adelante este baile se popularizó en géneros como el metal, el hardcore y el grunge, dando un salto a la universalidad a través de festivales como Lollapalooza y el la exposición constante de esta cultura en MTV. Contenidos que consumíamos con envidia y admiración en Barranca, tratando de llevar esa fuerza a nuestra propia realidad.

En los noventa en Barrancabermeja existían dos bares y algunas bandas de heavy, rock y hardcore como La Morgue, Necrofilia o No te salvas. También organizaban con frecuencia eventos y conciertos de estos géneros. El principal gestor de esta cultura fue Danny Pérez, un artista que se metió de lleno en la causa de difundir la música y nos permitió conectarnos con una escena difícil de construir en un municipio como el nuestro. 

Gracias a él tuvimos un festival en el que vimos a La Pestilencia y a Masacre en su mejor momento. Por él conocí a los integrantes de estas bandas, compartí van y hablé con ellos; aunque podría decirse que más bien los escuché, porque tenía 15 años y me daba pánico dirigirles la palabra. 

Pasados dos años de ese festival a Danny lo mataron unos sicarios en plena calle. Aunque no se conoce la intención de eliminarlo, siempre supimos que la crítica política que desplegaba en las letras de las canciones que hacía con su banda Hijos de Caín había molestado a unos cuantos. A mí y a muchos nos afectó esta noticia, sumando un capítulo a la larga historia de injusticias reveladas en canciones que cada día queríamos gritar con más ganas y bailar con más fuerza. 

Hoy es inevitable llevar el legado de Danny en cada pogo, porque él fue quien nos enseñó que esta manifestación era para sacar la ira que llevábamos dentro, de forma respetuosa y haciendo homenaje a la música que nos unía.

Y es que por esos años en Barranca y en muchas ciudades de Colombia lo que sobraba era ira contenida. Mataron a Danny, pero también a mi papá cuando yo tenía ocho años, y a los papás de algunos de los amigos con los que iba a los conciertos. Y cuando todavía éramos adolescentes, muchos cercanos fueron amenazados de muerte por apropiarse del micrófono en las marchas o denunciar cualquier forma de opresión o injusticia. No solo vivíamos bajo la intimidación de esa advertencia sino que también nos acompañaba la certeza de que casi siempre el horror de la amenaza se podía volver real.

Pero en estas situaciones a muchos jóvenes en lugar del miedo les suele nacer el ímpetu de hacer más alboroto. Fue en mis primeros pogos cuando descubrí que compartir la rabia como comunidad también era una terapia válida e inesperadamente amorosa. En ese espacio todos sabemos que estamos para ayudarnos a vivir un momento que representa un pico de energía necesario, nos volvemos uno y estamos más presentes y entregados que nunca. Para cada uno es claro que a pesar de que esta práctica puede ser peligrosa, todos nos cuidamos para que la fiesta siga. 

En esa época muy pocas mujeres participábamos en el pogo. Las primeras veces que me atreví a hacerlo fue acompañada de amigos que entraban conmigo a protegerme. De a pocos empecé a sentir la seguridad que me daban esas reglas implícitas y respetadas por todos: al que se cae se le levanta y si es necesario se para el pogo mientras se recupera, se protege el perímetro del pogo para no tocar a quienes no quieren participar y nunca se debe ir contra nadie. Estas reglas son universales y aunque algunos pocos no las respeten y dañen su reputación, es claro que el pogo tiene más que ver con comunidad y respeto que con ataque y confrontación.

Después de esos pogos en Barranca a los 17 años y después, mientras estudiaba para ser ingeniera en Bucaramanga, me fui a mi primer Rock Al Parque en el año 2000. Sin avisarle a mi familia, sin tener dónde quedarme y sin plata suficiente para la comida. Lo único que tenía claro era que no podía faltar y mucho menos perderme de bandas como Divididos, Aterciopelados, Los Pericos o Manu Chao. El primer milagro que me dio este festival fue que aunque fueron cientos de miles de personas y ninguna tenía celular, me encontré con todos mis amigos y desde ahí nada me faltó.

BCNK articulo Historia del pogo 01

El primer día no me metí al pogo, pero viví una experiencia que lo cambió todo para siempre: se me acercó un punkero a pedirme plata para el bus, contándome que en el pogo había perdido la billetera. De su boca salía un chorro de sangre y estoy casi segura de que le hacía falta un diente. Sin embargo, la expresión de esta persona mostraba un éxtasis infinito atravesado por una sonrisa que dejaba en evidencia que la vida era maravillosa y estaba llena de posibilidades. 

Comprendí que los que creía que éramos unos cuantos en realidad éramos muchos y nos encontrábamos en ceremonias monumentales, como esta, para celebrar nuestra esencia al margen de un sistema con el que no estábamos cómodos.

La energía del pogo siempre me ha acompañado y ha trascendido mi gusto por el rock para permitirme disfrutar otros géneros. Han pasado muchas cosas en mi vida con respecto a la música y a mi forma de celebrarla, homenajearla y hasta crearla. En ese camino experimenté que aunque el pogo se asocia a la música pesada, hay conciertos en los cuales ciertas canciones emocionan tanto al público que no encuentra mejor manifestación de su emoción que empezar a saltar y empujarse. Es un fenómeno maravilloso porque se genera de la forma más natural. Al estar ahí, simplemente, sentimos que eso es lo correcto y ese sentimiento no se cambia por nada. 

Así fue en una época en la que asistí a toques pequeños, experimentales y muy alternativos. Fui yo quien incitó al reducido público a iniciar un pogo, lo que salió bien casi todas las veces, a excepción de un día en el que me pisaron una uña que días después tuvo que ser removida por completo. En el paro nacional del 2019 los músicos, sin importar el género, improvisaban toques en terrazas, espacios públicos y en las mismas marchas. Ahí el pogo también se nos convirtió en un motivo de unión, así fuera entre cinco personas, al son de un cantautor o de una banda haciendo un cover de Los Prisioneros.

BCNK articulo Historia del pogo 01

Y es que al parecer todo lo que sucede en el pogo tiene una razón y obedece a modelos que se encuentran en la naturaleza. En un estudio a cargo de físicos de la Universidad de Cornell, se analizaron miles de videos de pogos de grupos entre las 100 y 100.000 personas. En ellos se encontró que el movimiento característico del pogo se genera de manera orgánica en un patrón que es análogo al comportamiento de los gases de dos dimensiones cuando están en equilibrio, por ello los científicos lo plantean como un fenómeno que cobra vida por sí mismo, de forma autoorganizada y sin ser tan caótico como parece. Esto muestra que aunque no sea tan evidente, bajo ciertas circunstancias nos movemos de forma similar en colectivo, tal como lo hacen las abejas, las hormigas o las aves que se sincronizan naturalmente para convertirse en una sola. 

La razón por la cual estos científicos estudiaron el pogo es porque creen que este comportamiento, que surge como reacción a una estimulación extrema, puede tener semejanzas con lo que harán las personas bajo situaciones de pánico o que requieren evacuación. Lo que deduzco y comprendo después de probarlo tantas veces, es que en el pogo se encuentra la esencia reactiva más pura de los seres humanos. Con él he descubierto que nuestras mentes todavía tienen la necesidad de conectarse con su naturaleza más animal. 

En nuestro día a día, queremos vivir de forma ultracivilizada y empezamos a tener conflicto con esa parte de nosotros mismos que nos pide exteriorizaciones de otro tipo. Aunque lo he defendido durante todo este texto, tengo claro que el pogo es peligroso y representa un riesgo. Pero sin la presencia de este peligro no otorgaría la emoción adrenalínica que tanto nos convoca y nos vuelve adictos. Este ritual nos permite manifestar sentimientos de rabia y frustración, hackeando la mente para que sienta que ha desfogado sus impulsos en lugar de reprimirlos. Una práctica necesaria en un mundo injusto, amenazante e implacable, que queremos acabar a golpes inútilmente.

separador

cierre

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024