Pasar al contenido principal

 

Escribe más de 3 caracteres

Porcelana china: cartografía personal de mis tatuajes

Porcelana china: cartografía personal de mis tatuajes

Fotografía

En el fondo son cicatrices. Vida, arte, cuerpos heridos en tinta. Esta escritora antioqueña descifra su biografía más íntima a través de las huellas que le han dejado los tatuajes.

separador
porcelana fria 1

A mi mamá que, a pesar de todo, me cuidó mi primer tatuaje.

M

e hice mi primer tatuaje a los diecinueve años. Me levanté esa mañana para encontrar en el suelo de mi cuarto una carta que mi mamá había tirado por debajo de la puerta en la madrugada, antes de irse para la oficina. Mi mamá nunca me había escrito una carta. Nunca, a excepción de las que los papás debían escribirnos por petición del colegio cuando nos íbamos de retiro espiritual algunos días, cartas llenas siempre de lugares comunes del cariño paterno y sus expectativas sobre mi éxito y mi felicidad y su esperanza de que en el retiro aprendiera y reflexionara. Esas cartas las escribía sin falta mi papá, con su letra pequeña y temblorosa por la excesiva fuerza que le imprimía al lapicero. Al final firmaba y dejaba un espacio para ella, para mi mamá y su firma ilegible. Estoy casi segura de que esa carta que recibí bajo la puerta era el primer texto largo que me veía obligada a leer en la letra de mi mamá. Cuando ella era joven quería, más por ideales impuestos que por otra cosa, ser médica. Pero se desmayaba viendo sangre, le daban asco las personas enfermas y no era buena tratando amablemente a los demás. Hubiera sido una médica terrible. De su deseo, creo yo, solamente le quedó la letra ilegible y enredada. Y en esa letra me escribió la primera carta de su vida.

La tarde anterior me senté con los dos en la sala, con mi papá y mi mamá, y les dije que quería tatuarme. Soy mayor de edad, les dije. Tengo derecho y tengo la plata (que había ahorrado de sus mesadas, pero eso no lo mencioné). Mi idea de la estética y del cuerpo es distinta a la de ustedes, les expliqué. No quiero tatuarme y llegar aquí de sorpresa, ustedes saben que los respeto, y por eso comparto esta decisión con ustedes, porque no es una afrenta, insistí. Pero no permitiré que sus visiones del mundo determinen la manera en la que yo decida sobre mi destino –yo era un poco exagerada a los diecinueve–. Discutimos dos horas o más. Así me criaron, discutiendo. El que tuviera el mejor argumento tenía la razón. Al final yo tuve el mejor argumento y mi papá aceptó. Dijo que no estaba de acuerdo pero que respetaba mi decisión y mi mamá se quedó mirándolo con esos ojos que siempre pone cuando lo quiere matar, pero debe esperar hasta después. Me imaginé la pelea que habrían tenido luego en la pieza. Sentí un poco de pena por él, pero la cita ya estaba pedida y el tatuaje dibujado en un papel calcante: un mehndi diseñado por mí que iría a lo largo de la espalda, del cuello a la cadera. Ahora, muchos años y muchos tatuajes después, me duele un poco pensar en mi mamá escribiendo esa carta. La veo en la madrugada, a la luz de la lámpara de su nochero, escribir en una hoja de cuaderno las palabras que horas después yo leería con esfuerzo. Escribió rápido una carta dulce y triste en la que me pedía que lo reconsiderara, que no fuera a manchar mi piel de porcelana.

porcelana fria 2

***

Nací a las siete de la noche, o eso me dijeron, y me gusta eso de ser nocturna, pero tempranera. Mi mamá no quiso dormir. Muy fiel a su temperamento templado (malgeniado), dijo que se iba a comprar una escopeta, que le iba a disparar a cualquiera que medio me mirara feo. De la sala de parto salí junto a ella porque se negó a que las enfermeras me alejaran de su lado para ponerme en una cuna. Estaba paranoica con que me cambiaran por otra niña. Su forma del amor rayaba un poco con la fuerza y la rabia. Su forma de la maternidad era protectora y violenta, más que cálida. Los primeros días de mi vida mis papás se turnaban para verme dormir, y asegurarse de que no dejara de respirar. Los peligros que acechan a los bebés recién nacidos parecían, en ese momento, infinitos. Una de esas noches mi mamá me escribió una canción. Ese, más que ningún otro, es el gesto más tierno que ha tenido conmigo. Me la imagino viéndome, pequeña y blanquísima, entre las cobijas del hospital. Entonces compuso unos versos que decían: Yo tengo una muñeca de porcelana/ de pura porcelana/ porcelana china/ que se llama/ que se llama/ Lina. Le puso un ritmo chispeante y me arrulló con ella muchas noches. Hace años no la escucho cantar mi canción.

***

La carta que encontré esa mañana hablaba de la piel de porcelana. Fue muy duro leerla porque la letra de mi mamá parece hecha para confundir más que para comunicar. Creo que entendí casi todo. Luego doblé la hoja de cuaderno con las palabras de ella, y me la guardé en el bolsillo del pantalón, como amuleto, como si ella me acompañara, sin querer, a hacerme el tatuaje.

***

Después del segundo o el tercer tatuaje, el proceso deja de sorprender y todo se vuelve más familiar, casi mecánico. En parte esa es una de las razones por las que se dice que el tatuaje se convierte en una adicción. No creo que sea tanto así. Pienso que lo que pasa es que se le pierde el miedo a tatuarse, se derrumba el tabú, el misterio. Para mí fue de esa manera. El primer tatuaje que me hice, con la carta de mi mamá en el bolsillo, era uno largo, que iba de la nuca a la cadera, entrelazándose con una cicatriz gruesa y rosada que me corta la espalda en dos. Me tatuó un man por el Éxito de Colombia, que me pidió un beso a cambio del tatuaje. Le dije que no y creo que, sorprendido por mi firmeza, me lo dejó a mitad de precio. A ese tatuaje le adjudiqué en su momento un significado barato sobre el dolor y la aceptación de las imperfecciones del cuerpo. Mis tatuajes, como mis cicatrices, contarían partes de mi historia.

porcelana fria 3

El segundo fue una calavera mexicana en la base de la cintura, justo arriba de donde empieza la nalga. Una amiga un día lo llamó mi tatuaje de grilla. Me lo hice porque me gustaban las calaveras mexicanas. Sin significado. O más bien, el puro significado. Así, ante la pregunta “¿qué significa esa calavera?” yo respondía “significa una calavera”. Nada más. Ese me lo hizo un tatuador de los clásicos de Medellín, que toca en una banda de metal. Con él me tatué luego unas flores rojas, simplemente porque sí, porque quería. Cuando iba a su local él aceptaba cambiar el metal y me ponía un disco de Ramones para amenizarme la cita.

El tercer tatuaje fue un brazalete en el brazo izquierdo, donde aparecen todas las fases de la luna y una frase que dice en latín que soy la hija de Soledad. Me lo hizo un tatuador que también era modelo y con el que luego me acosté porque sí. Esa sin razón no me gustó tanto. Cuando me miro ese tatuaje, que es a menudo, suelo olvidar ese dato. Me concentro en lo que dice, en la palabra Soledad, que es el nombre de mi mamá. Ese tatuaje es para ella, me lo hice pensando que si estaba triste podía agarrar mi brazo izquierdo con mi mano derecha, en donde su nombre está tatuado en rojo, y sentir su fuerza como un abrazo. El gesto lo repito con frecuencia y siempre funciona.

porcelana fria 4

En contraposición me hice un sistema solar en el brazo derecho, pensando en mi papá y en su amor por la astronomía. A veces, cuando las personas preguntan por ese tatuaje, piensan que es un átomo. No me molesto en corregirlos. Ese fue el primer tatuaje que me hizo una mujer. Yo tenía veinticinco años.

***

Creo que cualquier tatuaje se convierte en el mapa de una vida, de sus recorridos, de sus búsquedas. Yo empecé ese mapa antes de tatuarme. Por diversas razones médicas, en mi piel blanca aparecieron cicatrices, huellas de la historia corta de mi vida. Esas marcas se convirtieron en un mapa involuntario que surgía a pesar mío, pero que reconstruye varios dolores, múltiples estadías en hospitales, los intentos de mi cuerpo por salirse de las márgenes. Pienso entonces en la enfermedad como otro tipo de mapa, como si el cuerpo quisiera cambiar su propio destino, deformarse.

También el sol me sacó pecas y lunares que yo unía con líneas de lapicero negro en el colegio, cuando la clase estaba aburrida. Llegaba a la casa con los brazos rayados de constelaciones y mi mamá se desesperaba, pero creo que nunca pensó que fueran el preludio de algo más permanente. Y es que la idea de los tatuajes me rondó desde chiquita. Cuando podía pagaba en las ferias de artesanías para que algún hippie me hiciera un tatuaje de jagua en el hombro, asegurándome de que no se fuera a asomar por la manga de la camiseta del colegio. De alguna manera, un día tuve la certeza de que yo era tatuada; simplemente aún no tenía los dibujos en la piel. Me tocaba irlos sacando despacio, uno a uno. Hasta que mi piel apareciera como debía ser desde el principio.

porcelana fria 5

La cosa es que la lectura de este mapa es complicada y secreta. Otros intentan leerme y no pueden porque no entienden el código, porque no saben lo que mi cuerpo sabe, por lo que ha pasado. A veces, cuando son curiosas, las personas me preguntan qué significan mis tatuajes y yo invariablemente respondo inventándome otras razones porque no quiero revelar las propias. La cartografía de uno no se va regalando por ahí a cualquiera para ser leída. Otras veces digo que no significan nada mis tatuajes, que me los hice por lindos, aun así las personas insisten, como si quisieran empelotarme. Pero el mapa de uno es de uno. Pienso, más bien, que está para yo misma poder leerme y acordarme de quién soy, de lo que me ha pasado. Si de pequeña tuve la certeza de que yo era tatuada, entonces el objetivo del mapa es su propia revelación constante, no el resultado sino el proceso. El camino que revela el mapa su propia construcción.

Ahora que me miro en el espejo no veo mis tatuajes, olvido que los tengo porque se vuelven parte del paisaje, como una mancha en la piel, como un lunar. No son algo extraño sobre mí, sino algo que sale de mí, que me revela un poco ante la mirada del otro. Todos los tatuajes que siguieron me los hice en los brazos y siempre elegí mujeres para el trabajo. Parte del mapa de mi historia fue encontrar a otras como yo, darles espacio sobre mí. Es una decisión radical que, de ahora en adelante, todos mis tatuajes los haga otra mujer.

***

El cuarto fue la frase “I am my father’s daughter” a lo largo del brazo derecho, junto al sistema solar atómico. La frase la saqué de una canción, y la puse sobre mí como recordatorio de la certeza de lo que soy, de donde vengo. Me tatuó en Ámsterdam una española bajita y pelirroja que puteaba por todo. Como yo.

El quinto tatuaje fue una pluma de caligrafía en el antebrazo derecho. La miro cada vez que dudo de mi escritura, que es casi todos los días. La pluma es un amuleto, una promesa, un recuerdo. Es ineludible. La hizo una de las tatuadoras más famosas de Alemania. Por pura casualidad. Yo no sabía quién era ella, ni cuál era la envergadura de su fama. Simplemente pedí una cita y me la dieron a los dos días porque una reserva de hacía meses, había cancelado. La chica era muy blanca como yo, y tenía la piel cubierta de tatuajes hasta el cuello, como un traje. Ya a esta altura la sensación de la aguja no me dolía, en cambio me adormilaba. Lamenté no haber diseñado un tatuaje más grande para que la alemana dibujara sobre mi antebrazo toda la tarde con su aguja.

porcelana fria 6

Después vinieron flores y plantas, una mujer desnuda, unas líneas que rodean el brazo derecho, una llave, otra calavera, un costillar y un fémur. Además, otras partes del cuerpo: una mano, un diente, un ojo, una vértebra, un pie. Siempre tatuados por mujeres. Me tatúo el cuerpo en el cuerpo, como una obsesión de reiterar lo que me compone y a la vez desbaratarlo en imágenes. Como si el mapa de mi vida, de mi historia, estuviera compuesto por las mismas geografías sobre las que se plasma. Mi piel es un mapa de un mapa, trazado en su mayoría por mujeres, en su mayoría sobre mis brazos, para no perderme, para poder mirar el mapa todos los días y saber dónde estoy y adónde quiero ir.

***

Desde el principio mi mamá me ayudó a cuidar de mis tatuajes, sobre todo los primeros que me hice en la espalda. Ella era quién me untaba la crema para hidratar, aunque siempre con un poco más de fuerza de la necesaria. Lentamente se fue acostumbrado a ellos, no sé si entendió que son importantes para mí o se rindió ante mi terquedad. Pero a veces, cuando la gente discute sobre tatuajes, mi mamá hace gala de un orgullo extraño, y se vanagloria de los míos, como si fueran sus logros también. Aunque no le gusten, saca pecho porque, hablando del tema, su hija es la más tatuada y eso a ella le da un estatus, una satisfacción particular y un poco rebelde.

Un día, que estamos hablando de cualquier otra cosa y para molestarla, le digo a mi mamá que estoy pensando en hacerme un nuevo tatuaje. Se fastidia con esa rabia resignada que tiene hace unos años, desde que ya su hija es adulta y ella ha perdido entonces la autoridad de la que estaba investida en mi niñez. Me dice que para qué otro tatuaje. Yo le digo que los tatuajes no son para nada. Y añado que la porcelana china casi siempre está decorada con dibujos hechos a tinta. Ella resopla exasperada y sigue caminando, mientras yo tarareo por lo bajo su canción, mi canción, aunque no sé si ella la recuerde todavía.

porcelana fria 7

separador

Cultura Pop
Le puede interesar

Crecer en el país del sagrado corazón de Jesús incluyó dosis de censura por parte de los adultos que veían a Satanás en todo lado. Fuego nos ilustra seis casos.
Este pueblo de Cundinamarca conserva una serie de murales del siglo XVII en los que los indígenas pintaron a Cristo poco después de una tragedia. El autor nos cuenta.
Jorge Francisco Mestre
Jorge Francisco Mestre
-Abril/14/2025
El siglo XX marcó un antes y un después en el calzado. Genios tras estas piezas, perfeccionaron por décadas los materiales y el diseño de estos 7 modelos.
Bacanika
Bacánika
-Abril/14/2025
Si ya empacó maleta para Semana Santa, pero quiere estar más preparado que un yogurt, hágale espacio a estas apps que pueden llevarlo del viacrucis a la resurrección.
Bacanika
Bacánika
-Abril/10/2025
Detrás del obturador, este fotógrafo le ha dado la vuelta al conflicto armado colombiano; esta exposición muestra 70 de esas imágenes. Aquí los detalles.
¿Qué hace falta para ganar una copa del mundo de billar a tres bandas como la que se disputó en Bogotá hace unas semanas? El autor nos cuenta.
Juan Miguel Álvarez
Juan Miguel Álvarez
-Abril/07/2025
Si usted es amante de la literatura, la improvisación teatral, el cine y el arte, abril trae oferta para todos los gustos en varias ciudades del país.
Bacanika
Bacánika
-Abril/02/2025
Desempolve ese proyecto que tenía guardado, porque abril arranca con diversas convocatorias para artistas y creadores. Acá le damos todos los detalles.
Bacanika
Bacánika
-Abril/01/2025
Hay de todo en la web, por eso invitamos a Una reina del drama a que nos hiciera una segunda guía ilustrada de esos tipos de seguidores que tenemos en nuestras redes.
Una reina del drama
-Marzo/28/2025
Salir a pintar requiere, además de las ganas y las latas de pintura, técnica y práctica. Aquí Hell Saint Cat nos explica mejor en el proceso de hacer uno.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/27/2025
Van cuatro décadas desde que el grafiti comenzara a poblar las calles colombianas con tags, bombas, murales e historias. Aquí 7 contenidos para entenderlo mejor.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/26/2025
Pensar en la pandemia hoy pone en perspectiva todo lo que cambió desde entonces. El autor y su roommate reflexionan y nos comparten su experiencia.
Brian Lara
-Marzo/25/2025
Vivir ilustrando —no lo vamos a negar— es hermoso, pero también en muchos sentidos un trabajo duro. Invitamos a Carnedecan a ilustrar eso que no contamos.
Johann Tarazona Matiz
Carne de can
-Marzo/21/2025
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptam
Andrea Yepes Cuartas
Andrea Yepes Cuartas
-Marzo/19/2025
CoCrea abre de nuevo sus puertas para las industrias creativas del país con la 6a edición de su convocatoria anual. Le contamos todo para que aplique.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/18/2025
El grafiti ha sido una expresión marcada por su relación con lo no permitido desde sus inicios: aquí una mirada ilustrada a su legalidad en el continente.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Marzo/14/2025
En memoria de Diego Felipe Becerra, grafitero asesinado en 2011, la calle 26 se llenó de color y se cambió el marco legal del grafiti en la ciudad. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Marzo/12/2025
¿Qué pasa en los muros cuando se pintan desde una mirada comunitaria? De la mano de un artista local, la autora nos cuenta mientras recorremos el territorio.
Melissa González
-Marzo/11/2025
Mucha pintura ha corrido bajo los puentes en 40 años de historia, tags, bombas y murales. Desde la voz de varios de sus protagonistas, el autor nos cuenta.
Jorge Pinzón Salas
-Marzo/10/2025
En cada campo del conocimiento, hay mujeres extraordinarias abriendo espacios con sus logros. Aquí ocho perfiles ilustrados para inspirarnos este 8M.
Crear una tipografía es un acto de precisión y creatividad, una mezcla de arte y matemática que define cómo leemos el mundo. Bastarda cuenta cómo lo hace.
Luisa Fernanda Gómez
Luisa Fernanda Gómez
-Marzo/05/2025
Si llega marzo y está buscando plan en Bogotá, Medellín o Barranquilla, aquí le traemos los parches y exposiciones que no sabía que ya estaba esperando.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/04/2025
¡Oído, pueblo! Llegó marzo con lo que más nos gusta: platica pa’ hacer arte. Aquí nuestro fiel listado para que saque a la luz ese proyecto, dibujo o poemas.
Bacanika
Bacánika
-Marzo/03/2025
El Huila, tierra de berracos trabajadores, alegres y tranquilos como ellos solos, guarda una riqueza y encanto en sus palabras que no íbamos a dejar pasar.
Mr. Fula
-Febrero/28/2025
En esta edición del concurso de la Escuela de Cine y Fotografía Zona Cinco, los ganadores presentaron series dignas de un viaje por la identidad nacional.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/27/2025
Un bodegón de Caravaggio inició una tendencia aún viva: retratar alimentos y platos. La autora nos lleva por algunas estaciones de esa historia en Colombia.
Soraya Yamhure Jesurun
Soraya Yamhure Jesurun
-Febrero/25/2025
Desde neurodivergencias hasta experiencias transitorias, reunimos aquí un directorio de artículos para entender mejor la complejidad de nuestra mente.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/24/2025
Estas frutas son casos de éxito en los que la Pachamama y nuestros ancestros se dieron la pela cultivando y perfeccionando obras maestras del diseño natural.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/21/2025
¿Cómo es convivir con la esquizofrenia, comunicarse y acercarse para cuidar a un familiar que vive con este diagnóstico? La autora nos da una mirada íntima.
El Trastorno Afectivo Bipolar es un vaivén entre la aceleración y la pausa obligada, entre el impulso y el agotamiento. Aquí un perfil de la vida en esos ciclos.
Brian Lara
-Febrero/18/2025
Las Inteligencias Artificiales llegaron para quedarse, pero muchos apenas conocemos un par entre las muchas que hay, pagas o gratuitas. Aquí un listado.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/17/2025
En 30 años, el perreo ha sumado varios versos a las cimas de lo icónico, lo ingenioso, lo absurdo y lo tierno; invitamos a Don Perro a ilustrarnos algunos.
Don Perro
-Febrero/14/2025
El cáncer es intimidante. Nosotros quisimos entender mejor esta enfermedad con testimonios, guías de autoexamen, recomendados y directorios para buscar ayuda.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/13/2025
En Colombia hay varias organizaciones, grupos de apoyo y creadores de contenido para encontrar información, personas y ayudas sobre cáncer. Aquí un directorio.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/12/2025
El cáncer ha calado hondo en la cultura: existen todo tipo de narrativas que tratan de darle una nueva mirada a la patología. Aquí nuestros recomendados.
Valeria Herrera Oliveros
Valeria Herrera Oliveros
-Febrero/11/2025
Desde 2022 la artista Joanna Jaramillo ha trabajado por llevar a otros el potencial sanador del arte desde su experiencia con el cáncer. Aquí su historia
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Febrero/10/2025
Todos y todas hemos oído que el autoexamen mensual es importante, pero muchos ignoran si deben hacerlo, por qué, cómo y cada cuánto. Aquí nuestra guía ilustrada.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Febrero/07/2025
¿Con ganas de un parche diferente? Aquí nuestra selección de obras de teatro, graffiti, instalaciones, dibujo y pintura, en distintas capitales del país.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/05/2025
Hay concursos de fotografía, festivales de cine, oportunidades de exposición para artistas en NYC o CDMX y publicación de textos breves en Argentina.
Bacanika
Bacánika
-Febrero/04/2025
El cáncer despierta miedos y ansiedades complejas. La autora nos comparte su testimonio y el de otros más para abrirnos una ventana a este diagnóstico.
Desde los Llanos Orientales hasta las montañas de Antioquia, el queso abraza nuestras recetas más cotidianas. Aquí un homenaje ilustrado a varios favoritos.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/31/2025
Descubre las videocartas, un formato que combina la intimidad de las cartas con el lenguaje del cine, resignificando la creación audiovisual desde lo personal y lo colectivo.
¿Qué hay en las prácticas como el mindfulness, el yoga, o los retiros que llama a tantas personas? La autora nos cuenta desde su experiencia.
Como salidos de un chicle Gomitas, algunos tatuajes parecen auténticas obras de desastre.
Isabella Arenas fue la ganadora del segundo lugar del Premio Arte Joven 2024 con su obra Arenarias. En esta, desentraña una maldición que ha recorrido cuatro generaciones de su familia. Aquí la historia.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Enero/22/2025
Jacqui y Emilio se reencontraron en Indonesia para pasar 25 días juntos luego de 9 meses separados. ¿Cómo lo llevan? Aquí nos cuentan lo que les ha funcionado.
En la vida de Roberto Ruiz Laverde hay más negativos que días vividos: con 49.623 fotografías, su obra es un archivo que permaneció oculto hasta hace poco.
Nicolás Rocha Cortés
Nicolás Rocha Cortés
-Enero/20/2025
A veces nos preguntamos cómo ciertos objetos lograron llegar tan lejos en el mercado.
Daniel Hincapié
Daniel Hincapié
-Enero/17/2025
¿Qué nos intoxica en una relación y qué solo es incómodo y está por resolverse? En busca de respuestas, una de nuestras periodistas habla con expertos.
Esta camisa –sinónimo de playa, brisa y mar– carga con una historia de resistencia, migración y creatividad textil. Aquí una surfeada por su vida.
Adela Cardona
-Enero/14/2025
En Colombia hay parches de mujeres coreando duro desde las barras de los equipos de la liga profesional colombiana. La autora habla con varias de ellas.
Cristina Dorado Suaza
Cristina Dorado Suaza
-Enero/13/2025
El romance, la aventura y el chisme fueron los pilares que marcaron las primeras huellas digitales de millennials y centennials.
Erikamaron
Erikamaron
-Enero/10/2025
Si no sabe para dónde arrancar empezando el 2025, le tenemos muestras y eventos bien cargados de arte, literatura, fotografía y audiovisual a nivel nacional.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
¡Comience el año como se debe! El primer mes de 2025 trae convocatorias de arte, residencias, exhibiciones, fotografía y escritura. Le contamos acá.
Bacanika
Bacánika
-Enero/09/2025
Desde romper platos hasta correr con maletas, los seres humanos tenemos muy variadas formas de manifestar esa buena fortuna. Aquí una serie ilustrada.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/27/2024
Invitamos a los altísimos Populachos a que nos ilustraran esta selección de himnos de indudable arraigo en nuestra amada cultura decembrina.
Populachos
-Diciembre/20/2024
¿Todavía no sabe qué regalar? En este manifiesto de las medias como regalo le damos las razones de por qué son el regalo ideal y cómo elegir el par perfecto.
Mariana Martínez Ochoa
Mariana Martínez Ochoa
-Diciembre/19/2024
¡Ustedes votaron! De un año absolutamente memorable por la gráfica que pasó en nuestras páginas, ustedes eligieron 6 como las mejores: se las presentamos.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/19/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Si ustedes supieran lo que disfrutamos hacer esta sección… En 2024, tuvimos algunas de las mejores columnas que se nos hayan ocurrido: aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/18/2024
Samsung Colombia y Bacánika se unieron en esta experiencia interactiva en la que tres talentosos ilustradores pusieron a prueba la Galaxy Tab S10.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
La cultura popular nos rodea cotidianamente y entenderla, disfrutarla es una de las cosas que más disfrutamos en esta revista. Aquí nuestra selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
El arte y el diseño son nuestra columna vertebral. En 2024, ocho contenidos lograron volarnos la cabeza con sus historias y miradas. Aquí la selección.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/17/2024
¿Qué significa mudarse de vuelta a la ciudad de origen? ¿Es necesariamente desandar camino? La autora nos cuenta desde su experiencia de regreso al terruño.
Le pedimos a Bochoman que nos hiciera este listado ilustrado de esas películas que repetimos sin dudar con la llegada de la navidad. ¿Qué otra conoce?
Bochoman
-Diciembre/13/2024
Lo que consideramos propio es un lienzo donde está tejida nuestra historia. Estas 5 piezas nos cuentan esa batalla por la identidad librada en el vestido.
Adela Cardona Puerta
-Diciembre/11/2024
Para celebrar el diseño local este diciembre, hicimos esta selección de nuestros detalles y objetos recomendados para regalos este 2024.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/10/2024
Para conocer, celebrar y apoyar lo mejor del talento local aquí está nuestra guía de regalos recomendados de ropa de diseño y fabricación 100% colombiana.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/09/2024
Trajimos aquí una selección de palabras llaneras para rendirle homenaje a esta región del país donde la fuerza y la poesía se dan cita.
Camilo Galindo
-Diciembre/06/2024
La madrugada ofrece un espacio donde los creadores y los insomnes descubren nuevas formas de entender el mundo. Aquí un recorrido por la creación nocturna.
Brian Lara
-Diciembre/05/2024
Chelito De Castro, pianista, arreglista y compañero inseparable del Joe Arroyo, lidera un proyecto que rinde homenaje al Joe y su inmenso legado cultural.
Laura Daniela Soto Patiño
Laura Daniela Soto Patiño
-Diciembre/04/2024
¡Ya llegó diciembre con sus regalos, natilla y buñuelos, y con meros parches para disfrutar la temporada! Aquí nuestro listado en Bogotá, Cali y Medellín.
Bacanika
Bacánika
-Diciembre/02/2024